Archivo de la etiqueta: Humor

Una de cortos: Validation

Os dejo un corto para reflexionar. Se llama «Validation» y es del año 2007. Un corto de poco más de 15 minutos y en blanco y negro. Está dirigido por Kurt Kuenne. En él nos presentan un hombre que nos valida el parking con un sello.  Además este hombre «válida» a los clientes según su aspecto y personalidad. Les regala bonitas palabras cuando sella su ticket y de esta forma intenta hacerles felices o más agradable ese momento.

Disfrutad primero el corto. Os lo dejo en inglés con subtítulos en español.

*Todos los derechos son del creador. Sólo difundo este vídeo. No soy su creadora ni su dueña.*

Con este corto podemos ver que el pensamiento positivo, el humor o sonreír pueden suponer un gran cambio en el día día nuestro y de otras personas. Empezar el día con una sonrisa puede suponer un gran paso para nosotros y para otras personas. Así mismo la empatía nos acerca a otras personas. La empatía es ponerse en el lugar de otra persona o como habitualmente se dice ponerse en los zapatos de otro. No siempre es fácil. Por eso se debe de trabajar poco a poco. Empezar cambiando nuestra forma de «validar» a la gente es un primer paso. Adelante.

Logo_Moonlight                                         https://moonlightpsychology.com                                   

Copyrighted.com Registered & Protected  KJ5N-QFW1-2MPR-KUZL

Email   Síguenos – Follow us:Síguenos en TwitterSiguenos en Tumblr


Vuelta a la rutina, ¿con el «síndrome» postvacacional?

¡Bienvenidos a la realidad!!…o ¿mejor no?. Las vacaciones para la gran mayoría se han acabado, siempre hay algunos afortunados que las disfrutan en Septiembre o incluso en otro mes. Los pobres a los que se les hayan acabado ya sus vacaciones igual estén experimentando lo que llaman como síndrome postvacacional. No quiere decir que aparezca ahora sólo en verano (en el hemisferio norte ahora), sino que tras un periodo largo de vacaciones (que normalmente son en verano) cuesta más volver a la rutina habitual, a los trabajos y a la vida normal en las ciudades. La Universidad de Valencia lo ha definido como una mala adaptación a la vida activa.

En realidad no es un síndrome como tal, sino una serie de síntomas que van apareciendo cuando se vuelve a la rutina diaria. Por ejemplo puede ser insomnio, falta de apetito, cambios de humor, etc.  Por eso es importante programar la vuelta de forma tranquila y cómoda. Se trata de un proceso que aunque se repite cada año, normalmente, es un proceso de cambio. Por tanto es la adaptación a una nueva situación tras varios días descansando. La ansiedad o la tristeza pueden aparecer fácilmente en la vuelta a la rutina.  Todo depende de cada persona y como se adapte cada una a estos cambios.

Los cambios pueden ser tanto físicos como psicológicos:

  • Físicos: Insomnio, cansancio, dolores de cabeza, problemas digestivos, etc.
  • Psicológicos: ansiedad, apatía, irritabilidad, cambios de humor, dificultad para concentrarse, tristeza, etc.

Todo esto suele pasar cuando han transcurrido entre 10 y 15 días y nos hemos vuelto a adaptar por completo a la vida habitual.

¿Cómo evitar esto?

  • Programar la vuelta con antelación: Volver el día de antes o el mismo día, aunque se quieran aprovechar al máximo las vacaciones no es la mejor idea.
  • Aprovechar los momentos de descanso: En la vuelta a la rutina no todo debe ser trabajo, o al menos no todo sobretodo al principio. No descuides la familia y las relaciones sociales.
  • Tiempos de comida y horarios: Volver unos días antes de comenzar con el trabajo o la vida habitual a la rutina de horarios de comidas y de sueño, hará más llevadero y fácil la vuelta.
  • Dormir bien: Además de los horarios, es importante empezar a dormir un número adecuado de horas los días previas, en vacaciones se suele trasnochar más y no madrugar y luego la vuelta la rutina de sueño cuesta.
  • Practicar ejercicio: De forma moderada diariamente ayudará a que te sientas mejor.
  • Relajación: Practica distintas técnicas de relajación o escoge la que mejor se adapte a ti, te ayudará en tu vuelta.
  • Buena actitud: La actitud positiva ayudará a sobrellevar mejor la vuelta. También es bueno ser realistas, las vacaciones en algún momento se tenían que acabar, ojalá fueran eternas, pero no y lo sabías.

Por eso lo mejor es paciencia, intentar seguir estos consejos o sino siempre nos quedarán las fotos de la playa para seguir soñando….

Bienvenido a la playa

Logo_Moonlight                                         https://moonlightpsychology.com                                   

Copyrighted.com Registered & Protected  KJ5N-QFW1-2MPR-KUZL

Email   Síguenos – Follow us:Síguenos en TwitterSiguenos en Tumblr


Mi medicina: la risa

¿Reírse hasta tener agujetas? ¿La risa se contagia?. Pues sí todo esto es posible, aunque claro es cierto que no a todos nos hacen «gracia» las mismas cosas ni las mismas personas o el mismo humor.  A unos les gusta el humor tradicional, el chiste fácil y con eso basta.  A otros les gusta el humor más negro o el más picarón. A otros les gusta que sea mediante series, películas y otros disfrutan con monólogos o a veces solo hace falta que tu amigo de turno diga cualquier tontería para sacar una gran sonrisa y empezar a reír y a sonreír.

Son muchos los estudios que han mostrado el poder de la risa y del humor. La risa reducir los niveles de cortisol, la hormona del estrés, de tensión, baja los niveles de azúcar, aumenta el flujo de sangre y estimula el sistema inmunitario. Y es que cuando reímos movemos alrededor de 400 músculos. Además según un estudio un minuto de risa es como 10 minutos en máquina de remar.

La terapia con risa no es tan rara a día de hoy y se conoce como risoterapia, existen grandes expertos. También ayuda a reducir la ansiedad, por ejemplo en niños hospitalizados y en otros muchos usos. Norman Cousins fue el primero en enfocar hacía la risa una posible terapia hablando de ella como terapéutica a partir de una experiencia propia en un artículo que se publicó en 1976.

Como ya he comentado, existen distintos estudios tanto con el humor como con la risa. Por ejemplo Robert Proine, neurobiológo del comportamiento de Universidad de Marylina en los Estados Unidos. Ha estudiado los patrones de risa femeninos y masculinos. Las mujeres según este investigador ríen más que los hombres. Siendo los hombres mayores productores de humor y las mujeres de risa.  También encontró que las personas que hablan se ríen en un 46% más que las que escuchan. La risa es algo social que nos permite incluirnos en distintos contextos, también este investigador vio que la risa se producen 30 veces más cuando se está acompañado que cuándo se está solo

Y por último, ¿todos reímos?. Parece ser que no, y es que las personas que no se ríen, en ninguna ocasión se les llama agelásticos, o sin risa. Algunas personalidades agelásticas fueron: Isaac Newton, Jose Stalin, Jonathan Swift o Baruch Spinoza.

Logo_Moonlight                                         https://moonlightpsychology.com                                   

Copyrighted.com Registered & Protected  KJ5N-QFW1-2MPR-KUZL

Email   Síguenos – Follow us:Síguenos en TwitterSiguenos en Tumblr


A %d blogueros les gusta esto: