Un artículo para hoy. Son muchas las publicaciones, investigaciones y estudios que aparecen diariamente sin darnos cuenta.
En este caso hoy traigo un estudio de Catherine Preston y H. Henrik Ehrsson. Tiene por título: Illusory Obesity Triggers Body Dissatisfaction Responses in the Insula and Anterior Cingulate Cortex. Cerebral Cortex, 2016; DOI. El estudio se puede encontrar Pinchando aquí.
Este estudio se basa en la concepción actual que se tiene de la imagen corporal, la talla y los emociones negativas hacia el cuerpo que existen en la mayoría de las personas occidentales. Ya hablamos hace tiempo de los daños que se ejercían con estos estereotipos en las pasarelas, sí conocéis esa entrada del blog os invito a ella pinchando aquí. El concepto que se tiene del cuerpo ha ido cambiando y evolucionando a lo largo de los años, pero la realidad es que «querer ser más delgadas o delgados» genera también problemas de salud mental y física que pueden llegar a ser graves.
Volviendo al asunto. Los mecanismos neurales que se encuentran como base de estos sentimientos negativos hacia el cuerpo aún son casi desconocidos por lo que se necesita de su estudio. El estudio de enfermedades como anorexia, bulimia, obesidad siendo trastornos de la conducta alimentaria sigue estudiándose y es que el estudio y la educación son las mejores forma de prevención.
En la investigación se utilizaron ilusiones multisensoriales para crear la sensación de cuerpos obesos y delgados mientras se realizaba una resonancia magnética. Entre las partes cerebrales afectadas en el proceso y desarrollo de las emociones negativas en estos casos está la ínsula y el córtex cingular anterior junto con sus interacciones con el córtex parietal posterior, encargado en la percepción de la obesidad. Los resultados en la percepción de la delgadez, fueron mayores en las participantes femeninas. Y es que como ya sabemos de forma general, y de forma particular los profesionales, son muchos los casos que se producen de trastornos alimentarios en mujeres, aunque también se producen en hombres aunque no de forma tan visible como en mujeres. En el experimento participaron 32 personas, la mitad eran hombres y la mitad eran mujeres.
Entonces, ¿qué indica este estudio?. Que las percepciones del cuerpo y las sensaciones que produce tienen su efecto en el cerebro y por tanto podrían explicar a niveles neurológicos y biológicos la vulnerabilidad de la mujer a los trastornos de alimentación.
21/08/17 at 09:01
[…] El efecto en el cerebro de las percepciones corporales […]
Me gustaMe gusta
3/01/17 at 20:56
[…] El efecto de las percepciones en el cerebro […]
Me gustaMe gusta
4/12/16 at 19:39
Muchas gracias, yo también lo encontré interesante el tema. La verdad es que el poder de los medios de comunicación y del arte como el cine en este caso, es muy potente como todos ya sabemos. No sólo en cuanto al físico, sino en cuanto a tendencias y en muchas ocasiones decisiones sobre lo que está bien visto lo que está mal y otras cuestiones relacionadas. Por lo tanto afectar sí afectan de algún modo. Gracias por pasarte.
Me gustaLe gusta a 1 persona
3/12/16 at 22:31
Es muy interesante, muchas gracias Paula, no sé cual será la incidencia de la televisión o el cine, ni sí cuando muestran una imagen determinada de la mujer «ideal» están enviando un mensaje indiscriminado y si eso genera como consecuencia algún desorden de la percepción entre los y las espectadoras. Un abrazo.
Me gustaLe gusta a 1 persona
3/12/16 at 19:34
Pues sí, me pareció interesante. Son muchos los estudios que merecen un par de minutos para leer. Conozco los estudios Milgram, son interesante para conocer ese concepto más en profundidad. Lo cierto es que en Psicología social en el pasado se hicieron muchos estudios de ese tipo y otros, de dudosa calidad en ocasiones pero muy útiles a la vez. Gracias por pasarte. Saludos.
Me gustaLe gusta a 1 persona
3/12/16 at 19:31
Gracias por la aportación. Pues sí tienes razón en lo que comentan. En los casos de trastornos alimentarios como es por ejemplo la anorexia son muchos los factores y muchas veces las personas que padecen la misma no llegan a aceptar lo que les pasa hasta que no es algo grave. Suelen ocultar a sus familiares sus conductas. Es un problema sobre el que trabajar de fondo. Traigo el artículo ya que me pareció interesante la visión que tiene, pero lógicamente también influyen las conductas sociales, el entorno, los pensamientos, etc. Un saludo.
Me gustaLe gusta a 1 persona
3/12/16 at 19:11
Suprainteresante, además no conocía este estudio. Has visto Experimenter sobre Milgram es muy mala pero para dar a conocer sus estudios sobre la autoridad no está mal.
Me gustaLe gusta a 1 persona
3/12/16 at 18:40
Es verdad que podemos hablar en los dos sentidos, por un lado nos encontramos con personas que en realidad no saben comer; osea que comen mal, y luego se refleja en el cuerpo, pero a muchas de estas personas no les importa hasta que empiezan los problemas graves de sobrepeso, y la propia vida esta en juego. por el otro tenemos a los que se preocupan demasiado por guardar una forma, entonces comen poco, o de forma normal pasando después por el toilette, para vaciar, lo que a la larga causara daños irreparables al cuerpo, y como en el primer caso, poniendo a riesgo la propia vida.
En el caso de la anorexia y bulimia, yo creo personalmente que la persona no realiza el daño que se esta haciendo así misma, y su obsesión por el peso la lleva a hacer sacrificios innecesarios que ponen en riesgo su vida, de lo contrario no creo que lo hiciera. pero como tu dices, podría ser un problema que se encuentra en nuestro cerebro.
saludos
Me gustaLe gusta a 1 persona