Archivo de la etiqueta: Consejo

Los niños y sus extraescolares

Las extraescolares, son aquellas actividades lúdicas o de estudio que se realizan fuera del horario escolar habitual. No las realizan todos los niños y niñas (o adolescentes) sino aquellos que quieren hacerlas o aquellos que son «obligados» por sus padres a hacerlas.

Suelen ser actividades de todo tipo. Deportes como: fútbol, tenis, baloncesto, natación…. Musicales cómo aprender a tocar piano, guitarra, violín o canto. También de idiomas para aprender inglés, francés, italiano o alemán o español en su defecto. Y para reforzar sus estudios como apoyo escolar en: matemáticas, lengua, historia, química, física, etc.

Así a simple vista todas parecen ser buena idea, ¿pero qué pasa cuándo el niño/a va a tantas clases que apenas tiene tiempo libre?. El niño se satura, terminar por estar agotados en estas clases y a veces (en muchas ocasiones) con un mal comportamiento en las mismas al estar cansados y agotados. Y los padres a veces saturados o a veces no, viviendo en un mundo paralelo. Y es que no todo suma, es mejor poco y bien que mucho y mal. Lo digo por experiencia personal y laboral en el mundo de las extraescolares de todo tipo. He conocido algunos niños que iban hasta a tres actividades diarias diferentes. Eso suponía que acababan su jornada sobre las 8 y 9 más hacer deberes y/o estudiar.

Lo bueno gusta, lo mucho cansa. Está muy bien que los niños aprendan inglés y hagan un deporte, de hecho lo recomiendo a todos. Pero rellenar su horario con mil cosas lo veo excesivo. En especial en niños pequeños que terminan agotados y lo que hacen al final es reventar las clases a los demás chavales que van.

Por eso yo creo que es bueno primero preguntar al niño/adolescente que quiere hacer. Y en consenso intentar apuntarle a algo que quiera ir. Normalmente los niños a actividades como apoyo escolar y/o idiomas no quieren ir. Porque les resulta más como otra clase, que se suma a las 6 que ya llevan en el colegio pero también son productivas. Lo mejor es combinar estas actividades con otras lúdicas para que puedan también descansar de estudiar.

Pero lo más importante no es «deshacerse» del niño esas horas, que siento decirlo pero muchos padres hacen eso. Entiendo que conciliar es difícil, pero mandar al hijo/a a tres horas seguidas diarias de extraescolares lo veo excesivo. Lo mejor es el equilibrio. Y lo normal ya dicho de paso es que todos los niños vayan al menos a una extraescolar, les ayuda a conocer a otros niños, a veces de diferentes colegios y aprender y mejorar en otras disciplinas.

Por tanto, sí a las extraescolares. Pero no a la sobrecarga de ellas. 

Logo_Moonlight                                         https://moonlightpsychology.com                                   

Copyrighted.com Registered & Protected  KJ5N-QFW1-2MPR-KUZL

Email   Síguenos – Follow us:Síguenos en TwitterSiguenos en Tumblr


Sin prisa pero sin pausa

Os dejo un buen consejo para hoy. Haz las cosas que te gustan, haz las cosas que necesites, haz las cosas que tengas que hacer. Haz todo eso sin prisa pero sin pausa. No importa lo despacio que vayas siempre que no pares. A veces hay que correr algo más, sobretodo en temas laborales, pero en general más vale ir con buen paso que pararse. Por eso os dejo esta cita:

Diseño de tarjeta con caracol y mensaje de motivación Vector Gratis

Diseñado por freepik.com

Logo_Moonlight                                         https://moonlightpsychology.com                                   

Copyrighted.com Registered & Protected  KJ5N-QFW1-2MPR-KUZL

Email   Síguenos – Follow us:Síguenos en TwitterSiguenos en Tumblr


Técnicas de estudio eficaces

¿Cuál es la clave del estudio?. Quizá esa sea la gran pregunta, es que todos los estudiantes se han hecho alguna vez en su vida. En realidad se podrían decir muchas claves y consejos para ayudar al estudio aunque todos sabemos que lo principal es tener ganas de estudiar y motivación desde el propio estudiante.

Empezar con buen pie cualquier actividad que se emprenda como por ejemplo estudiar, debe ser la principal clave para estudiar de una forma más eficaz. No quiere decir que nos guste siempre lo que se estudia. Lamentablemente no siempre es así y no siempre se quiere estudiar. Sin embargo algunas técnicas pueden favorecer el estudio y el aprobado. Las técnicas de estudio no son infalibles, ya que como digo la actitud ante el mismo, motivación, ganas de aprender y de estudiar son más importantes previas a esas técnicas. Se pueden utilizar todas o algunas. Lo más normal es combinar al menos dos o tres y terminar eligiendo las que mejor se adapten a cada estudiante.

También se debe tener en cuenta que no es lo mismo estudiar algo más de números, matemáticas, física….que textos más contundentes. Igualmente las técnicas adaptadas pueden ser válidas para todos.

Ilustración de estudiante leyendo Vector Gratis

Algunas técnicas de estudio eficaces que fomentan y ayudan al estudio son:

  • Lectura: Pre-lectura y lectura comprensiva: La lectura del temario a estudiar es la principal técnica de estudio. Es la que nos va a decir que contenido y temas se tienen que estudiar y aprender. Aunque la lectura en sí misma, merece un post a parte podemos decir que habría dos etapas a grandes rasgos: una pre-lectura y una lectura comprensiva. La pre-lectura, es una primera lectura en la que tratamos de ver de que nos habla el texto. Esta forma de lectura nos permite conocer rápidamente el tema y poder hacer un esquema mental o escrito de las ideas generales. También ayuda a entender previamente la clase que vayamos a tener a continuación en caso de que vayamos a clase en ese momento. Por otra parte, la lectura comprensiva es leer el texto de forma más detallada, pausada y tranquila. Parando sí es necesario en cada párrafo para comprender todo lo que se dice para asimilar, comprender y aprender todo mejor.
  • Subrayado: Seguramente esta sea una de las técnicas más conocidas ya que se trabaja de forma frecuente en el aula. El subrayado aunque es una técnica simple puede resultar complicado en algunos estudiantes especialmente al principio. Subrayar es destacar con una línea debajo de las palabras o frases, cosas que nos parecen importantes dentro del texto que se está leyendo y estudiando. Puede resultar a veces complicado sí no se sabe destacar bien esas ideas. Por eso hay que practicar a menudo hasta que se realice bien. Es conveniente utilizar distintos colores (sin abusar en exceso), con el fin de señalar con estos colores una jerarquía dentro del texto que visualmente exista esa jerarquía también. Aunque no lo parezca el subrayado, va a ayudar en gran manera a mejorar y a estudiar casi sin darnos cuenta.
  • Apuntes propios:  Muchas veces da pereza hacer tus apuntes. Sí, es un trabajo extra. Sin embargo disponer de tus propias palabras y tu propio texto te va adelantar gran parte del trabajo. Al realizar los apuntes, el temario te va a ir sonando algo más que al principio. A partir del subrayado e incluso del resumen que veremos luego se pueden crear buenos apuntes propios. Se pueden realizar de forma escrita a mano o a ordenador como uno se sienta más cómodo. Y a partir de ahí, trabajar esos apuntes.
  • Resumen: Se trata de una redacción muy breve que contenga los datos más importantes de lo que acabamos de leer. Es importante usar el vocabulario más adaptado a nosotros, y sí hay que aprender términos específicos escribirlos y explicarlos con nuestras palabras, para aprenderlos mejor. El resumen debe ser claro con coherencia y cohesión en el mismo. Teniendo en cuenta lo subrayado y el esquema o esquemas hechos. Siguiendo un orden que facilite su lectura para cualquier persona aunque sobretodo como es lógico para el estudiante que lo va a estudiar.

  • Esquemas o Mapas mentales: Otra de las técnicas por excelencia. A cuántos estudiantes alguna vez su profesor les dijo: «esquemas para mañana». Y es que los esquemas son una parte fundamental del estudio ya que ayudan a organizar, resumir y planificar mejor el estudio. Estos esquemas son mapas mentales, que pueden ser eso, mentales o escritos. Yo recomiendo que sean escritos para tenerlos y poder echar un vistazo de vez en cuando. Especialmente cuando se está aprendiendo a hacer esquemas. Lo subrayado se plasma de forma más gráfica en un esquema. Existen esquemas de muchos tipos. Depende de cada persona, sus gustos y también del texto y lo que se pretenda con el mismo. Pueden ser muy breves a más extensos. Lo importante es no copiar todo porque entonces no tenemos un esquema si no una copia. Eso es lo complicado para muchos estudiantes. Práctica siempre que puedas con todo lo que estudies, el esquema empieza en tu cabeza y poco a poco va fluyendo en el papel u ordenador. Un consejo es que se busquen las propias palabras, abreviaturas, y símbolos del estudiante.
  • Fichas de Estudio: Las fichas son un método conocido de aprendizaje. Ayudan a aprender datos, fechas, y momentos. Son un resumen muy breve de los contenidos. Puede haber fichas de distintos tipos. Son comunes las fichas hechas a mano que no ocupen mucho más que el tamaño de la mano para poder llevarlas mejor. De esta forma se podrá repasar fácilmente en el transporte público por ejemplo. 
  • Realizar ejercicios y casos prácticos: La práctica resulta fundamental en la mayoría de las asignaturas y temas a estudiar. En ocasiones son ejercicios prácticos como puede ser en materias como matemáticas o física y en otros casos prácticos a desarrollar en los que se debe poner en práctica toda la teoría. Estos ejercicios pueden resultar complicados al principio pero todo es practicar. La mejor forma de estudiar es realizar esto sólo o en compañía de otros estudiantes para fomentar más el estudio.
  • Tests y exámenes previos: Después de realizar tareas más prácticas sí se dispone de material y sí no se dispone se pueden crear preguntas y tests ejemplo para poder probar lo aprendido hasta ese momento. De esta forma se puede repasar los puntos más débiles del estudio.
  • Reglas Mnemotécnicas: Esta técnica es recomendable cuando se tienen que memorizar y aprender una serie de palabras, listas, o grupos de cosas. Es la asociación de esos conceptos a aprender con cosas cotidianas, familiares o de nuestro día a día. Una forma puede ser con la técnica de la historieta. Se construye a apartir de la lista de cosas a aprender una historia sencilla que se pueda recordar fácilmente. Otra forma es la técnica de los lugares, tratando de realizar un recorrido que podamos recordar fácilmente y nos ayuda a recordar lo estudiado. También se pueden crear imágenes o frases que nos recuerden a esas palabras, tomar las iniciales de varias y crear una palabra nueva de la que nos acordemos. Debe ser claro todo para no confundir al estudiante.
  • Organización y planificación: Son fundamentales para un buen estudio. Especialmente cuando se trata de grandes temarios aunque siempre es importante.  La organización nos lleva a tener un lugar de estudio adecuado en primer lugar. Sí, en tú caso por el motivo que sea, no tienes, puedes acudir a distintas bibliotecas y lugares habilitados en tu ciudad o pueblo para ello. La mesa debe de estar despejada con las cosas imprescindibles para el estudio: libro de estudio, cuaderno (folios), boligráfo, lápiz, colores y demás utensilios que se necesiten. Luz adecuada si es natural mejor, sí se estudia de noche con buena luz en un ambiente tranquilo. La planificación también es importante, sí hay una fecha tope o un examen planificarse con tiempo es importante aunqeu no sea siempre posible. Planificar por ejemplo esta semana dos temas, la semana que viene otros dos, etc.
  • Dibujos y gráficos: Los dibujos y gráficos son otra forma de aprendizaje y estudio. La memoria visual puede llegar a ser muy potente y son muchos los estudiantes que se ayudan de esta memoria para mejorar su estudio.

Ilustración Estudiante Vector Gratis

Logo_Moonlight                                         https://moonlightpsychology.com                                   

Copyrighted.com Registered & Protected  KJ5N-QFW1-2MPR-KUZL

Email   Síguenos – Follow us:Síguenos en TwitterSiguenos en Tumblr


Volviendo al colegio

Hace unas horas os hablaba de la vuelta a la rutina y los trabajos y el «síndrome postvacacional» del que tanto se habla en los medios. Y los niños, ¿qué pasa con ellos?. La vuelta al colegio puede resultar incluso traumática para algunos pequeños, las vacaciones son demasiado largas y volver a la rutina y a separarse de los padres es algo difícil para algunos niños. Especialmente aquellos que van por primera vez al colegio. Es algo normal, por lo tanto papás y mamás no os preocupéis. Los profesores de cada centro estarán atentos y están especializados en cada edad que se atienden. Están en buenas manos, si los primeros días lloran, tranquilos. Se irán acostumbrando y está es su forma de decir no quiero quedarme. Con el paso del tiempo se irán acostumbrando, tanto grandes como pequeños. Harán nuevos amigos y descubrirán nuevas cosas.  Aquí van algunas recomendaciones para que el inicio sea lo más tranquilo posible:

  1. Prepara a tu hijo/a para el inicio del curso escolar: En la semana previa o días previos, hablar con los hijos sobre la vuelta al colegio, a la rutina, de forma lo más natural posible para que se vayan preparando.
  2. Utilizar un tono tranquilo para hablar de las clases y el colegio: para que el niño no tenga miedo a la vuelta, la escuela es un centro de saber y dónde va a además a hacer muchos amigos. Si se le amenaza con eso irá a disgusto y con miedo.
  3. Nueva «mochila»: Es decir si se van a comprar algún bolígrafo nuevo, lápices, gomas de borrar, libros, o cualquier cosa relacionada con el colegio. Si los niños van con vosotros participaran de la preparación. Esto les ayudará con la idea de la vuelta.
  4. Seguridad y confianza: Mostrando seguridad ante todo lo que viene por aprender para ellos. Será una experiencia positiva para él.
  5. Sí el colegio es nuevo: si es nuevo, es bueno que vayan a visitarlo antes, si es posible. O que se visite la zona para que el niño se vaya acostumbrando poco a poco.
  6. Rutina a la hora de levantarse y acostarse: Como ya se vio en el anterior post es recomendable empezar a hacer una rutina de sueño para que el cuerpo se acostumbre.

En niños pequeños puede aparecer la ansiedad por separación. El niño llorará, gritará y no querrá por ningún medio ir al colegio. No se debe ceder ante esto, ya que sabemos que lo mejor es que vaya. El mes de Septiembre y el de Octubre, especialmente en los cursos de infantil suele ser un mar de lágrimas.  Sólo hay que recordar que van a aprender mucho, van a hacer nuevos amigos y tendrán nuevas historias que contar el verano que viene. Por lo demás paciencia y a aprender mucho.

Logo_Moonlight                                         https://moonlightpsychology.com                                   

Copyrighted.com Registered & Protected  KJ5N-QFW1-2MPR-KUZL

Email   Síguenos – Follow us:Síguenos en TwitterSiguenos en Tumblr


10 claves para hablar mejor con tus hijos

Por suerte o por desgracia los hijos cuando llegan no tienen un manual de instrucciones. Cada hijo, por muchos que se tengan, es diferente. En ocasiones no se sabe como dirigirse a ellos, sean más pequeños o más mayores. Esto puede ser bien porque sea vuestro primer hijo/a, bien porque no eres muy hablador, o simplemente porque no sabes como hacerlo bien o de forma más efectiva. A continuación os dejo algunas claves que podrían ser de utilidad para todos los padres, especialmente para los primerizos cuando hablan los hijos sobre temas cotidianos de sus vidas. Estas son las 10 claves para hablar mejor con tus hijos:

  1. Tu hijo/a es una persona: Por tanto trata a tu hijo/a  como tal. Tiene sentimientos, habla (más o menos según la edad), se mueve, nos informa con sus gestos y sus movimientos. Por tanto no es un robot.
  2. Presta atención a lo que tenga que decir: por ser pequeños, por ser niños, no tenemos porque no hacerles caso (cuidado en las rabietas). Debe prestar atención a sus palabras, aunque a veces nos parezcan las mismas. Es su forma de expresarse con nosotros
  3. No interrumpir: Hay que dejar que expresen todo lo que nos quieren decir. Es dejar que se exprese y ya posteriormente pasamos a hablar nosotros para contestar, reprender si es una mala conducta, etc.
  4. Empatía, empatía y empatía: Es decir muestra que le estás entendiendo o tratando de entender que conoces las emociones que está teniendo, lo que le está pasando y todo desde el cariño de un padre o una madre.
  5. Establece comunicación: Contesta como si fuera una conversación de lo más normal, esto servirá para que tu hijo/a vea que se está comunicando contigo.
  6. Usa frases cortas y no complicadas: según la edad del niño lo mejor es usar frases concisas que las entienda bien de acuerdo a su nivel de desarrollo.
  7. Consejos útiles: Habrá ocasiones en las que los hijos no hagan caso, pero la sabiduría de los padres se demuestra a través de los consejos útiles que tarde o temprano los hijos usarán.
  8. Escuchando, escuchando: Tu hijo/a debe ver que le escuchas, tanto por las respuestas que das como por tu postura, tus gestos y tus movimientos. Sí dices que sí pero estas dado la vuelta y ni le miras por ejemplo, podría entender que no le quieres hablar con él.
  9. Repite los consejos y lo que quieras decirle: Para comprobar que se ha enterado, pero no seas pesado sino será el efecto contrario.
  10. Muestra afectividad: Al terminar muestra ese cariño padre-hijo, madre-hijo, con el fin de acabar bien la charla.

Logo_Moonlight                                         https://moonlightpsychology.com                                   

Copyrighted.com Registered & Protected  KJ5N-QFW1-2MPR-KUZL

Email   Síguenos – Follow us:Síguenos en TwitterSiguenos en Tumblr


«El examen será oral»: Consejos para vencer el miedo ante exámenes orales.

Cuando un profesor o profesora hace esta afirmación, más de un estudiante tiembla de nervios y no por no saberse precisamente la materia. El miedo y la ansiedad a hablar en público es más normal de lo que parece es por eso que siguiendo una serie de consejos y entrenando mucho podremos vencer o al menos mejorar ese miedo y no quedarnos bloqueados ante un examen. Estos son algunos de los consejos:

  1. Estudia: parece el consejo más obvio de todos, pero siempre estudia los exámenes y más aún los orales. En ellos los silencios no pueden ser eternos, que no sean porque no te sabes la materia. Estudia, estudia y estudia.
  2. Práctica en voz alta: Una vez que hayas estudiado y mientras lo hagas practica en voz alta en la habitación dónde estudies. Esto ayudará a acostumbrarte al sonido de tu voz recitando el temario.
  3. Practica con tus padres, hermanos, o con las personas con las que convivas: Esto te ayudará a seguir tomando confianza contigo mismo y estas personas te ayudarán a corregir fallos a la vez que darte confianza ante un pequeño público.
  4. Practica con amigos y/u otras personas: Cuánto más amplio y variado sea el público más te ayudará a romper ese miedo.
  5. Conoce el lugar dónde se va a realizar el examen: Si es en tu aula habitual, otra del mismo edificio o un lugar completamente nuevo para tí. Familiarizarte con ese aula te va ayudar.
  6. Conoce al grupo que va a estar presente: Sí conoces al grupo, confía en que son tus compañeros que van a pasar por el mismo examen, si no les conoces o estás sólo, piensa que has estudiado y puedes con ello porque has practicado mucho.
  7. Sí empiezas a notar los síntomas de la ansiedad no te asustes.
  8. Utiliza técnicas de relajación antes de entrar y después y si fuera necesario durante el examen.
  9. Utiliza las autoinstrucciones, tu puedes ayudarte con frases cortas y positivas dándote ánimo durante el estudio y la preparación del examen como antes y durante el mismo.
  10. Recuerda que es un examen: por muy importante que sea, no es el fin del mundo. Puedes con ello.

Logo_Moonlight                                         https://moonlightpsychology.com                                   

Copyrighted.com Registered & Protected  KJ5N-QFW1-2MPR-KUZL

Email   Síguenos – Follow us:Síguenos en TwitterSiguenos en Tumblr


A %d blogueros les gusta esto: