Archivo de la etiqueta: Emotions

Bienestar y eventos vitales

Hace poco me encontré con un artículo que exploraba como podían afectarnos los grandes eventos vitales a nuestra vida y en concreto a nuestro bienestar afectivo y cognitivo. Es decir a cómo sentimos y como pensamos. Y es que cualquier evento que nos sucede en nuestra vida va a tener un impacto bien positivo o bien negativo, o no tener ningún impacto emocional en nosotros. Es algo que ha querido estudiar esta investigación la cuál yo creo que nos hace reflexionar mucho.

El artículo se llama: «The differential impact of major life events on cognitive and affective wellbeing» y es de los siguientes autores: Nathan Kettlewella, Richard W. Morrise, Nick Hog, Deborah A. Cobb-Clarkb, Sally Crippse y Nick Glozier. Os dejo el enlace para que lo podáis ver pinchado aquí.

En el estudio se investigaron un total de 18 grandes eventos vitales (promociones, despidos, muerte familiares o amigos, pérdidas economicas, muerte de tu pareja, el nacimiento de un hijo, etc.) donde como os he dicho antes se estudiaron los efectos cognitivos y afectivos en cada uno de ellos a nivel individual y fueron comparados con los otros eventos. Para ello se utilizaron modelos de regresión estadística con una amplia muestra de personas.

Las diferencias encontradas fueron sobretodo en la parte afectiva, la parte de como nos sentimos ante esos eventos. En algunos tuvieron un impacto profundo mientras que otros no, también se vio si ocurrían con otros eventos vitales a la vez. Y algo que me parece curioso la no ocurrencia de eventos vitales también tenía un efecto positivo en ambos tipos de bienestar (afectivo y cognitivo). Mientras que otros como podría ser un divorcio o separación, una enfermedad o perder dinero tendría un impacto negativo en ambos. Otro dato curioso es que hechos como la jubilación o las ganancias continuadas tienen beneficios continuados también en nuestro bienestar cognitivo. Estas son algunas de las cosas que se comentan en el artículos para lo demás os animo a leerlo, a pensar sobre ello y sobretodo a seguir viviendo.

«Life is what happens when you´re busy making other plans.»

John Lennon
moonlightpsychology.com


Resumen: una de películas (1)

Esta publicación es un resumen breve de todas las publicaciones que se han hecho hasta la fecha sobre películas relacionadas directa o indirectamente con algún aspecto de la psicología. El apartado: una de películas, ha ido ganando terreno en este blog y por eso dejo una selección de lo visto hasta ahora para que no falte nada.  Siempre recuerdo que se trata de ficción y que en muchas, por no decir en su gran mayoría se exagera, se estereotipa, o se disvirtua la psicología. Sí quieres saber lo que es la psicología no te olvides de visitar los demás posts de este blog, Moonlight Psychology. 

  1. Human: Una película sobre la humanidad. Una película del ser humano.
  2. Inside out (2): Presentado aquí los personajes de esta película también conocida en como Del revés o Intesamente de la factoria Pixar-Disney.
  3. Inside out (1): Conocemos más esta película de las emociones y aspectos generales de la misma. No te pierdas uno de las publicaciones más visitadas de este blog.
  4. Three faces of Eve (Las tres caras de Eva): Tratando en esta película en blanco y negro el trastorno de personalidad múltiple. Muy recomendable.
  5. Still Alice (Siempre Alice): Una película sobre el Alzheimer y como es su inicio en una persona que aún no se encuentra en la vejez.

¿Quieres añadir alguna película? ¿Conoces otras diferentes que se puedan aportar?. Escribe las que quieras en el apartado comentarios o manda un email a moonlightpsychology@gmail.com. Hay muchas ideas en mente, pero más ideas está bien tener también. Todo suma.

Fondo de película de cine en estilo abstracto Vector Gratis

Logo_Moonlight                                         https://moonlightpsychology.com                                   

Copyrighted.com Registered & Protected  KJ5N-QFW1-2MPR-KUZL

Email   Síguenos – Follow us:Síguenos en TwitterSiguenos en Tumblr


La influencia de los amigos

Somos seres sociales. Admitamos eso. Necesitamos la compañía de otras personas. Los amigos, y las amigas, son una parte fundamental del desarrollo especialmente a ciertas edades como puede ser la adolescencia. Nos ayudan a crear nuestra identidad, identidad como personas dentro de un grupo, identidad social. También nos ubican en nuevo contexto y entorno para nosotros fuera de la familia, los estudios y/o trabajo. A veces los amigos surgen en estos contextos y otras veces en otros.

Las amistades pueden ejercer una gran y positiva influencia en las personas. Ayudan en ocasiones a hacer actos altruistas, a comprender las emociones de otras personas, a ponernos en lugar, fomentan la empatía entre personas, facilitan la comunicación interpersonal. Y por supuesto son una parte fundamental para el desarrollo de las habilidades sociales.

Las habilidades sociales, son las habilidades que nos facilitan la comunicación con cualquier otra persona, y en cualquier contexto. Son ellas también las que nos van a permitir comportarnos de un modo u otro según con quien tratemos. No es lo mismo hablar con un cliente, con tu jefe/a, con tu novio/a o con un amigo/a.

Por tanto en un primer momento los amigos, son una influencia positiva. ¿Pero qué pasa si son una mala influencia?. Esto por desgracia también puede suceder. Las amistades pueden generar malas influencias, inclusión en problemas legales, robos, drogas u otro tipo de problemas bien serios. También cómo en todas las relaciones no hace falta llegar a esos extremos de mala influencia que he puesto. Pero si puede ser habitual que los adolescentes empiecen a fumar y/o beber porque su grupo de amigos (o grupo de pares, que es como se llama a los grupos de amigos que tienen más o menos la misma edad). También es normal, tener roces, peleas, broncas. En ocasiones se superan y en otras no, pero su influencia en el desarrollo de esas personas es fundamental para su vida futura.

Porque la influencia de los amigos para bien o para mal es inevitable, incluso sin que ellos se den cuenta de tal influencia en la vida tuya y al revés.

Picture by Ryan McGuire

Logo_Moonlight                                         https://moonlightpsychology.com                                   

Copyrighted.com Registered & Protected  KJ5N-QFW1-2MPR-KUZL

Email   Síguenos – Follow us:Síguenos en TwitterSiguenos en Tumblr


Guía sobre el estrés

Os dejo una guía de lo más interesante sobre el estrés. Se trata de una guía realizada hace unos años por la Comunidad de Madrid (España). Totalmente recomendable su lectura. Por una parte nos explica qué es el estrés y por otro nos dice cómo nos puede por un lado ayudar y por otro amargar la vida.

También nos da claves de como hacer que el estrés nos amargue un poquito menos la vida. Espero que os ayude mucho, es un gran documento para leer y tener en cuenta.

Aquí os la dejo: El estrés y al arte de amargarnos la vida

Logo_Moonlight                                         https://moonlightpsychology.com                                   

Copyrighted.com Registered & Protected  KJ5N-QFW1-2MPR-KUZL

Email   Síguenos – Follow us:Síguenos en TwitterSiguenos en Tumblr


La economía de fichas

Las conductas de los niños (y a veces no tan niños) suelen traer de cabeza a algunos padres, profesores, tutores, y demás personas que tienen trato con menores. Trabajar y/o tratar con menores no siempre es tarea fácil. En muchos momentos además de traer de cabeza su comportamiento dista mucho del comportamiento ideal que se quiere conseguir: bien hacen cosas mal, bien no las hacen o no hacen lo que queremos los adultos. Entonces surgen distintas técnicas que pueden ayudar y servir en estos momentos. Es ese el momento de aplicar las denominadas técnicas de modificación de conducta en los menores aunque también se aplican en adultos. Una de ellas es la economía de fichas (token economy) que tiene un uso extendido especialmente en las aulas con niños pequeños aunque también en otros lugares y contextos.

La economía de fichas parece por su nombre que se trata de un juego de apuesta en el que se va a apostar alguna cosa con el riesgo de perder. Y en realidad, aunque no es eso, es algo similar. Sirviendo esto de metáfora de lo que es realmente la economía de fichas. Veamos que es.

Picture by Ryan McGuire

¿Qué es la economía de fichas?

Es una técnica de modificación de conducta. Cómo su nombre indica sirve para modificar la conducta o adaptarla a unos patrones adecuados al contexto y situación en la que se encuentre la persona a la que se va a realizar la economía de fichas.

Es un método sencillo que se complica hasta dónde la persona que va a hacer la economía de fichas quiera y/o sepa. Se definen una serie de conductas que quieren mejorarse, suprimirse, o añadir otras nuevas que no se han adquirido previamente. Se debe tener cuidado con como se formulen, se tienden a formular las conductas en tono negativo: no hacer esto, no hacer esto otro. Es mejor en tono positivo, con propuestas alternativas o de mejora de la conducta.

Para llegar hasta eso se establecen una serie de premios y de castigos por la consecución o no de esas conductas (a extinguir, instaurar o mejorar). De acuerdo siempre al criterio de la persona que hace la economía de fichas pero en acuerdo con la persona que va a ser el objeto de la economía en sí. Es decir, se llega a un acuerdo. No vas a poner un premio de jugar a la videoconsola si al niño (o al adulto) al que aplicas la economía de fichas no le gusta. Es decir los premios se valorarán con el niño como por ejemplo: ver su película favorita, o ir al parque. Y los castigos también (aunque sea complicado llegar a un acuerdo) como por ejemplo: quedarse sin el ordenador, sin ver la televisión o sin ir al parque. Se puede especificar tanto en castigos como en premios la duración de los mismos siendo coherentes y equilibrados en los mismos. Esto es importante, cosas que se pueden conseguir y/o hacer tanto en premios como en castigos. Es decir que se cumpla todo: premios y castigos.

Los premios y los castigos se consiguen a través de las fichas (de ahí su nombre) que suelen ser pegatinas en los niños, aunque pueden ser otras cosas también. Se acuerda el número de fichas que se necesitan para llegar a ambas cosas en las distintas conductas que se quieren realizar.

¿Cuándo se realiza?

Los niños hay muchas ocasiones en las que no se portan bien, a veces queriendo, a veces sin querer, pero normalmente es porque necesitan normas que modulen su conducta. Muchos padres, y muchos adultos en general creen que las normas constituyen familias rígidas o persons rígidas. Las normas hacen que los niños (y los adultos) consigan estar dentro del grupo en el que se encuentren de manera apropiada (una clase, el colegio, la clase de natación, en casa, en el trabajo, etc). La economía al premiar (y castigar) sus conductas va a mostrarle lo que está bien y lo que está mal.

Cuando haya conductas disruptivas que rompan la dinámica normal de la clase, de la familia, del grupo en el que esté el niño, etc. Por ejemplo: molestar en clase, no hacer los deberes a tiempo, no irse a dormir a la hora que toca, no comer bien, no lavarse los dientes, no recoger los juguetes, pegar, insultar, etc. Pueden ser muchas las opciones y todo esto es las conductas a modificar. Es importante que sean en positivo la redacción de las conductas. Este apartado es algo complicado para principiantes por lo que se tratará más adelante.

¿Dónde se realiza?

En los colegios y escuelas infantiles es habitual encontrarse con diferentes economías de fichas para lograr una correcta atención de los niños. Sino pensad, ¿por qué se les da tantas pegatinas a los niños? (a veces buenas y a veces malas). También se puede realizar en terapias psicológicas con menores para solucionar distintas conductas con la colaboración siempre de los padres. Los propios padres pueden aprender a realizar esta técnica previo entrenamiento (sí es posible). Y otros muchos lugares.

¿Quién puede poner la economía de fichas en marcha?

Suelen ser psicólogos, pedagogos, orientadores, profesores, tutores y padres, previa formación mínima en la economía de fichas.

¿A quién se le puede hacer una economía de fichas?

Normalmente se hace a niños, de forma individual o en grupo (es lo más común), aunque también se puede a hacer a adultos. Según el contexto en el que se realice y el grupo al que vaya destinado será de una u otra forma.

¿Qué son las fichas?

Las fichas suelen ser pegatinas que van a hacer llegar a los premios y a las conductas. Prácticamente al principio de este blog ya hubo una entrada sobre las fichas y pegatinas que se utilizaban en la economía de fichas. El post era este: La pegatina de Spiderman. Pincha encima si quieres refrescarlo o verlo por primera vez.

Espero que este resumen y presentación breve de la economía de fichas ayude a todos. Y recordad que sólo son niños.

Fichas de casino de colores

Logo_Moonlight                                         https://moonlightpsychology.com                                   

Copyrighted.com Registered & Protected  KJ5N-QFW1-2MPR-KUZL

Email   Síguenos – Follow us:Síguenos en TwitterSiguenos en Tumblr


A %d blogueros les gusta esto: