Archivo de la categoría: General

¿Qué es la resiliencia?

En esta entrada vamos a abordar el tema de la resiliencia, una palabra quizás conocida para unos y para otros totalmente desconocida. Para empezar me gustaría dejaros las definiciones que hace del término la Real Academia Española:

Capacidad de adaptación de un ser vivo frente a un agente perturbador o un estado o situación adversos. 

Capacidad de un material, mecanismo o sistema para recuperar su estado inicial cuando ha cesado la perturbación a la que había estado sometido. 

Tenemos claro entonces que se trata de una capacidad que van a tener o no las personas para adaptarse a los cambios que pueden ser muy bruscos e inesperados. Es por así decirlo la adaptación frente a la adversidad, la forma en que cada persona se adapta a lo adverso y a lo que está fuera de su rutina y alcance.

Este término es objeto de múltiples estudios dentro del campo de la psicología. Ya que su valor e importancia en el desarrollo o no de trastornos es más que considerable. Por ejemplo sucede una catástrofe y siempre se escucha el trastorno de estrés post-traumático. Pero la pregunta es ¿por qué no lo desarrolla todo el mundo?. Porque no todo el mundo se adapta igual a estas situaciones, más graves, o a otras más pequeñas. Es la resiliencia, la capacidad de adaptarnos en distintas situaciones. No por eso las personas que no tengan lo tengan muy desarrollado son peores o mejores personas, ya que se puede educar, se puede trabajar, se puede desarrollar y aumentar la misma.

Educar la resiliencia, mejorar la autoestima, educar en emociones, en habilidades sociales, todo va a influir en como nos adaptemos ante los continuos cambios que se producen en la vida.

Como ya he comentado antes son muchos los estudios sobre el tema, ya que entender la capacidad de adaptación ante las adversidades puede suponer grandes avances en el campo de la psicología. Desde la psicología positiva estudian los efectos de la resiliencia como forma de superar los desafíos que aparecen en la vida. Un tema desde luego interesante que no deja indiferente a nadie. Espero que desde hoy conozcáis mejor el tema y en especial esta palabra.

 


Copyrighted.com Registered & Protected  KJ5N-QFW1-2MPR-KUZL Logo_Moonlightsinpalabras2www.moonlightpsychology.com


Sentirse bien o sentir bien

¿Es lo mismo sentirse bien que sentir bien?. ¿Qué es sentirse bien?. Parece un trabalenguas que os presento con esta entrada. En este caso me gustaría acercaros un estudio interesante que indaga un poco más sobre el secreto de la felicidad, si es que eso existe. Los investigadores Maya Tamir, Shalom H. Schwartz, Shige Oishi y Min Y. Kim nos acercan un estudio sobre si sentirse bien es lo mismo que sentir bien. Además de enfatizar el factor cada vez más clave de las emociones displacenteras en este acercamiento a la felicidad.

El artículo en sí se llama «The Secret to Happiness: Feeling Good or Feeling Right» y fue publicado en Journal of Experimental Psychology: General el 14 de agosto de 2017. Pinchando aquí podréis ver el artículo en caso de que sea de vuestro interés leerlo.

En este estudio se investigó el efecto que tenían las emociones que las personas querían sentir para tener vidas más felices y saludables. Lo curioso del estudio es que daba igual que fueran emociones agradables (alegría, amor) que desagradables (odio, ira). Y es que la felicidad no solamente sentir emociones agradables, sino sentir experiencias que signifiquen algo para nosotros.

La investigación se realizó a través de distintos países (Estados Unidos, Brasil, China, Alemania, Ghana, Israel, Polonia y Sinagapur) y con 2324 estudiantes universitarios siendo por tanto un estudio a través de diferentes culturas y países.

En general todos los participantes buscaban emociones placenteras y menos displacenteras en sus vidas pero se vio que un 11% de los participantes preferían sentir menos emociones placenteras como amor o empatía en comparación con su vida diaria. Mientras que un 10% de los estudiantes prefería tener emociones displacenteras como odio o ira. Entre estos dos grupos se encontraba un tercer grupo de personas a camino entre ambos lados.

Los estudiantes fueron preguntados también por las emociones que deseaban y las que realmente sentían en sus vidas. La conclusión que se obtuvo fue que aquellos participantes que tenían más emociones que ellos querían sentir tenían una vida más satisfactoria y menos síntomas depresivos. Tanto si las emociones eran agradables como desagradables.

Cabe destacar que el estudio en cuanto a las emociones negativas sólo incluía cuestiones como odio, hostilidad o ira. Por tanto quizás no sea el estudio más completo que nos podamos encontrar ya que el abanico de emociones no es tan amplio como se espera. La cuestión es que siempre debemos recordar el poder de las emociones en nuestra vida, el papel fundamental de todas las emociones en nuestra vida, todas están y todas son necesarias porque cumple su papel y nos adaptan al medio.

Hombre, hacer, bueno, malo, señal Foto Gratis

Creado por Luis_molinero – Freepik.com

Copyrighted.com Registered & Protected  KJ5N-QFW1-2MPR-KUZL Logo_Moonlightsinpalabras2www.moonlightpsychology.com


¿Qué es la ira?

La ira es otra de las emociones negativas básicas. Es negativa por el afecto negativo que produce en la persona. Se trata de nuevo de una emoción básica y como emoción de necesaria aunque no nos guste experimentar la misma.

Esta emoción al igual que sucede con otras puede aparecer bien ante estímulos externos (una situación o personas determinadas) o internos (preocupaciones, pensamientos…). Y se trata de una respuesta adaptativa ante situaciones amenazantes para la persona.

En la ira debemos tener en cuenta tres aspectos: ira interna, ira externa y control de la ira:

Ira interna

  • Experimenta sentimientos de furia, irritación….
  • Tiende a suprimir esos sentimientos, antes que expresarlos (verbal o físicamente).

Ira externa

  • Se manifiesta mediante conductas agresivas verbales o físicas.

Control de la ira

  • Busca y desarrolla estrategias para reducir la intensidad y duración de ese malestar.

Lo ideal es control de la ira, es decir conocemos y controlamos nuestro comportamiento y nuestra emoción de ira.

La emoción de la ira, es explosiva, potente y a veces parece que no se puede controlar. Y es que la ira tiene un círculo vicioso por así llamarlo. Sucede algo que nos genera un pensamiento llamado «caliente», porque nos «enciende» la emoción de la ira y entonces se desencadena la conducta agresiva bien externamente (gritando, pegando, dando golpes, etc) o interna (furia, irritación..) o por contrario se produce el control de la ira.

Dentro de la ira además existen distintos tipos de respuesta en cada persona:

  • —Supresión (fuerte experiencia y activación, baja respuesta conductual)
  • —Negación (baja experiencia de ira, alta fisiológica y conductual)
  • —Represión (alta reacción fisiológica, débil experiencia y respuesta conductual).

Recuerda que la ira es una emoción, pero que incontrolada y mantenida en el tiempo puede generar varios problemas a la persona que lo padezca. Es una emoción que está en la mochila de emociones y por tanto una emoción que siempre va a estar con nosotros que nos va a permitir avanzar, sobrellevar situaciones y solucionar otras, pero de manera controlada. El descontrol genera problemas y no es la forma de solucionar las cosas.

Picture by Ryan McGuire

Copyrighted.com Registered & Protected  KJ5N-QFW1-2MPR-KUZL Logo_Moonlightsinpalabras2www.moonlightpsychology.com


¿Qué es la ansiedad?

¿Qué es la ansiedad?. Una pregunta que quizás muchos se estén haciendo. La ansiedad tiene mala fama, y digo mala fama porque «tener ansiedad» hoy en día se sigue confundiendo en conceptos.

La ansiedad en sí misma es una emoción. Sí, una emoción. Y como ya he dicho en anteriores ocasiones las emociones son necesarias cumple una función y son adaptativas. ¿La ansiedad también? Sí, también.

La ansiedad por tanto es:

Una emoción negativa, que experimentamos con afecto negativo, pero que tiene una función adaptativa para el ser humano.

Esta emoción funciona como un sistema de alerta del organismo ante situaciones amenazantes o que se consideren amenazantes.— De este modo dependiendo de las adversidades, la ansiedad nos prepara para: luchar, atacar, huir, evitar, búsqueda de apoyo, etc… Cuando esta emoción es proporcionada, su experiencia no supera esos umbrales que la convierten en desagradable. Entonces nos molesta, y genera un malestar que parece que te «va a matar», pero no es así.

Cuenta con tres sistemas de respuestas, es decir tres formas de responder ante la emoción de ansiedad

Cognitivo “qué pienso

  • Preocupaciones
  • Miedo o temor
  • Inseguridad
  • Aprensión
  • Pensamientos negativos
  • Anticipación de peligro
  • Amenaza
  • Dificultad para concentrarse
  • Dificultad para tomar decisiones

Fisiológico “qué siento”

  • Sudoración
  • Sensación de ahogo.
  • Dificultad para respirar
  • Tensión muscular
  • Sequedad en la boca
  • Aumento frecuencia cardiaca.
  • Fatiga

Motor “cómo actúo”

  • Hiperactividad
  • Paralización motora
  • Movimientos repetitivos
  • Movimientos torpes y desorganizados
  • Tartamudeo
  • Conductas de evitación

La emoción de ansiedad se puede confundir con el trastorno de ansiedad o cuando esta emoción se mantiene en el tiempo y no se ponen o no se tienen los medios en ese momento para solucionar la misma. Todos sentimos ansiedad en determinados momentos, bien porque tenemos una reunión importante, un examen, o a veces sin motivo. La ansiedad nos alerta. Si esto se convierte en un problema, tienes que poner los medios necesarios para solucionarlo.

Recuerda si necesitas ayuda, pide ayuda.

hombre, adulto, 50 años, desesperacion, depresion, ansiedad, dolor, dolor de cabeza, enfermedad, enfermo,

Copyrighted.com Registered & Protected  KJ5N-QFW1-2MPR-KUZL Logo_Moonlightsinpalabras2www.moonlightpsychology.com


Guías sobre estrés laboral

Algunas guías de nuevo. En este caso guías sobre el estrés laboral y los riesgos psicosociales en el trabajo. Bastante interesante.

  1. Estrés laboral del Ministerio de trabajo y asuntos sociales del Gobierno de España.
  2. El estrés laboral como riesgo psicosocial de Observatorio de riesgos psicosociales de la Junta de Andalucía.
  3. Guía de prevención de riesgos psicosociales en el trabajo de Confederación de empresarios de Málaga.
  4. Guía de prevención de riesgos psicosociales del Gobierno Vasco.

Picture by Ryan McGuire                          
Copyrighted.com Registered & Protected  KJ5N-QFW1-2MPR-KUZL Logo_Moonlightsinpalabras2www.moonlightpsychology.com


¿Qué es la tristeza?

Vamos a empezar a conocer algunas emociones este este blog. Para empezar tenemos la tristeza. ¿Qué es la tristeza?

Como ya vimos anteriormente, la tristeza es una emoción. Una emoción recordamos que:

Es una reacción subjetiva ante estímulos externos como pueden ser situaciones, ambiente, otras personas, etc.. o estímulos internos como pueden ser los pensamientos.

En este caso la tristeza pertenece al llamado grupo de las emociones negativas. Es decir aquellas que no nos gustan porque nos hacen sentir mal. Pero como ya dijimos todas las emociones son necesarias.

La tristeza se caracteriza por el decaimiento en el estado de ánimo habitual de la persona. Entra dentro de las emociones conocidas como emociones básicas y es fácilmente reconocible. Todo el mundo sabría reconocer la emoción de tristeza, o al menos decir esta persona está triste. Lo difícil de muchas emociones es nombrarlas más que reconocerlas.

Hay emociones que van acompañadas de un aumento en el nivel de activación: nos movemos más, hacemos más gestos, o hablamos más deprisa por ejemplo. En este caso, la tristeza, va acompañada de una reducción significativa en el nivel de activación.

La emoción de tristeza aparece ante situaciones que suponen pérdida de alguna meta o situaciones que conlleven algún tipo de daño. Al igual que las demás emociones cumple función adaptativa. Nos adapta a la situación que vivimos, hace que recibamos el apoyo social y nos permite reaccionar de manera coherente ante distintas situaciones.

También debemos tener cuidado en no confundir en igualdad tristeza y depresión. Pues la depresión es un trastorno y la tristeza es una emoción. La depresión en otras ocasiones es además síntoma de otros problemas y suele ser necesaria la ayuda de un profesional para superar la misma y no se consuela fácilmente. Hay mucha tendencia a decir estoy «deprimido» cuando lo que en realidad se siente en la mayoría de las ocasiones es «estoy triste».

Picture by Ryan McGuire

Copyrighted.com Registered & Protected  KJ5N-QFW1-2MPR-KUZL Logo_Moonlightsinpalabras2www.moonlightpsychology.com


¿Qué es una emoción?

Las emociones, queramos o no, están presentes en nosotros. A veces no sabemos porque llegan, no sabemos que son, y porque a veces nos hacen sentir bien y otras veces tan mal, qué hasta nos hacen llorar.

Una emoción es una reacción subjetiva ante estímulos externos como pueden ser situaciones, ambiente, otras personas, etc.. o estímulos internos como pueden ser los pensamientos. Un estímulo es algo que nos va a afectar y va a provocar algún cambio en nosotros, bien sea pequeño o grande. Por tanto son reacciones de mi mente/cuerpo a cosas que me están pasando o que pienso. Por tanto las emociones me impulsan a la acción: pensar, decir o hacer cosas. Con las emociones se producen cambios de tipo orgánico, es decir en nuestro cuerpo, más una experiencia que puede ser agradable o desagradable.

¿Pero tienen función las emociones?

La respuestas es sí. Consta de función adaptativa, motivacional, funcional y social.

  • Adaptativa: Nos llevan a hacer las cosas necesarias en cada momento para sobrevivir.
  • Motivacional: Nos dan motivación e impulso.
  • Funcional: Ayudan para llevar a cabo las cosas de mejor forma o más «adaptados».
  • Social: Nos ayuda a comunicarnos con los demás.

¿Cómo se perciben las emociones?

En los demás (comunicación no verbal):

  • Expresión facial (cara que pone).
  • La posición corporal (encogido, tenso, relajado, etc.).
  • La mirada (si mira o no a la cara a la otra persona).
  • La distancia (distancia mantenida con la otra persona u objeto, si hay contacto).
  • La velocidad con la que se mueve (lento o rápido).
  • El tono de voz (alto o bajo).
  • La velocidad con la que habla (lento o rápido).

La experiencia será diferente según la persona y la situación. Ya que una misma situación puede provocar diversas y distintas emociones en ocasiones contrapuestas de una persona a otra. Ayudan  a evitar situaciones de peligro, y ayudan en situaciones ya que dan información.

Tenemos tres componentes en las emociones: conductuales, fisiológicos y cognitivos.

Componente conductuales

Es decir, los comportamientos externos que son visibles, me muevo mucho o poco, me toco el pelo, etc. Las expresiones faciales y comunicación no verbal entrarían aquí.

Componentes fisiológicos

Son los aspectos más biológicos, las manifestaciones físicas como temblores, sudoración, ritmo cardíaco, respiración, etc.

Componentes Cognitivos

Es decir lo que pienso. Con pensamientos positivos, negativos, preocupaciones, etc.

Por último decir que todas las emociones son necesarias y cumplen una función. Sin embargo son muchas las emociones que no nos gusta sentir. Por tanto tenemos:

  • Emociones positivas: Que se experimentan de forma placentera y tendemos a repetirlas. Algunas son la alegría o la sorpresa.
  • Emociones negativas que de alguna forma nos hacen sentir mal como la ansiedad, la tristeza o la ira entre otras. Se experimentan de forma displacentera.

Sin embargo tenemos que pensar que llevamos una mochila de emociones y todas van en la mochila, a veces sacamos unas y a veces otras pero todas vienen con nosotros.

Copyrighted.com Registered & Protected  KJ5N-QFW1-2MPR-KUZL Logo_Moonlightsinpalabras2www.moonlightpsychology.com


A %d blogueros les gusta esto: