Archivo de la categoría: Social

Guías prevención violencia de género adolescentes

La violencia de género aún hoy en día en pleno siglo XXI por desgracia sigue estando presente y arraigada en nuestras culturas y países por muy diferentes que seamos. Ya he destacado en más de una ocasión en este blog como de forma sorprendente se está dando un cambio de tendencia entre la juventud con una gran subida de la violencia de género entre adolescentes y menores. Quizá sea por la cultura musical que se vive, quizá por no haber hecho de nuevo hincapié en la educación en igualdad de géneros, o quizá simplemente sea una fea tendencia que hace que muchas chicas se sientan sumisas ante sus novios o amigos.

Muchas campañas ya se están enfocando en este colectivo, mujeres que aún son niñas y no por eso dejan de verse afectadas por la violencia de género. Para conocer un poco más sobre el tema, la prevención y demás informaciones dejo algunas guías y documentos al respecto. Especialmente dirigidos a las familias y las adolescentes como prevención y como ayuda si ya sufren este tipo de lacra.

  1. Guía prevención violencia de género en adolescentes del Ayuntamiento de Boadilla del Monte
  2. Violencia de Género en Población adolescente, guía para la familia de la Diputación de Alicante
  3. Prevención de la violencia de género en jóvenes y adolescentes del Gobierno de la región de Murcia.
  4. Guía para jóvenes sobre prevención de violencia de género del Gobierno de Canarias.

Picture by Ryan McGuire

Copyrighted.com Registered & Protected  KJ5N-QFW1-2MPR-KUZL Logo_Moonlightsinpalabras2www.moonlightpsychology.com


Pseudoasertivos

¿Eres asertivo?. Hace ya muchos meses hablamos en este blog sobre la asertividad, esa extraña palabra. La asertividad y citándome a mí misma es:

La asertividad es la capacidad de expresar como nos sentimos, nuestras opiniones y forma de pensar ante determinadas circunstancias y momentos ante otras personas. Se trata de defender nuestros derechos pero sin ponerlos delante de los de otras personas o influyendo en los derechos de otros. Es decir se trata de proteger nuestra forma de pensar, opinar y actuar ante otros pero respetando otras formas de pensar, opinar y actuar. Sin restar libertados a unos ni a otros.

Hoy hablaremos de lo que para mí son personas Pseudoasertivas. Es decir falsos asertivos, parece que lo son…pero no. Estas personas si profundizamos tienen muchos fallos que hacen que no sean asertivos reales, sino más bien del perfil agresivo-pasivo. Seguramente cuando terminéis de leer esto habrá más de una persona que os encaje en este perfil. Yo en mi caso me he encontrado a muchas personas así. Personas que tienen buenas habilidades comunicativas, dicen lo que piensan (en un principio sin herir al otro y respetando sus derechos) pero luego no valoran las demás opiniones y realidades como se merecen. Y es ahí dónde fallan, son falsos asertivos. En apariencia sí, pero en profundidad no.

Estas personas normalmente convencen a la mayoría pues son buenos comunicadores y expresan bien lo que opinan. Sin embargo ser asertivo realmente es por un lado expresar nuestra opinión y lo que sentimos de forma respetuosa y por otro no restar libertad ni menospreciar a otras personas. Es el conjunto el que nos da la asertividad. Sino te quedas a medio camino.

La asertividad como ya vimos se puede trabajar y mejorar. Siendo una parte fundamental de las habilidades sociales. A algunas personas les sale más innata con menos trabajo y a otras hay que trabajarla más duramente. Pero la asertividad al igual que las habilidades sociales se aprenden. Por tanto aprendamos todos de ellas.

mujer, mascara, disfraz, velo, rostro, carnaval, femenino, mirando a la camara,

Foto by Madeinitaly

Copyrighted.com Registered & Protected  KJ5N-QFW1-2MPR-KUZL Logo_Moonlightsinpalabras2www.moonlightpsychology.com


Guías sobre diversidad

Siguiendo la estela de anteriores guías y documentos que he publicado en el blog anteriormente. Hoy traigo una serie de guías sobre diversidad cultural y de convivencia en distintos ámbitos tanto de trabajo como escolares. Creo que son herramientas que pueden ser de utilidad y por tanto las dejo aquí con las debidas referencias por si llegado el momento os hacen falta.

  1. Guía para la gestión de la diversidad cultural de las empresas de Cruz Roja.
  2. Guía para educadores sobre diversidad de Cruz Roja Juventud
  3. Gestión de la diversidad en entornos laborales de Melilla Orienta
  4. Guía para trabajar la orientación cultural y de género con estudiantes de Andujar orienta
  5. Guía para la gestión de la diversidad en la empresa de la Red Acoge
  6. Diversidad cultural: materiales para profesor y trabajo en aula de la Unesco
  7. Guía de gestión de la diversidad y la convivencia del Gobierno de Valencia

Recordamos que nadie es perfecto, nadie es igual a otra persona. Todos somos únicos con nuestros defectos, rarezas y excluir no es la forma de acoger. Conocer la diversidad que se encuentra en cada sociedad es la mejor forma. La información combate el estereotipo.

Picture by Ryan McGuire

Copyrighted.com Registered & Protected  KJ5N-QFW1-2MPR-KUZL Logo_Moonlightsinpalabras2www.moonlightpsychology.com


Conociendo la exclusión social

Hace como un año y medio estuve dando unas charlas en un colegio a adolescentes sobre exclusión social, violencia y otros temas. Nos llamó la atención la ignorancia de estos chicos y chicas sobre algunos temas como estos.

La exclusión social se caracteriza por dejar al margen de la sociedad  aun grupo, pequeño o grande, de persona por razones normalmente económicas o de cánones que no entran dentro de lo que se estipula normal en la sociedad.

La pobreza es el factor más frecuente de exclusión que existe, ya que hace que esas personas ya no puedan acceder a todos los recursos que la sociedad facilita y a la vez ella misma hace que la exclusión sea más profunda. Siguiendo esta línea, la exclusión social no es característico de un país u otro. Aunque queda claro que hay países en los que es más visible, en otros se trata de una realidad oculta que se trata de tapar aunque en los países desarrollados es más que notable en muchas ocasiones. Siendo una realidad oculta, disimulada o tan evidente que no es posible ocultar de ninguna forma, es una realidad que afecta a millones de personas en el mundo. Siendo está una realidad triste para la cuál son necesarios los medios que hagan falta para paliar y resolver estos problemas al menos en las distancias cortas.

Lo que va a establecer la exclusión social además de dejar fuera de la sociedad a estos grupos excluidos, también genera situaciones de desigualdad mantenidas a lo largo del tiempo. Por tanto siendo la relación de la exclusión social con la marginación, una relación directa.

Hace poco leía que millones de personas estaban en riesgo de exclusión, lo que significa que poniendo los medios necesarios se podría evitar que llegaran a no formar parte de la sociedad siendo excluidos de ella. De igual modo se podrían poner los medios necesarios para acoger, educar, asesorar y ayudar a las personas que ya se encuentran en esta situación.

Barreras invisibles son las que aparecen para las personas que se encuentran en situación o riesgo de exclusión social. Barreras que impone la sociedad que continua su camino sin  mirar a quién afecta. El acceso a los recursos es un bien caro para muchos y la inclusión de manera normal en la sociedad a todos los niveles debe ser una meta a conseguir en el futuro.

A continuación os dejo una imagen muy ilustradora de este tema y otros similares. Los conceptos de exclusión, segregación, integración e inclusión en ocasiones se confunden y creo que este dibujo es muy ilustrador de lo que sucede.

Resultado de imagen de inclusion segregación

Estos términos están muy a la orden del día sobretodo en lo relativo a la educación. El objetivo siempre debe ser la inclusión nunca la exclusión que aparta por completo, o la segregación que hace que aparezcan pequeños grupos en relación a los grupos que no quieres incluir en la sociedad. El paso más cercano seguramente sea la integración, el intento de aceptación de las personas que no cumplen las normas que se consideran en la sociedad o no entran dentro de esas barreras invisibles de las que se hablaba antes. La integración es un paso cercano, el paso final es la inclusión.

Por tanto todos debemos poner de nuestra parte en la medida posible, y no poner barreras invisibles a uno y otro lado.

Copyrighted.com Registered & Protected  KJ5N-QFW1-2MPR-KUZL Logo_Moonlightsinpalabras2www.moonlightpsychology.com


Las familias desestructuradas

Hoy en día, guste o no, existen muchos tipos de familias. Fuera del tipo de familia tradicional que siempre ha existido. Fuera de esto, se encuentran las llamadas familias desestructuradas.

Cada una de estas familias, tiene una (o varias historias), que esconde una triste historia por lo general. También se las conoce como familias disfuncionales. Son familias dónde suelen aparecer con frecuencia distintos conflictos siendo algunos incluso graves (drogas, cárcel, robos, etc). En estas familias las historias de abuso de algún tipo también aparecen con mayor o menor frecuencia. Los gritos como forma de comunicarse pueden ser habituales.

Las causas que generan este tipo de familias pueden ser variadas: problemas anteriores de adicciones, conducta disruptiva anterior, incapacidad para cuidarse de sí mismo, problemas mentales, etc. En otras ocasiones pueden ser circunstancias exteriores las que precipitan este tipo de familias. Lo cierto es que son muchas familias desestructuradas las que están recibiendo ayuda en estos momentos en muchos lugares. Incluso en los menos esperados puede haber familias disfuncionales aunque normalmente sobretodo cuando el problema es muy grave son distinguibles a simple vista.

Estas familias necesitan la ayuda y el apoyo suficiente como para salir de esas situaciones. Cuando la situación es muy fuerte será más complicado solucionar la misma. Pero toda ayuda es poca y más cuando hay menores de por medio. Éstos pueden portarse mal en sus clases como consecuencia de lo que están viviendo en casa. En cualquier caso, es mejor no caer en estereotipos y si se ve que alguien necesita ayuda y no sabemos ayudar, pensar que hay muchos organismos que pueden ayudar a este tipo de familias.

  Copyrighted.com Registered & Protected  KJ5N-QFW1-2MPR-KUZL Logo_Moonlightsinpalabras2www.moonlightpsychology.com


Guía dinámicas grupales

Quiero dejar un par de enlaces a dinámicas grupales. Son fantásticas ambas, yo he usado muchas de estas dinámicas sino la mayoría para algunos de mis proyectos tanto como psicóloga como monitora o educadora. Más adelante os propondré otros enlaces para descubrir nuevas dinámicas y juegos para grupos.

Las dinámicas grupales se usan, como bien dice el nombre, para dinamizar grupos. Pueden ser grupos de todo tipo: adultos, niños, adolescentes. En uno u otro contexto. Lo importante es saber más o menos (porque a veces no se sabe con exactitud) el número de personas, que tienen en común o por qué están ahí. Elegir bien las dinámicas según esos datos y lo que se quiera trabajar.

Existen multitud de dinámicas de todo tipo: presentación, fomentar compañerismo, apertura, solidaridad, motivación, gestión de emociones, expresión, comunicación, y un largo etc. Muchos profesionales que trabajan con grupos suelen conocer algunas dinámicas pero siempre es bueno seguir ampliando ideas. Aquí dejo estos dos enlaces.

Sí, tienes tu propia aportación para dinámicas grupales. Coméntanos cuáles son.

Guía UNICEF

Guía Gobierno Canarias

Logo_Moonlight                                         https://moonlightpsychology.com                                   

Copyrighted.com Registered & Protected  KJ5N-QFW1-2MPR-KUZL

Email   Síguenos – Follow us:Síguenos en TwitterSiguenos en Tumblr


Las 15 ONGs más importantes

Ya vimos lo qué era una ONG. Ahora me gustaría dejaros  una lista con las quizá 15 ONGs más conocidas dentro del campo de la solidaridad, social, ayuda, niños, etc. Hay muchas más, pero si escribiera todas en una lista no acabaría nunca.

Supongo que muchas o la mayoría os serán conocidas. Todas realizan una gran labor en la sociedad y cada una atienda a un colectivo. Unas trabajan sólo con menores y adolescentes, otras trabajan sólo con adultos, otras sólo con inmigración, otras en exclusión, otras atiendan problemas médicos, etc. Todas tienen en común que son ONG e intentan ayudar a las personas que realmente necesitan esa ayuda, personas que no tienen recursos suficientes o que simplemente, y por desgracia, si no fuera por estas asociaciones no tendrían nada.

Estas ONGs en muchos casos acceden a los lugares dónde los gobiernos no quieren acudir, para acudir ellas a la llamada de todas esas personas que necesitan de estas ONGs. Al igual que estas son organizaciones reconocidas y de amplio trabajo a nivel mundial, existen otras ONGs más pequeñas que realizan una labor también necesaria hoy en día. Es bueno por tanto saber reconocer su labor y trabajo.

Aquí os dejo la selección, sin orden de preferencia o importancia, de las ONGs:

  1. http://www.accioncontraelhambre.org/
  2. http://www.acnur.es/
  3. http://www.aldeasinfantiles.es
  4. http://www.anesvad.org/es/
  5. http://www.ayudaenaccion.org/
  6. http://www.caritas.es/
  7. http://www.globalhumanitaria.org/
  8. http://www.intermonoxfam.org/
  9. http://www.manosunidas.org/
  10. http://www.mensajerosdelapaz.com/
  11. http://www.savethechildren.es/
  12. http://www.unicef.es/
  13. http://proyectohombre.es/
  14. https://www.worldvision.es/
  15. https://www.msf.es/

Conexión de manos Vector Gratis

Logo_Moonlight                                         https://moonlightpsychology.com                                   

Copyrighted.com Registered & Protected  KJ5N-QFW1-2MPR-KUZL

Email   Síguenos – Follow us:Síguenos en TwitterSiguenos en Tumblr


A %d blogueros les gusta esto: