¿Reírse hasta tener agujetas? ¿La risa se contagia?. Pues sí todo esto es posible, aunque claro es cierto que no a todos nos hacen «gracia» las mismas cosas ni las mismas personas o el mismo humor. A unos les gusta el humor tradicional, el chiste fácil y con eso basta. A otros les gusta el humor más negro o el más picarón. A otros les gusta que sea mediante series, películas y otros disfrutan con monólogos o a veces solo hace falta que tu amigo de turno diga cualquier tontería para sacar una gran sonrisa y empezar a reír y a sonreír.
Son muchos los estudios que han mostrado el poder de la risa y del humor. La risa reducir los niveles de cortisol, la hormona del estrés, de tensión, baja los niveles de azúcar, aumenta el flujo de sangre y estimula el sistema inmunitario. Y es que cuando reímos movemos alrededor de 400 músculos. Además según un estudio un minuto de risa es como 10 minutos en máquina de remar.
La terapia con risa no es tan rara a día de hoy y se conoce como risoterapia, existen grandes expertos. También ayuda a reducir la ansiedad, por ejemplo en niños hospitalizados y en otros muchos usos. Norman Cousins fue el primero en enfocar hacía la risa una posible terapia hablando de ella como terapéutica a partir de una experiencia propia en un artículo que se publicó en 1976.
Como ya he comentado, existen distintos estudios tanto con el humor como con la risa. Por ejemplo Robert Proine, neurobiológo del comportamiento de Universidad de Marylina en los Estados Unidos. Ha estudiado los patrones de risa femeninos y masculinos. Las mujeres según este investigador ríen más que los hombres. Siendo los hombres mayores productores de humor y las mujeres de risa. También encontró que las personas que hablan se ríen en un 46% más que las que escuchan. La risa es algo social que nos permite incluirnos en distintos contextos, también este investigador vio que la risa se producen 30 veces más cuando se está acompañado que cuándo se está solo
Y por último, ¿todos reímos?. Parece ser que no, y es que las personas que no se ríen, en ninguna ocasión se les llama agelásticos, o sin risa. Algunas personalidades agelásticas fueron: Isaac Newton, Jose Stalin, Jonathan Swift o Baruch Spinoza.
https://moonlightpsychology.com
Email Síguenos – Follow us:
2/10/15 at 09:53
Normalmente los incluyo cuando hablo de estudios si te fijas en otros posts por ejemplo. Sino los incluyo es porque no me gustaron mucho los artículos en sí o porque no los tengo los hipervínculos.
Intentaré siempre que se puedan aportar al lector curioso 🙂
Las palabras seguirán fluyendo y siempre mejorando.
Muchas gracias Cristian por tu aportación.
Me gustaMe gusta
2/10/15 at 00:38
Buena nota!
Me gustaría que a futuro incluyas los hipervínculos a los estudios, no es muy complicado y aporta mucho al lector curioso 🙂
Que fluyan esas palabras!
Me gustaMe gusta
2/09/15 at 18:40
[…] Mi medicina: la risa […]
Me gustaMe gusta
30/06/15 at 16:14
Muchas gracias por tu apoyo 🙂
Me gustaMe gusta
30/06/15 at 16:11
Ole pau! Enhorabuena, a por otros 50 más.
Me gustaLe gusta a 1 persona
30/06/15 at 15:26
Amigos y amigas este es mi post número 50. Suma y sigue, os invito a seguir el blog y sus nuevos post. Gracias a todos por leer.
Me gustaMe gusta