Archivo de la etiqueta: Empathy

La influencia de los amigos

Somos seres sociales. Admitamos eso. Necesitamos la compañía de otras personas. Los amigos, y las amigas, son una parte fundamental del desarrollo especialmente a ciertas edades como puede ser la adolescencia. Nos ayudan a crear nuestra identidad, identidad como personas dentro de un grupo, identidad social. También nos ubican en nuevo contexto y entorno para nosotros fuera de la familia, los estudios y/o trabajo. A veces los amigos surgen en estos contextos y otras veces en otros.

Las amistades pueden ejercer una gran y positiva influencia en las personas. Ayudan en ocasiones a hacer actos altruistas, a comprender las emociones de otras personas, a ponernos en lugar, fomentan la empatía entre personas, facilitan la comunicación interpersonal. Y por supuesto son una parte fundamental para el desarrollo de las habilidades sociales.

Las habilidades sociales, son las habilidades que nos facilitan la comunicación con cualquier otra persona, y en cualquier contexto. Son ellas también las que nos van a permitir comportarnos de un modo u otro según con quien tratemos. No es lo mismo hablar con un cliente, con tu jefe/a, con tu novio/a o con un amigo/a.

Por tanto en un primer momento los amigos, son una influencia positiva. ¿Pero qué pasa si son una mala influencia?. Esto por desgracia también puede suceder. Las amistades pueden generar malas influencias, inclusión en problemas legales, robos, drogas u otro tipo de problemas bien serios. También cómo en todas las relaciones no hace falta llegar a esos extremos de mala influencia que he puesto. Pero si puede ser habitual que los adolescentes empiecen a fumar y/o beber porque su grupo de amigos (o grupo de pares, que es como se llama a los grupos de amigos que tienen más o menos la misma edad). También es normal, tener roces, peleas, broncas. En ocasiones se superan y en otras no, pero su influencia en el desarrollo de esas personas es fundamental para su vida futura.

Porque la influencia de los amigos para bien o para mal es inevitable, incluso sin que ellos se den cuenta de tal influencia en la vida tuya y al revés.

Picture by Ryan McGuire

Logo_Moonlight                                         https://moonlightpsychology.com                                   

Copyrighted.com Registered & Protected  KJ5N-QFW1-2MPR-KUZL

Email   Síguenos – Follow us:Síguenos en TwitterSiguenos en Tumblr


Una de cortos: Validation

Os dejo un corto para reflexionar. Se llama «Validation» y es del año 2007. Un corto de poco más de 15 minutos y en blanco y negro. Está dirigido por Kurt Kuenne. En él nos presentan un hombre que nos valida el parking con un sello.  Además este hombre «válida» a los clientes según su aspecto y personalidad. Les regala bonitas palabras cuando sella su ticket y de esta forma intenta hacerles felices o más agradable ese momento.

Disfrutad primero el corto. Os lo dejo en inglés con subtítulos en español.

*Todos los derechos son del creador. Sólo difundo este vídeo. No soy su creadora ni su dueña.*

Con este corto podemos ver que el pensamiento positivo, el humor o sonreír pueden suponer un gran cambio en el día día nuestro y de otras personas. Empezar el día con una sonrisa puede suponer un gran paso para nosotros y para otras personas. Así mismo la empatía nos acerca a otras personas. La empatía es ponerse en el lugar de otra persona o como habitualmente se dice ponerse en los zapatos de otro. No siempre es fácil. Por eso se debe de trabajar poco a poco. Empezar cambiando nuestra forma de «validar» a la gente es un primer paso. Adelante.

Logo_Moonlight                                         https://moonlightpsychology.com                                   

Copyrighted.com Registered & Protected  KJ5N-QFW1-2MPR-KUZL

Email   Síguenos – Follow us:Síguenos en TwitterSiguenos en Tumblr


10 claves para hablar mejor con tus hijos

Por suerte o por desgracia los hijos cuando llegan no tienen un manual de instrucciones. Cada hijo, por muchos que se tengan, es diferente. En ocasiones no se sabe como dirigirse a ellos, sean más pequeños o más mayores. Esto puede ser bien porque sea vuestro primer hijo/a, bien porque no eres muy hablador, o simplemente porque no sabes como hacerlo bien o de forma más efectiva. A continuación os dejo algunas claves que podrían ser de utilidad para todos los padres, especialmente para los primerizos cuando hablan los hijos sobre temas cotidianos de sus vidas. Estas son las 10 claves para hablar mejor con tus hijos:

  1. Tu hijo/a es una persona: Por tanto trata a tu hijo/a  como tal. Tiene sentimientos, habla (más o menos según la edad), se mueve, nos informa con sus gestos y sus movimientos. Por tanto no es un robot.
  2. Presta atención a lo que tenga que decir: por ser pequeños, por ser niños, no tenemos porque no hacerles caso (cuidado en las rabietas). Debe prestar atención a sus palabras, aunque a veces nos parezcan las mismas. Es su forma de expresarse con nosotros
  3. No interrumpir: Hay que dejar que expresen todo lo que nos quieren decir. Es dejar que se exprese y ya posteriormente pasamos a hablar nosotros para contestar, reprender si es una mala conducta, etc.
  4. Empatía, empatía y empatía: Es decir muestra que le estás entendiendo o tratando de entender que conoces las emociones que está teniendo, lo que le está pasando y todo desde el cariño de un padre o una madre.
  5. Establece comunicación: Contesta como si fuera una conversación de lo más normal, esto servirá para que tu hijo/a vea que se está comunicando contigo.
  6. Usa frases cortas y no complicadas: según la edad del niño lo mejor es usar frases concisas que las entienda bien de acuerdo a su nivel de desarrollo.
  7. Consejos útiles: Habrá ocasiones en las que los hijos no hagan caso, pero la sabiduría de los padres se demuestra a través de los consejos útiles que tarde o temprano los hijos usarán.
  8. Escuchando, escuchando: Tu hijo/a debe ver que le escuchas, tanto por las respuestas que das como por tu postura, tus gestos y tus movimientos. Sí dices que sí pero estas dado la vuelta y ni le miras por ejemplo, podría entender que no le quieres hablar con él.
  9. Repite los consejos y lo que quieras decirle: Para comprobar que se ha enterado, pero no seas pesado sino será el efecto contrario.
  10. Muestra afectividad: Al terminar muestra ese cariño padre-hijo, madre-hijo, con el fin de acabar bien la charla.

Logo_Moonlight                                         https://moonlightpsychology.com                                   

Copyrighted.com Registered & Protected  KJ5N-QFW1-2MPR-KUZL

Email   Síguenos – Follow us:Síguenos en TwitterSiguenos en Tumblr


A %d blogueros les gusta esto: