Archivo de la etiqueta: Trastorno

Una de series: Monk

Resultado de imagen de monk filmaffinity

Fuente FilmAffinity

Volvemos con Una de series. Esta vez la serie Monk. Una serie que he tenido la oportunidad de seguir y ver y la cuál recomiendo a todos para pasar un buen rato. Como siempre digo en esta sección las series o películas que por este blog ponemos son ficciones, quizás se basen muchas en aspectos reales pero los personajes por lo general suelen ser ficticios.

Cada capítulo son 40 minutos, suficientes para desarrollar una buena historia detrás de cada uno de ellos. La serie Monk comenzó en el año 2002 y termino en el año 2009 tras 8 temporadas y 125 episodios. Por lo tanto es una serie longeva así que algo de bueno tendrá para que haya durado tanto tiempo. Ha recibido además premios y nominaciones Emmy.

La historia nos presenta al personaje de Adrian Monk un detective privado, ex-policía, que presenta un trastorno obsesivo-compulsivo llevado al extremo (estamos en la tele). Sus manías y compulsiones le hacen difícil la vida diaria y su trabajo por lo que tiene la ayuda de una enfermera que a su vez le ayuda a resolver los casos que tiene entre manos. Suele tener éxito con cada caso y la policía (ex compañeros suyos) acuden a su puerta en muchas ocasiones para pedir ayuda o consejo.

En esta serie el trastorno en sí no se menciona nunca, aunque se sobreentiende. En la realidad las personas que sufren Trastorno obsesivo compulsivo tardan mucho tiempo en acudir a consulta ya que al principio no se da importancia. Lo cierto es que puede llegar a crear un impedimento en la vida real y en la rutina. Además de un gran malestar para la persona que lo sufre.

De momento os invito a ver esta serie y a pasar grandes momentos con ella.

*Todos los derechos son del creador. Sólo difundo este vídeo. No soy su creadora ni su dueña.*

  Copyrighted.com Registered & Protected  KJ5N-QFW1-2MPR-KUZL Logo_Moonlightsinpalabras2www.moonlightpsychology.com


¿Qué es la tristeza?

Vamos a empezar a conocer algunas emociones este este blog. Para empezar tenemos la tristeza. ¿Qué es la tristeza?

Como ya vimos anteriormente, la tristeza es una emoción. Una emoción recordamos que:

Es una reacción subjetiva ante estímulos externos como pueden ser situaciones, ambiente, otras personas, etc.. o estímulos internos como pueden ser los pensamientos.

En este caso la tristeza pertenece al llamado grupo de las emociones negativas. Es decir aquellas que no nos gustan porque nos hacen sentir mal. Pero como ya dijimos todas las emociones son necesarias.

La tristeza se caracteriza por el decaimiento en el estado de ánimo habitual de la persona. Entra dentro de las emociones conocidas como emociones básicas y es fácilmente reconocible. Todo el mundo sabría reconocer la emoción de tristeza, o al menos decir esta persona está triste. Lo difícil de muchas emociones es nombrarlas más que reconocerlas.

Hay emociones que van acompañadas de un aumento en el nivel de activación: nos movemos más, hacemos más gestos, o hablamos más deprisa por ejemplo. En este caso, la tristeza, va acompañada de una reducción significativa en el nivel de activación.

La emoción de tristeza aparece ante situaciones que suponen pérdida de alguna meta o situaciones que conlleven algún tipo de daño. Al igual que las demás emociones cumple función adaptativa. Nos adapta a la situación que vivimos, hace que recibamos el apoyo social y nos permite reaccionar de manera coherente ante distintas situaciones.

También debemos tener cuidado en no confundir en igualdad tristeza y depresión. Pues la depresión es un trastorno y la tristeza es una emoción. La depresión en otras ocasiones es además síntoma de otros problemas y suele ser necesaria la ayuda de un profesional para superar la misma y no se consuela fácilmente. Hay mucha tendencia a decir estoy «deprimido» cuando lo que en realidad se siente en la mayoría de las ocasiones es «estoy triste».

Picture by Ryan McGuire

Copyrighted.com Registered & Protected  KJ5N-QFW1-2MPR-KUZL Logo_Moonlightsinpalabras2www.moonlightpsychology.com


Una de películas: As good as it gets (Mejor imposible)

Creo que poca gente no debe haber visto esta gran película del genial Jack Nicholson. Si no las has visto, no esperes más. As good as it gets (Mejor imposible), es una película que mezcla la comedia y el drama a partes iguales. Película americana de 139 minutos de duración del año 1997. Ambos actores protagonistas ganaron un Óscar, bien merecida ambas.

Fuente: Filmaffinity

Narra la historia la historia de Melvin (Jack Nicholson) un maniático en todo lo que se pueda imaginar con mil manías. En este caso Melvin representaría a un obsesivo-compulsivo llevado al extremo y a la comedia para la película. Melvin sigue todos su patrones y manías y parece que nadie puede hacerlo cambiar hasta que conoce a una mujer (Helen Hunt) que supone un punto de inflexión en su vida.

Esta película es digna de ver, comedia y drama a dosis iguales. Y también la presentación del trastorno obsesivo-compulsivo, un problema real que sufren muchas personas. Pero como siempre os recuerdo esta película es ficción.

*Todos los derechos son del creador. Sólo difundo este vídeo. No soy su creadora ni su dueña.*

Copyrighted.com Registered & Protected  KJ5N-QFW1-2MPR-KUZL Logo_Moonlightsinpalabras2www.moonlightpsychology.com


Los móviles en la prevención de recaídas en el trastorno bipolar

Las nuevas tecnologías no paran de evolucionar y sorprendernos. Su uso se extiende a todas las áreas e incluso a la psicología y campos afines. Quizá aún seamos reticentes a su uso pero no negaremos que en determinados casos es una ayuda extra al trabajo que ya se pueda estar realizando con métodos más tradicionales.

Su uso, o su ayuda extra, dentro de la prevención de recaídas de los trastornos psicológicos ha logrado avances. La prevención de recaídas se establece una vez finalizado el tratamiento, como parte del seguimiento posterior estableciendo estrategias a seguir para conseguir que los objetivos propuestos se establezcan y no se vuelvan a los patrones iniciales.

Son distintos los estudios que se han realizado sobre le uso de los teléfonos móviles dentro del campo de la psicología y de los trastornos mentales en general. En concreto se ha desarrollado una investigación  desde el Centro de Investigación Biomédica en red de salud mental (CIBERSAM). Este centro depende del Instituto de salud Carlos III, que a su vez está especializado en el trastorno bipolar. El proyecto presentado, es el proyecto llamado «SIMPLe». Se trata de una aplicación sencilla para smartphones para detectar posibles recaídas en personas que padecen el trastorno bipolar. ¿Y cómo es esto posible?, pues a través de mediciones tanto subjetivas como objetivas y con mensajes personalizados.

Los proyectos de este tipo empiezan a aparecer con fuerza al mismo tiempo que las nuevas tecnologías van cambiando. Este grupo de investigación también trabaja en otro proyecto llamado «REMaTCH» para tratar de identificar patrones de conducta a través del uso del móvil lo que también puede ayudar a detectar posibles recaídas.

Veremos dónde nos llevan las tecnologías en el futuro, en qué nos podrían ayudar y en qué no, se trata de potenciar todo aquello que nos pueda permitir realizar un mejor servicio y un mejor tratamiento.

Copyrighted.com Registered & Protected  KJ5N-QFW1-2MPR-KUZL Logo_Moonlightsinpalabras2www.moonlightpsychology.com


A %d blogueros les gusta esto: