Archivo de la etiqueta: Empatía

Sentirse bien o sentir bien

¿Es lo mismo sentirse bien que sentir bien?. ¿Qué es sentirse bien?. Parece un trabalenguas que os presento con esta entrada. En este caso me gustaría acercaros un estudio interesante que indaga un poco más sobre el secreto de la felicidad, si es que eso existe. Los investigadores Maya Tamir, Shalom H. Schwartz, Shige Oishi y Min Y. Kim nos acercan un estudio sobre si sentirse bien es lo mismo que sentir bien. Además de enfatizar el factor cada vez más clave de las emociones displacenteras en este acercamiento a la felicidad.

El artículo en sí se llama «The Secret to Happiness: Feeling Good or Feeling Right» y fue publicado en Journal of Experimental Psychology: General el 14 de agosto de 2017. Pinchando aquí podréis ver el artículo en caso de que sea de vuestro interés leerlo.

En este estudio se investigó el efecto que tenían las emociones que las personas querían sentir para tener vidas más felices y saludables. Lo curioso del estudio es que daba igual que fueran emociones agradables (alegría, amor) que desagradables (odio, ira). Y es que la felicidad no solamente sentir emociones agradables, sino sentir experiencias que signifiquen algo para nosotros.

La investigación se realizó a través de distintos países (Estados Unidos, Brasil, China, Alemania, Ghana, Israel, Polonia y Sinagapur) y con 2324 estudiantes universitarios siendo por tanto un estudio a través de diferentes culturas y países.

En general todos los participantes buscaban emociones placenteras y menos displacenteras en sus vidas pero se vio que un 11% de los participantes preferían sentir menos emociones placenteras como amor o empatía en comparación con su vida diaria. Mientras que un 10% de los estudiantes prefería tener emociones displacenteras como odio o ira. Entre estos dos grupos se encontraba un tercer grupo de personas a camino entre ambos lados.

Los estudiantes fueron preguntados también por las emociones que deseaban y las que realmente sentían en sus vidas. La conclusión que se obtuvo fue que aquellos participantes que tenían más emociones que ellos querían sentir tenían una vida más satisfactoria y menos síntomas depresivos. Tanto si las emociones eran agradables como desagradables.

Cabe destacar que el estudio en cuanto a las emociones negativas sólo incluía cuestiones como odio, hostilidad o ira. Por tanto quizás no sea el estudio más completo que nos podamos encontrar ya que el abanico de emociones no es tan amplio como se espera. La cuestión es que siempre debemos recordar el poder de las emociones en nuestra vida, el papel fundamental de todas las emociones en nuestra vida, todas están y todas son necesarias porque cumple su papel y nos adaptan al medio.

Hombre, hacer, bueno, malo, señal Foto Gratis

Creado por Luis_molinero – Freepik.com

Copyrighted.com Registered & Protected  KJ5N-QFW1-2MPR-KUZL Logo_Moonlightsinpalabras2www.moonlightpsychology.com


Adictos tecnológicos

Que levante la mano quién no tenga un móvil. Quien no tenga un ordenador. Quien no tenga un dispositivo de música. Quien no tenga en definitiva cualquier dispositivo electrónico.

Creo que poca gente diría no a muchas de estas cuestiones. Y es que la tecnologías ya forman parte casi innata de nosotros. Desde cosas cotidianas, una simple lavadora, una televisión, un despertador digital, un aparato de música, un ordenador, portátil y cómo no…un móvil.

Pocos ya podríamos vivir sin algunos de estos artilugios que nos hacen la vida más sencilla, fácil o agradable. Sin embargo en los últimos años se está generando una capa oscura entorno a las tecnologías, sobretodo en las nuevas tecnologías y es cómo muchas otras cosas generan dependencia y adicción.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) nos dice que una de cada cuatro personas sufre algún tipo de trastorno de conducta derivado de la tecnología. Una cifra que tiene su foco principal en la población joven, un blanco fácil para las nuevas tecnologías.

Hace un tiempo publiqué unas guías para padres y nuevas tecnologías. Y es que las consecuencias de una adicción a la tecnología, a internet o al móvil puede suponer sin darnos cuenta grandes costes personales.

  • Aislamiento.
  • Menor empatía.
  • Menor desarrollo de habilidades sociales.
  • Comunicación interpersonal deficiente.
  • Fracaso escolar/laboral/personal.
  • Poca gestión emocional. 
  • Pérdida de relaciones.
  • Falta de autoestima.
  • Emociones negativas: ansiedad, ira.

Estas son algunas de las consecuencias que pueden aparecer cuando la tecnología comienza a ocupar un lugar preferente en nuestra vida. No es malo tener presentes algunos aparatos, obviamente nos hacen la vida mucho más fácil. Pero no hay que perder de vista la referencia de la realidad. Lo que es verdad, lo que es fantasía, todo se entremezcla a veces con la tecnología y nos sentimos enganchados a aparatos que si se les acaba la batería comienza nuestra dependencia.

No dejemos que esa dependencia trastoque nuestro día a día generando adicción. Cuida el uso de las nuevas tecnologías, desconectar nuestras vidas de ellas por un momento puede ayudarte.

Imagen gratis de un iphone roto
Copyrighted.com Registered & Protected  KJ5N-QFW1-2MPR-KUZL Logo_Moonlightsinpalabras2www.moonlightpsychology.com


Cuando la empatía no existe

La empatía, qué importante es. Diría que es fundamental. Pero no existe. Bueno no existe muchas veces y en muchas personas. La empatía es la capacidad de ponernos en el lugar del otro, de sentir lo que el otro siente y ser capaz de actuar en consecuencia. Muchas personas son incapaces y otras no saben como tener empatía.

La empatía mejora las relaciones entre personas. Por ejemplo en una clase de colegio mejora las relaciones entre compañeros y hace que el acoso disminuya porque al sentir empatía por el compañero nos ponemos en su lugar y entendemos que le puede pasar.

Sin embargo cuando la empatía no existe dificulta mucho las relaciones, el avance de las mismas y su calidad. Además impide a veces avanzar en el terreno laboral, personal y social. Cuando la empatía no existe las personas se vuelven insensibles a lo que sucede a su alrededor. Como ya hemos visto somos personas, tenemos emociones, sentimientos y lo que ocurre a nuestro alrededor nos afecta la empatía debe ser una parte más de nosotros. Y se debe trabajar para que ya no se pueda decir eso de cuando  la empatía no existe.

cactus, maceta, planta, decoracion, interior, espina, espinas, primer plano, fuera de foco,

Foto by Unplash

Copyrighted.com Registered & Protected  KJ5N-QFW1-2MPR-KUZL Logo_Moonlightsinpalabras2www.moonlightpsychology.com


El acoso escolar o bullying

En alguna ocasión he mencionado el acoso escolar o bullying en este blog, bien con algún vídeo o con algún comentario. El caso es que el acoso escolar o también llamado bullying está por desgracia muy de moda. ¿Hasta dónde queremos llegar?. ¿Cuáles son las razones de esta escala de violencia verbal o física entre alumnos?.

Entre mis experiencias profesionales con menores he tenido que parar en varias ocasiones algún tipo de acoso entre alumnos. Normalmente escogían al más vulnerable de la clase y el más líder iba a por él. Había que cortar eso. ¿Pero es siempre así?

La realidad es que no, no siempre es el más débil ni el más fuerte o al revés. En ocasiones son muchos los factores que llevan a que se produzca algún tipo de acoso. En otras ocasiones además el profesorado, padres y otros adultos es ajeno a lo que sucede ya que el acoso puede ser sutil en un comienzo y prolongado en el tiempo sin que nadie sepa lo que sucede. Pero veamos un poco más en profundidad el fenómeno.

El acoso escolar o bullying puede aparecer prácticamente en cualquier edad escolar, sea más o menos pequeño el acosador y el acosado. Puede ser una persona la acosada o un pequeño grupo, al igual que sucede con los acosadores. La prevención y educación sobre el tema en los colegios, institutos y hogares es clave. Educar en la igualdad y la aceptación a los otros es importante para evitar situaciones de acoso y maltrato entre compañeros.

El acoso escolar se produce entre compañeros de aula y es un acto que se realiza de manera repetida e intencionadamente. Aunque los adultos en la mayoría de las ocasiones desconocen hasta que no es muy evidente el acoso, los compañeros suelen conocer la situación que se desarrolla en la clase.

¿Por qué se acosa?. Los motivos pueden ser variados: por que sea alguien nuevo en el colegio o la clase, porque sea de otra cultura o país, porque físicamente sea diferente al resto, porque saque buenas o malas notas, y por muchos otros motivos.

La consecuencia es que la persona acosada siente rechazo grupal y temor a la persona/s que le acosan o intimidan. Las consecuencias pueden ser graves para quién realiza esas acciones, para quién lo recibe y también para aquellos que lo ven o lo conocen y no hacen nada para evitarlo

Los casos de acoso escolar pueden empezar con bromas, en un principio sin mala intención.  Se puede reflejado en acciones como: golpear, empujar, amenazar, insultar, burlarse, hacer el vacío a esa persona, no incluirle en el grupo, enviar notas, emails, mensajes de texto por el móvil o redes sociales. También ridiculizar, poner motes, difundir rumores, robar…

Respetando a los demás, sus derechos y nuestros derechos se puede evitar el acoso. Callarse no es la forma de parar el acoso, ya que éste se alimenta del silencio.

Se pueden distinguir tres grupos dentro del acoso escolar. Estas son algunas de sus características y consecuencias:

EL AGRESOR O AGRESORES:

  • Aprenden la agresión verbal o física como parte de su conducta.
  • Reconocimiento social dentro del grupo a causa del miedo.
  • Ese tipo de conducta aparece en otras situaciones.

LA VÍCTIMA:

  • Fracaso y dificultades escolares.
  • Alto nivel de ansiedad y malestar.
  • Fobia escolar.
  • Baja autoestima.
  • Tristeza.

ESPECTADOR O ESPECTADORES:

  • Aprenden esta forma inadecuada de comportarse.
  • Observan conductas inapropiadas y hacen que se repitan más.
  • Falta de sensibilidad ante el sufrimiento de otros compañeros.

La empatía o ponerse en el «lugar del otro» ayudará también a frenar el acoso. Sentir sus emociones como si fueran las nuestras. Si ves acoso escolar no te calles ya que nadie merece ser acosado. Lo importante es respetar, no pegar, devolver ataques sino expresar como uno se siente y pedir ayuda.

Adolescentes dibujados a mano Vector Gratis

Copyrighted.com Registered & Protected  KJ5N-QFW1-2MPR-KUZL Logo_Moonlightsinpalabras2www.moonlightpsychology.com


El voluntario

Hoy me gustaría hablar del papel del voluntario dentro del mundo social. Una cuestión que quizá te hayas preguntado anteriormente porque bien has sido voluntario o bien quieres serlo.

El voluntariado parte de la necesidad que tienen las organizaciones sociales de contar con personas bien especializadas o no para poder llevar a cabo su labor. Hay ciertas organizaciones, asociaciones o centros que sin la labor de estas personas no podrían salir de ninguna manera adelante por falta de fondos económicos para sostener su proyecto y se fundamentan única y exclusivamente con voluntarios. Otros tienen unas pocas personas contratadas pero la mayor parte son voluntarios. Y otras son tan grandes que la ayuda de los voluntarios complementan su labor. 

Lo más importante es elegir cuál es voluntariado más apropiado para ti. No hay voluntariados para todos los voluntarios. Ni voluntarios apropiados para todos los voluntariados disponibles. Cuando una persona es voluntaria en algo que no le gusta, lo hará a disgusto, y sin ninguna motivación. Acabará dejando el voluntariado pronto. Por eso, primero decide que puedes hacer tú, a veces es sólo echar una mano sin ser nada técnico. Busca en tu zona o ciudad dónde puedes ser voluntario. Habrá muchos lugares y es que dos manos de más siempre son de ayuda.

Hay voluntariados, suelen ser los más profesionalizados, que te dan una formación específica. Sin ella no puedes ser voluntario en su centro. Estos voluntariados sólo los recomiendo a personas que vayan encaminadas hacia esa rama profesional o similares para poder completar su formación. Te permite mejorar esa faceta si ya lo tienes, o ampliar tus estudios y formación. En otros voluntariados te hacen una pequeña entrevista para conocerte, y en otros te dan directamente la bienvenida.

El voluntario aporta su tiempo, que en estos tiempos en mi opinión es un bien preciado y poco valorado a veces. Hay centros que exigen al voluntario un número de horas concreto y exacto a la semana. Puede ser que lo hagan para que haya una fuga constante de voluntarios. Yo no soy partidaria de hacer «contratos de voluntario» ya que como digo el voluntario da su tiempo sin recompensa económica a cambio.  Los lugares que exigen un número de horas mínimo a la semana, suelen ser los más serios y/o profesionalizados. Aún así recomiendo leer todo bien y si no está claro, buscar otro sitio. Hay muchos lugares en los que podrías encajar por tanto es mejor sentarse un rato para valorar dónde que se quiere ser voluntario.

En mi caso particular, tengo varias experiencias como voluntaria, tanto con adultos como menores, y en distintos contextos sobretodo en contexto social y lúdico-educativo. Por lo qué se de lo que estoy hablando en este momento. Mis experiencias han sido positivas en cuanto que cada una a su manera me ha aportado algo a mi vida: a mí personalmente, a mi trabajo, a mis estudios y sobretodo a mí como persona. Muchas han cambiado mi visión del mundo y de mi forma de actuar. Creo que me han hecho mejor persona y con mayor empatía hace los problemas de la gente. Además de ser más altruista. 

Esas son algunas de las cosas que nos puede aportar ser voluntario. Aunque también creo que no todo el mundo puede ser voluntario. Puede ser porque no tenga las capacidades necesarias y entorpezca más que ayude (por eso elegir bien dónde se hace, cómo y qué) y en otras ocasiones porque busca objetivos que no se cumplen o falsas expectativas (creadas por él mismo o a veces por las organizaciones en las que está).

También existe la cara oculta del voluntariado, pero hoy de eso no voy a hablar en demasiada profundidad. No todo es oro lo que reluce y a pesar de ser una bonita labor que aporta muchas cosas, se pueden encontrar ambientes tensos entre voluntarios, disputas, o malas caras y formas hacia los voluntariados en algunos lugares. Por eso elegir bien dónde y qué se hace.

El voluntario suele aportar una visión diferente dentro de cada centro, asociación u organización. En algunos casos su ayuda es primordial para que es proyecto evolucione, en otros es una ayuda extra al trabajo ya realizado. Como personas, somos seres sociales que tenemos la capacidad de ayudar a otros. Hay tantos tipos de voluntariado como te puedas imaginar, seguramente en tu misma zona puedas ser voluntario. En otros debes viajar a otros países.

Mi recomendación si te has planteado alguna vez ser voluntario es que selecciones bien dónde quieres hacerlo, si en tu país u otro, cómo quieres hacerlo (hay redes muy profesionales que buscan voluntariados extranjeros sobretodo), y cuánto tiempo. Porque recuerda

Tú tiempo es tuyo, tu decides que haces con él. 

Y tú, ¿eres voluntario?. Comparte tu experiencia.

Copyrighted.com Registered & Protected  KJ5N-QFW1-2MPR-KUZL Logo_Moonlightsinpalabras2www.moonlightpsychology.com


La influencia de los amigos

Somos seres sociales. Admitamos eso. Necesitamos la compañía de otras personas. Los amigos, y las amigas, son una parte fundamental del desarrollo especialmente a ciertas edades como puede ser la adolescencia. Nos ayudan a crear nuestra identidad, identidad como personas dentro de un grupo, identidad social. También nos ubican en nuevo contexto y entorno para nosotros fuera de la familia, los estudios y/o trabajo. A veces los amigos surgen en estos contextos y otras veces en otros.

Las amistades pueden ejercer una gran y positiva influencia en las personas. Ayudan en ocasiones a hacer actos altruistas, a comprender las emociones de otras personas, a ponernos en lugar, fomentan la empatía entre personas, facilitan la comunicación interpersonal. Y por supuesto son una parte fundamental para el desarrollo de las habilidades sociales.

Las habilidades sociales, son las habilidades que nos facilitan la comunicación con cualquier otra persona, y en cualquier contexto. Son ellas también las que nos van a permitir comportarnos de un modo u otro según con quien tratemos. No es lo mismo hablar con un cliente, con tu jefe/a, con tu novio/a o con un amigo/a.

Por tanto en un primer momento los amigos, son una influencia positiva. ¿Pero qué pasa si son una mala influencia?. Esto por desgracia también puede suceder. Las amistades pueden generar malas influencias, inclusión en problemas legales, robos, drogas u otro tipo de problemas bien serios. También cómo en todas las relaciones no hace falta llegar a esos extremos de mala influencia que he puesto. Pero si puede ser habitual que los adolescentes empiecen a fumar y/o beber porque su grupo de amigos (o grupo de pares, que es como se llama a los grupos de amigos que tienen más o menos la misma edad). También es normal, tener roces, peleas, broncas. En ocasiones se superan y en otras no, pero su influencia en el desarrollo de esas personas es fundamental para su vida futura.

Porque la influencia de los amigos para bien o para mal es inevitable, incluso sin que ellos se den cuenta de tal influencia en la vida tuya y al revés.

Picture by Ryan McGuire

Logo_Moonlight                                         https://moonlightpsychology.com                                   

Copyrighted.com Registered & Protected  KJ5N-QFW1-2MPR-KUZL

Email   Síguenos – Follow us:Síguenos en TwitterSiguenos en Tumblr


Una de cortos: Validation

Os dejo un corto para reflexionar. Se llama «Validation» y es del año 2007. Un corto de poco más de 15 minutos y en blanco y negro. Está dirigido por Kurt Kuenne. En él nos presentan un hombre que nos valida el parking con un sello.  Además este hombre «válida» a los clientes según su aspecto y personalidad. Les regala bonitas palabras cuando sella su ticket y de esta forma intenta hacerles felices o más agradable ese momento.

Disfrutad primero el corto. Os lo dejo en inglés con subtítulos en español.

*Todos los derechos son del creador. Sólo difundo este vídeo. No soy su creadora ni su dueña.*

Con este corto podemos ver que el pensamiento positivo, el humor o sonreír pueden suponer un gran cambio en el día día nuestro y de otras personas. Empezar el día con una sonrisa puede suponer un gran paso para nosotros y para otras personas. Así mismo la empatía nos acerca a otras personas. La empatía es ponerse en el lugar de otra persona o como habitualmente se dice ponerse en los zapatos de otro. No siempre es fácil. Por eso se debe de trabajar poco a poco. Empezar cambiando nuestra forma de «validar» a la gente es un primer paso. Adelante.

Logo_Moonlight                                         https://moonlightpsychology.com                                   

Copyrighted.com Registered & Protected  KJ5N-QFW1-2MPR-KUZL

Email   Síguenos – Follow us:Síguenos en TwitterSiguenos en Tumblr


A %d blogueros les gusta esto: