Archivo de la etiqueta: Emociones negativas

Una de cuentos: La tristeza y la furia

Os acerco un cuento de Jorge Bucay sobre la tristeza y la furia o la ira. Es un cuento muy breve que nos relata la historia de estos dos personajes un día que deciden ir a darse un baño. Os dejo el cuento, disfrutadlo:

La tristeza y la furia

Por Jorge Bucay

«En un reino encantado donde los hombres nunca pueden llegar, o quizás donde los hombres transitan eternamente sin darse cuenta…
En un reino mágico, donde las cosas no tangibles, se vuelven concretas…Había una vez…
Un estanque maravilloso.
Era una laguna de agua cristalina y pura donde nadaban peces de todos los colores existentes y donde todas las tonalidades del verde se reflejaban permanentemente…
Hasta ese estanque mágico y transparente se acercaron a bañarse haciéndose mutua compañía, la tristeza y la furia.

Las dos se quitaron sus vestimentas y desnudas, las dos, entraron al estanque.
La furia, apurada (como siempre está la furia), urgida -sin saber por qué- se baño rápidamente y más rápidamente aún salió del agua…

Pero la furia es ciega, o por lo menos, no distingue claramente la realidad, así que desnuda y apurada, se puso, al salir, la primera ropa que encontró…

Y sucedió que esa ropa no era la suya, sino la de la tristeza…

Y así vestida de tristeza, la furia se fue.

Muy calma, y muy serena, dispuesta como siempre, a quedarse en el lugar donde está, la tristeza terminó su baño y sin ningún apuro (o mejor dicho sin conciencia del paso del tiempo), con pereza y lentamente, salió del estanque.

En la orilla encontró que su ropa ya no estaba.

Como todos sabemos, si hay algo que a la tristeza no le gusta es quedar al desnudo, así que se puso la única ropa que había junto al estanque, la ropa de la furia.

Cuentan que desde entonces, muchas veces uno se encuentra con la furia, ciega, cruel, terrible y enfadada, pero si nos damos el tiempo de mirar bien, encontramos que esta furia que vemos, es sólo un disfraz, y que detrás del disfraz de la furia, en realidad… está escondida la tristeza.»

*No soy autora de este cuento ni su dueña, sólo lo difundo.*

Ledro1 lago

Como dice el cuento son muchas las ocasiones en las que la tristeza se viste de ira pero ese «traje» no es más que una coraza que en vez de ayudar dificulta que te ayuden.

En el caso de los niños es habitual que en los casos de depresión (también existe en menores), se manifieste con conductas más violentas o emociones más cercanas a la ira y la furia que a la propia tristeza.

La gestión de la ira es necesaria para que no se produzcan conductas no deseadas que pueden tener consecuencias tanto para nosotros como para los demás. Saber identificar bien nuestras emociones y las de los demás es fundamental para poder avanzar en el día a día. Aprendiendo sobre nuestras emociones seremos capaces de conocer más las de los demás. Por eso el desarrollo de la inteligencia emocional es importante así como pedir ayuda si se necesita ayuda de un profesional.
Copyrighted.com Registered & Protected  KJ5N-QFW1-2MPR-KUZL Logo_Moonlightsinpalabras2www.moonlightpsychology.com


Sentirse bien o sentir bien

¿Es lo mismo sentirse bien que sentir bien?. ¿Qué es sentirse bien?. Parece un trabalenguas que os presento con esta entrada. En este caso me gustaría acercaros un estudio interesante que indaga un poco más sobre el secreto de la felicidad, si es que eso existe. Los investigadores Maya Tamir, Shalom H. Schwartz, Shige Oishi y Min Y. Kim nos acercan un estudio sobre si sentirse bien es lo mismo que sentir bien. Además de enfatizar el factor cada vez más clave de las emociones displacenteras en este acercamiento a la felicidad.

El artículo en sí se llama «The Secret to Happiness: Feeling Good or Feeling Right» y fue publicado en Journal of Experimental Psychology: General el 14 de agosto de 2017. Pinchando aquí podréis ver el artículo en caso de que sea de vuestro interés leerlo.

En este estudio se investigó el efecto que tenían las emociones que las personas querían sentir para tener vidas más felices y saludables. Lo curioso del estudio es que daba igual que fueran emociones agradables (alegría, amor) que desagradables (odio, ira). Y es que la felicidad no solamente sentir emociones agradables, sino sentir experiencias que signifiquen algo para nosotros.

La investigación se realizó a través de distintos países (Estados Unidos, Brasil, China, Alemania, Ghana, Israel, Polonia y Sinagapur) y con 2324 estudiantes universitarios siendo por tanto un estudio a través de diferentes culturas y países.

En general todos los participantes buscaban emociones placenteras y menos displacenteras en sus vidas pero se vio que un 11% de los participantes preferían sentir menos emociones placenteras como amor o empatía en comparación con su vida diaria. Mientras que un 10% de los estudiantes prefería tener emociones displacenteras como odio o ira. Entre estos dos grupos se encontraba un tercer grupo de personas a camino entre ambos lados.

Los estudiantes fueron preguntados también por las emociones que deseaban y las que realmente sentían en sus vidas. La conclusión que se obtuvo fue que aquellos participantes que tenían más emociones que ellos querían sentir tenían una vida más satisfactoria y menos síntomas depresivos. Tanto si las emociones eran agradables como desagradables.

Cabe destacar que el estudio en cuanto a las emociones negativas sólo incluía cuestiones como odio, hostilidad o ira. Por tanto quizás no sea el estudio más completo que nos podamos encontrar ya que el abanico de emociones no es tan amplio como se espera. La cuestión es que siempre debemos recordar el poder de las emociones en nuestra vida, el papel fundamental de todas las emociones en nuestra vida, todas están y todas son necesarias porque cumple su papel y nos adaptan al medio.

Hombre, hacer, bueno, malo, señal Foto Gratis

Creado por Luis_molinero – Freepik.com

Copyrighted.com Registered & Protected  KJ5N-QFW1-2MPR-KUZL Logo_Moonlightsinpalabras2www.moonlightpsychology.com


Romper un mal hábito (A simple way to break a bad habit)

Los malos hábitos generan rutinas que interrumpen nuestro día a día, por eso saber y poner en marcha los mecanismos para romper un mal hábito son fundamentales para poder seguir avanzando.

En relación a este tema os facilito un vídeo dentro del programa de TED de la mano del psiquiatra Judson Brewer que nos habla de las formas más simples de acabar con un mal hábito («A simple way to break a bad habit«). Nos cuenta la relación entre mindfullness y adicción, así como los mecanismos que se generan al desarrollar el hábito y cómo se puede romper el mismo.

Una charla muy interesante que recomiendo especialmente a aquellas personas que estén intentando dejar de fumar. Es un proceso que puede resultar complicado si no se gestiona bien ya que la ansiedad juega un papel principal lo que puede dificultar dejar ese hábito.

Disfrutad del vídeo.

*Todos los derechos son del creador. Sólo difundo este vídeo. No soy su creadora ni su dueña.*

Copyrighted.com Registered & Protected  KJ5N-QFW1-2MPR-KUZL Logo_Moonlightsinpalabras2www.moonlightpsychology.com


Una de cortos: Ciudad Colorida

Hoy una de cortos: Ciudad Colorida. Un corto portugués del año 2013 con cinco minutos de duración. Aunque su calidad artística no es la mejor debemos quedarnos con el trasfondo del corte y lo que nos quiere transmitir.

La historia nos presenta a un chico en una ciudad en apariencia triste, sin color, sin emociones. Aunque él trata de ayudar a las personas que se encuentra siempre vuelve todo al estado anterior. Todo cambia cuando conoce a una chica.

Además de ver el poder de las emociones negativas y positivas, nos tramite una buena lección y es que las emociones pueden contagiarse y transformarse. Y es que todo puede cambiar.

*Todos los derechos son del creador. Sólo difundo este vídeo. No soy su creadora ni su dueña.*

Copyrighted.com Registered & Protected  KJ5N-QFW1-2MPR-KUZL Logo_Moonlightsinpalabras2www.moonlightpsychology.com


Una de series: Terapia de choque (Necessary Roughness)

Una nueva serie para hoy, Terapia de choque (Necessary Roughness). Se trata de una serie del año 2011 con tres temporadas. Cada capítulo tiene una duración de 40 minutos.

Nos presenta la historia de Dani que a raíz de un suceso en su vida comienza a ser terapeuta de las estrellas deportivas y posteriormente de personalidades famosas, presentadores, actores, etc. Su terapia se vuelve cada vez más conocida al acudir tantas personalidades y deportistas por lo que se generan numerosas situaciones cómicas. A disfrutar de ella.

Resultado de imagen de terapia de choque

Fuente: FilmAffinity

Aprovechando que hablamos de esta serie en la que se tratan a deportistas, vamos a hablar muy brevemente de la Psicología Deportiva. 

Se trata de una especialidad dentro de la psicología y cuyo foco como es obvio es el deporte y todo lo relacionado con él. Pone su foco en rendimiento del deportista, antes, durante y después del ejercicio físico. Las técnicas que se proponen desde esta especialidad se dirigen a aumentar la motivación, la capacidad y el rendimiento en el desarrollo del deporte.

También ayuda a reducir los niveles de estrés y ansiedad que se pueden producir en los momentos previos a jugar un partido por ejemplo. Además de gestionar las emociones que pueden surgir en competición, tanto emociones positivas como emociones negativas.

Son muchos los profesionales de alto rendimiento que confían en la Psicología Deportiva, reconocida en el ámbito competitivo y de alto rendimiento.

La protagonista de esta serie, no hace terapia para alto rendimiento deportivo, ni Psicología deportiva, porque como siempre recordamos es sólo una serie. A disfrutar.

*Todos los derechos son del creador. Sólo difundo este vídeo. No soy su creadora ni su dueña.*

Copyrighted.com Registered & Protected  KJ5N-QFW1-2MPR-KUZL Logo_Moonlightsinpalabras2www.moonlightpsychology.com


Adictos tecnológicos

Que levante la mano quién no tenga un móvil. Quien no tenga un ordenador. Quien no tenga un dispositivo de música. Quien no tenga en definitiva cualquier dispositivo electrónico.

Creo que poca gente diría no a muchas de estas cuestiones. Y es que la tecnologías ya forman parte casi innata de nosotros. Desde cosas cotidianas, una simple lavadora, una televisión, un despertador digital, un aparato de música, un ordenador, portátil y cómo no…un móvil.

Pocos ya podríamos vivir sin algunos de estos artilugios que nos hacen la vida más sencilla, fácil o agradable. Sin embargo en los últimos años se está generando una capa oscura entorno a las tecnologías, sobretodo en las nuevas tecnologías y es cómo muchas otras cosas generan dependencia y adicción.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) nos dice que una de cada cuatro personas sufre algún tipo de trastorno de conducta derivado de la tecnología. Una cifra que tiene su foco principal en la población joven, un blanco fácil para las nuevas tecnologías.

Hace un tiempo publiqué unas guías para padres y nuevas tecnologías. Y es que las consecuencias de una adicción a la tecnología, a internet o al móvil puede suponer sin darnos cuenta grandes costes personales.

  • Aislamiento.
  • Menor empatía.
  • Menor desarrollo de habilidades sociales.
  • Comunicación interpersonal deficiente.
  • Fracaso escolar/laboral/personal.
  • Poca gestión emocional. 
  • Pérdida de relaciones.
  • Falta de autoestima.
  • Emociones negativas: ansiedad, ira.

Estas son algunas de las consecuencias que pueden aparecer cuando la tecnología comienza a ocupar un lugar preferente en nuestra vida. No es malo tener presentes algunos aparatos, obviamente nos hacen la vida mucho más fácil. Pero no hay que perder de vista la referencia de la realidad. Lo que es verdad, lo que es fantasía, todo se entremezcla a veces con la tecnología y nos sentimos enganchados a aparatos que si se les acaba la batería comienza nuestra dependencia.

No dejemos que esa dependencia trastoque nuestro día a día generando adicción. Cuida el uso de las nuevas tecnologías, desconectar nuestras vidas de ellas por un momento puede ayudarte.

Imagen gratis de un iphone roto
Copyrighted.com Registered & Protected  KJ5N-QFW1-2MPR-KUZL Logo_Moonlightsinpalabras2www.moonlightpsychology.com


El efecto en el cerebro de las percepciones corporales

Un artículo para hoy. Son muchas las publicaciones, investigaciones y estudios que aparecen diariamente sin darnos cuenta.

En este caso hoy traigo un estudio de Catherine Preston y H. Henrik Ehrsson. Tiene por título: Illusory Obesity Triggers Body Dissatisfaction Responses in the Insula and Anterior Cingulate Cortex. Cerebral Cortex, 2016; DOI. El estudio se puede encontrar Pinchando aquí.

Este estudio se basa en la concepción actual que se tiene de la imagen corporal, la talla y los emociones negativas hacia el cuerpo que existen en la mayoría de las personas occidentales. Ya hablamos hace tiempo de los daños que se ejercían con estos estereotipos en las pasarelas, sí conocéis esa entrada del blog os invito a ella pinchando aquí. El concepto que se tiene del cuerpo ha ido cambiando y evolucionando a lo largo de los años, pero la realidad es que «querer ser más delgadas o delgados» genera también problemas de salud mental y física que pueden llegar a ser graves.

Volviendo al asunto. Los mecanismos neurales que se encuentran como base de estos sentimientos negativos hacia el cuerpo aún son casi desconocidos por lo que se necesita de su estudio. El estudio de enfermedades como anorexia, bulimia, obesidad siendo trastornos de la conducta alimentaria sigue estudiándose y es que el estudio y la educación son las mejores forma de prevención.

En la investigación se utilizaron ilusiones multisensoriales para crear la sensación de cuerpos obesos y delgados mientras se realizaba una resonancia magnética. Entre las partes cerebrales afectadas en el proceso y desarrollo de las emociones negativas en estos casos está la ínsula y el córtex cingular anterior junto con sus interacciones con el córtex parietal posterior, encargado en la percepción de la obesidad. Los resultados en la percepción de la delgadez, fueron mayores en las participantes femeninas. Y es que como ya sabemos de forma general, y de forma particular los profesionales, son muchos los casos que se producen de trastornos alimentarios en mujeres, aunque también se producen en hombres aunque no de forma tan visible como en mujeres. En el experimento participaron 32 personas, la mitad eran hombres y la mitad eran mujeres.

Entonces, ¿qué indica este estudio?. Que las percepciones del cuerpo y las sensaciones que produce tienen su efecto en el cerebro y por tanto podrían explicar a niveles neurológicos y biológicos la vulnerabilidad de la mujer a los trastornos de alimentación. 

Imagen gratis de la lente de un objetivo en primer plano

  Copyrighted.com Registered & Protected  KJ5N-QFW1-2MPR-KUZL Logo_Moonlightsinpalabras2www.moonlightpsychology.com


A %d blogueros les gusta esto: