Archivo de la categoría: Resuelve

¿Qué es la ira?

La ira es otra de las emociones negativas básicas. Es negativa por el afecto negativo que produce en la persona. Se trata de nuevo de una emoción básica y como emoción de necesaria aunque no nos guste experimentar la misma.

Esta emoción al igual que sucede con otras puede aparecer bien ante estímulos externos (una situación o personas determinadas) o internos (preocupaciones, pensamientos…). Y se trata de una respuesta adaptativa ante situaciones amenazantes para la persona.

En la ira debemos tener en cuenta tres aspectos: ira interna, ira externa y control de la ira:

Ira interna

  • Experimenta sentimientos de furia, irritación….
  • Tiende a suprimir esos sentimientos, antes que expresarlos (verbal o físicamente).

Ira externa

  • Se manifiesta mediante conductas agresivas verbales o físicas.

Control de la ira

  • Busca y desarrolla estrategias para reducir la intensidad y duración de ese malestar.

Lo ideal es control de la ira, es decir conocemos y controlamos nuestro comportamiento y nuestra emoción de ira.

La emoción de la ira, es explosiva, potente y a veces parece que no se puede controlar. Y es que la ira tiene un círculo vicioso por así llamarlo. Sucede algo que nos genera un pensamiento llamado «caliente», porque nos «enciende» la emoción de la ira y entonces se desencadena la conducta agresiva bien externamente (gritando, pegando, dando golpes, etc) o interna (furia, irritación..) o por contrario se produce el control de la ira.

Dentro de la ira además existen distintos tipos de respuesta en cada persona:

  • —Supresión (fuerte experiencia y activación, baja respuesta conductual)
  • —Negación (baja experiencia de ira, alta fisiológica y conductual)
  • —Represión (alta reacción fisiológica, débil experiencia y respuesta conductual).

Recuerda que la ira es una emoción, pero que incontrolada y mantenida en el tiempo puede generar varios problemas a la persona que lo padezca. Es una emoción que está en la mochila de emociones y por tanto una emoción que siempre va a estar con nosotros que nos va a permitir avanzar, sobrellevar situaciones y solucionar otras, pero de manera controlada. El descontrol genera problemas y no es la forma de solucionar las cosas.

Picture by Ryan McGuire

Copyrighted.com Registered & Protected  KJ5N-QFW1-2MPR-KUZL Logo_Moonlightsinpalabras2www.moonlightpsychology.com


Mi hijo va al psicólogo

Quizás sea tu caso, o haya sido tu caso en otra ocasión. Esto es algo más habitual de lo que parece. Y como siempre por este blog, vamos a normalizar esto. Llevar a un hijo al psicólogo para algunos padres puede suponer un gran reto frente a otras personas. Pero su caso no es el único, ni será el único.

Debemos normalizar este proceso. Cada caso es diferente y cada familia e hijos también. Ir al psicólogo no es ir a ningún curandero ni nada parecido, ya lo hemos dicho en este blog muchas veces. Existen los llamados psicólogos infantiles, que están especializados en psicología infantil. Aunque en general todos los psicólogos poseen conocimientos suficientes para tratar menores.

La psicología infantil, tiene ciertas peculiaridades que la hacen diferente de la de los adultos. Por causas obvias, los menores están en desarrollo aún. Los padres deben no transmitir a su hijo sus miedos por la terapia, el psicólogo o el tratamiento. Infundir miedos respecto a esto, al igual que con otros temas, no es beneficioso ni para el niño, ni para la terapia que vaya a realizar.

Un niño puede acudir a terapia por distintas razones: fobias sociales, fobias, ansiedad (ante exámenes por ejemplo), comportamientos disruptivos, enuresis (hacerse pis en la cama), y un largo etc. Cada caso es diferente. Sí has decidido dar el paso y llevar a tu hijo al psicólogo, tú eres su mejor apoyo.

El psicólogo es una persona formada con carrera al igual que sucede en otras profesiones: profesor, médico, dentista, fisioterapeuta, etc. Este profesional quiere ayudar a tu hijo. Asumir que le puede pasar algo, cuando a veces no sé ve, puede ser difícil y duro, cuando no ha pasado antes o se desconoce la labor de la psicología. Son miedos normales, pero no tengas miedo a decir:

Mi hijo va al psicólogo

Copyrighted.com Registered & Protected  KJ5N-QFW1-2MPR-KUZL Logo_Moonlightsinpalabras2www.moonlightpsychology.com


¿Qué es la ansiedad?

¿Qué es la ansiedad?. Una pregunta que quizás muchos se estén haciendo. La ansiedad tiene mala fama, y digo mala fama porque «tener ansiedad» hoy en día se sigue confundiendo en conceptos.

La ansiedad en sí misma es una emoción. Sí, una emoción. Y como ya he dicho en anteriores ocasiones las emociones son necesarias cumple una función y son adaptativas. ¿La ansiedad también? Sí, también.

La ansiedad por tanto es:

Una emoción negativa, que experimentamos con afecto negativo, pero que tiene una función adaptativa para el ser humano.

Esta emoción funciona como un sistema de alerta del organismo ante situaciones amenazantes o que se consideren amenazantes.— De este modo dependiendo de las adversidades, la ansiedad nos prepara para: luchar, atacar, huir, evitar, búsqueda de apoyo, etc… Cuando esta emoción es proporcionada, su experiencia no supera esos umbrales que la convierten en desagradable. Entonces nos molesta, y genera un malestar que parece que te «va a matar», pero no es así.

Cuenta con tres sistemas de respuestas, es decir tres formas de responder ante la emoción de ansiedad

Cognitivo “qué pienso

  • Preocupaciones
  • Miedo o temor
  • Inseguridad
  • Aprensión
  • Pensamientos negativos
  • Anticipación de peligro
  • Amenaza
  • Dificultad para concentrarse
  • Dificultad para tomar decisiones

Fisiológico “qué siento”

  • Sudoración
  • Sensación de ahogo.
  • Dificultad para respirar
  • Tensión muscular
  • Sequedad en la boca
  • Aumento frecuencia cardiaca.
  • Fatiga

Motor “cómo actúo”

  • Hiperactividad
  • Paralización motora
  • Movimientos repetitivos
  • Movimientos torpes y desorganizados
  • Tartamudeo
  • Conductas de evitación

La emoción de ansiedad se puede confundir con el trastorno de ansiedad o cuando esta emoción se mantiene en el tiempo y no se ponen o no se tienen los medios en ese momento para solucionar la misma. Todos sentimos ansiedad en determinados momentos, bien porque tenemos una reunión importante, un examen, o a veces sin motivo. La ansiedad nos alerta. Si esto se convierte en un problema, tienes que poner los medios necesarios para solucionarlo.

Recuerda si necesitas ayuda, pide ayuda.

hombre, adulto, 50 años, desesperacion, depresion, ansiedad, dolor, dolor de cabeza, enfermedad, enfermo,

Copyrighted.com Registered & Protected  KJ5N-QFW1-2MPR-KUZL Logo_Moonlightsinpalabras2www.moonlightpsychology.com


¿Qué es la tristeza?

Vamos a empezar a conocer algunas emociones este este blog. Para empezar tenemos la tristeza. ¿Qué es la tristeza?

Como ya vimos anteriormente, la tristeza es una emoción. Una emoción recordamos que:

Es una reacción subjetiva ante estímulos externos como pueden ser situaciones, ambiente, otras personas, etc.. o estímulos internos como pueden ser los pensamientos.

En este caso la tristeza pertenece al llamado grupo de las emociones negativas. Es decir aquellas que no nos gustan porque nos hacen sentir mal. Pero como ya dijimos todas las emociones son necesarias.

La tristeza se caracteriza por el decaimiento en el estado de ánimo habitual de la persona. Entra dentro de las emociones conocidas como emociones básicas y es fácilmente reconocible. Todo el mundo sabría reconocer la emoción de tristeza, o al menos decir esta persona está triste. Lo difícil de muchas emociones es nombrarlas más que reconocerlas.

Hay emociones que van acompañadas de un aumento en el nivel de activación: nos movemos más, hacemos más gestos, o hablamos más deprisa por ejemplo. En este caso, la tristeza, va acompañada de una reducción significativa en el nivel de activación.

La emoción de tristeza aparece ante situaciones que suponen pérdida de alguna meta o situaciones que conlleven algún tipo de daño. Al igual que las demás emociones cumple función adaptativa. Nos adapta a la situación que vivimos, hace que recibamos el apoyo social y nos permite reaccionar de manera coherente ante distintas situaciones.

También debemos tener cuidado en no confundir en igualdad tristeza y depresión. Pues la depresión es un trastorno y la tristeza es una emoción. La depresión en otras ocasiones es además síntoma de otros problemas y suele ser necesaria la ayuda de un profesional para superar la misma y no se consuela fácilmente. Hay mucha tendencia a decir estoy «deprimido» cuando lo que en realidad se siente en la mayoría de las ocasiones es «estoy triste».

Picture by Ryan McGuire

Copyrighted.com Registered & Protected  KJ5N-QFW1-2MPR-KUZL Logo_Moonlightsinpalabras2www.moonlightpsychology.com


Llegar al éxito

Alcanzar las metas que nos proponemos no siempre es fácil o posible. Las metas deben de ser realistas y alcanzables al menos, posibles. Por ejemplo sí tengo 50 años y quiero ser jugador de la NBA pues es un reto imposible de conseguir. Proponerse metas apropiadas es el verdadero paso para alcanzarlas o estar lo más cerca posible de ellas.

Cómo vemos en el dibujo, es como tener una escalera, a veces se dan pequeños pasos hacía el éxito y a veces se retroceden otros para atrás. Para tomar más impulso y seguir avanzando. Habrá éxitos que nos cueste muy poco alcanzar y otros que nos lleven días, semanas, meses e incluso años. Y otros que nunca lleguen, bien por no estar suficientemente preparados, bien por no haber afrontado bien como alcanzarlos o bien por no ser retos y éxitos para nosotros.

Buscar retos y éxitos apropiados es la clave para poder al menos tratar de lograrlos.

Éxito motivador vector Vector Gratis

Logo_Moonlight                                         https://moonlightpsychology.com                                   

Copyrighted.com Registered & Protected  KJ5N-QFW1-2MPR-KUZL

Email   Síguenos – Follow us:Síguenos en TwitterSiguenos en Tumblr


¿Qué es una ONG?

¿Qué es una ONG?. Esta es una pregunta que quizá mucha gente no sepa contestar.

Una ONG (o NGO en inglés), es una organización no gubernamental. De ahí salen sus siglas. Estas organizaciones no dependen del estado o de la administración pública y se financian por vía privada a partir de la ayuda de los ciudadanos que quieran participar. Suelen ser en su mayoría (por no decir todas) sociales y de carácter humanitario. Las hay pequeñas, medianas y grandes. Siendo algunas muy reconocidas para el gran público.

Existen diferentes tipos, además de por tamaño, por la finalidad. Algunas se dedican exclusivamente a la infancia, otras a la mujer, otras a la familia, otras a la ayuda contra la drogadicción, ayuda a las personas sin hogar, sin recursos, a la naturaleza, el medio ambiente, etc. Su base son los voluntarios que trabajan de forma desinteresada  en ellas. En las más grandes suele haber también personal contratado como base para que esa organización siga adelante. Las más pequeñas no tienen tantos medio y su personal es exclusivamente voluntariado.

Las ONG más grandes suelen actuar a nivel mundial, y las más pequeñas a nivel nacional en cada país. También puede ser locales con un pequeño ámbito de actuación. Las temáticas como ya he dicho pueden ser variadas desde educativas, medio ambiente, desarrollo hasta sanitarias.

Son muchas las ONG que pueden ser reconocidas fácilmente, Unicef, Greenpeace, WWF, Médicos sin Fronteras, etc. Cruz Roja otra organización reconocida mundialmente, con su otra vertiente de la Media luna roja, es una de las más antiguas del mundo.

Picture by Ryan McGuire

Copyrighted.com Registered & Protected  KJ5N-QFW1-2MPR-KUZL Logo_Moonlightsinpalabras2www.moonlightpsychology.com


A %d blogueros les gusta esto: