Archivo de la etiqueta: Habilidades sociales
En esta entrada vamos a abordar el tema de la resiliencia, una palabra quizás conocida para unos y para otros totalmente desconocida. Para empezar me gustaría dejaros las definiciones que hace del término la Real Academia Española:
Capacidad de adaptación de un ser vivo frente a un agente perturbador o un estado o situación adversos.
Capacidad de un material, mecanismo o sistema para recuperar su estado inicial cuando ha cesado la perturbación a la que había estado sometido.
Tenemos claro entonces que se trata de una capacidad que van a tener o no las personas para adaptarse a los cambios que pueden ser muy bruscos e inesperados. Es por así decirlo la adaptación frente a la adversidad, la forma en que cada persona se adapta a lo adverso y a lo que está fuera de su rutina y alcance.
Este término es objeto de múltiples estudios dentro del campo de la psicología. Ya que su valor e importancia en el desarrollo o no de trastornos es más que considerable. Por ejemplo sucede una catástrofe y siempre se escucha el trastorno de estrés post-traumático. Pero la pregunta es ¿por qué no lo desarrolla todo el mundo?. Porque no todo el mundo se adapta igual a estas situaciones, más graves, o a otras más pequeñas. Es la resiliencia, la capacidad de adaptarnos en distintas situaciones. No por eso las personas que no tengan lo tengan muy desarrollado son peores o mejores personas, ya que se puede educar, se puede trabajar, se puede desarrollar y aumentar la misma.
Educar la resiliencia, mejorar la autoestima, educar en emociones, en habilidades sociales, todo va a influir en como nos adaptemos ante los continuos cambios que se producen en la vida.
Como ya he comentado antes son muchos los estudios sobre el tema, ya que entender la capacidad de adaptación ante las adversidades puede suponer grandes avances en el campo de la psicología. Desde la psicología positiva estudian los efectos de la resiliencia como forma de superar los desafíos que aparecen en la vida. Un tema desde luego interesante que no deja indiferente a nadie. Espero que desde hoy conozcáis mejor el tema y en especial esta palabra.



www.moonlightpsychology.com
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
3 comentarios | Etiquetas: Autoestima, Emociones, Estrés, Estrés postraumático, Habilidades sociales, Psicología, Psicología Clínica, Psicología positiva, Trastornos | Publicado en Clínica, General, Psicología
La inteligencia emocional es un término que está muy de moda hoy en día pero pocos saben que es realmente. Esta entrada no va de aclarar el término en sí, sino del papel que juega el colegio en el desarrollo de las emociones y la inteligencia emocional en las aulas.
Antes ubicarnos un poco en el tema os dejo una definición de inteligencia emocional de los autores Salovey y Mayer, pioneros en este campo.
«La inteligencia emocional es la capacidad para reconocer y regular nuestras propias emociones y las de los demás.» (Salovey & Mayer).
La inteligencia emocional siguiendo a estos autores, se conforma de cuatro habilidades emocionales independientes entre sí pero que colaboran todas para el desarrollo de la inteligencia emocional:
- Percepción emocional.
- Facilitación emocional.
- Comprensión emocional.
- Regulación emocional.
No vamos a pararnos en esta entrada en hablar más en profundidad de estas habilidades. Nos centramos en la importancia de la inteligencia emocional en las aulas y el papel que ejerce la educación en el desarrollo emocional. Como todos sabemos la educación tanto en casa como en el colegio e instituto es fundamental para el desarrollo de los niños y adolescentes.

Creado por Freepik
Educar tanto en valores como en emociones va ayudar a prevenir conductas disruptivas, antisociales, problemas en el aula, fracaso escolar e incluso proteger de entornos no favorables, familias desestructuradas, hogares disruptivos, etc. Y es que en las aulas no sólo se aprende conocimiento en distintas materias sino que se aprende a comunicar, a tener más habilidades sociales y también a aprender a saber porque me siento contento a veces, porque otras estoy triste o porque en otras tengo miedo.
La importancia es que también se potencia el por qué se siente así mi compañero de al lado y se aprende a relacionarse con los demás según se sientan. Así la inteligencia emocional comienza a potenciarse en el aula. La empatía, las habilidades sociales, las emociones son términos cada vez más desconocidos en las aulas que trabajan para potenciar todo esto en forma de juegos, dinámicas, reuniones y convivencias.
Entre algunos de los beneficios que puede traer potenciar la inteligencia emocional son:
- Disminución del fracaso escolar.
- Alumnos motivados.
- Disminución del acoso escolar o bullying.
- Aumento autoestima alumnado.
- Clases más productivas y con menos conflictos.
- Alumnos más preparados para el futuro.
Son algunos de las cosas que se podrían ver beneficias del efecto de la inteligencia emocional en las aulas. También unido al desarrollo de la comunicación, habilidades sociales y el estudio y desarrollo de las clases en sí. Ayudar a conocer como se sienten los alumnos e incluso los profesores e identificar las emociones (ya hemos hablado aquí que todas las emociones son necesarias), y aprender qué efecto tienen en nosotros y los demás mejorará la educación en las aulas y el desarrollo de los alumnos. Son muchos los colegios que están enfocando sus programas a trabajar todos estos aspectos que forman una parte importante de la educación global de los alumnos.



www.moonlightpsychology.com
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
2 comentarios | Etiquetas: Adolescente, Alegría, Ansiedad, Colegio, Comprensión emocional, Conducta, Conducta disfruptiva, Educación, Emoción, Emociones, Estrés, Facilitación emocional, Familia, Familia desestructurada, fracaso escolar, Habilidades emocionales, Habilidades sociales, Instituto, inteligencia emocional, Mayer, Menores, Miedo, Niños, Percepción, Percepción emocional, Profesor, Psicólogo, Psicología, Psicología educativa, Regulación emocional, Salovey | Publicado en Educación, Emociones, Psicología
Que levante la mano quién no tenga un móvil. Quien no tenga un ordenador. Quien no tenga un dispositivo de música. Quien no tenga en definitiva cualquier dispositivo electrónico.
Creo que poca gente diría no a muchas de estas cuestiones. Y es que la tecnologías ya forman parte casi innata de nosotros. Desde cosas cotidianas, una simple lavadora, una televisión, un despertador digital, un aparato de música, un ordenador, portátil y cómo no…un móvil.
Pocos ya podríamos vivir sin algunos de estos artilugios que nos hacen la vida más sencilla, fácil o agradable. Sin embargo en los últimos años se está generando una capa oscura entorno a las tecnologías, sobretodo en las nuevas tecnologías y es cómo muchas otras cosas generan dependencia y adicción.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) nos dice que una de cada cuatro personas sufre algún tipo de trastorno de conducta derivado de la tecnología. Una cifra que tiene su foco principal en la población joven, un blanco fácil para las nuevas tecnologías.
Hace un tiempo publiqué unas guías para padres y nuevas tecnologías. Y es que las consecuencias de una adicción a la tecnología, a internet o al móvil puede suponer sin darnos cuenta grandes costes personales.
- Aislamiento.
- Menor empatía.
- Menor desarrollo de habilidades sociales.
- Comunicación interpersonal deficiente.
- Fracaso escolar/laboral/personal.
- Poca gestión emocional.
- Pérdida de relaciones.
- Falta de autoestima.
- Emociones negativas: ansiedad, ira.
Estas son algunas de las consecuencias que pueden aparecer cuando la tecnología comienza a ocupar un lugar preferente en nuestra vida. No es malo tener presentes algunos aparatos, obviamente nos hacen la vida mucho más fácil. Pero no hay que perder de vista la referencia de la realidad. Lo que es verdad, lo que es fantasía, todo se entremezcla a veces con la tecnología y nos sentimos enganchados a aparatos que si se les acaba la batería comienza nuestra dependencia.
No dejemos que esa dependencia trastoque nuestro día a día generando adicción. Cuida el uso de las nuevas tecnologías, desconectar nuestras vidas de ellas por un momento puede ayudarte.



www.moonlightpsychology.com
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
16 comentarios | Etiquetas: adicción, Aislamiento, Ansiedad, Comunicación, Emociones, Emociones negativas, Empatía, Fracaso, fracaso escolar, Habilidades sociales, Ira, laboral, Móvil, ordenador, Tecnología | Publicado en Clínica, Psicología
¿Eres asertivo?. Hace ya muchos meses hablamos en este blog sobre la asertividad, esa extraña palabra. La asertividad y citándome a mí misma es:
La asertividad es la capacidad de expresar como nos sentimos, nuestras opiniones y forma de pensar ante determinadas circunstancias y momentos ante otras personas. Se trata de defender nuestros derechos pero sin ponerlos delante de los de otras personas o influyendo en los derechos de otros. Es decir se trata de proteger nuestra forma de pensar, opinar y actuar ante otros pero respetando otras formas de pensar, opinar y actuar. Sin restar libertados a unos ni a otros.
Hoy hablaremos de lo que para mí son personas Pseudoasertivas. Es decir falsos asertivos, parece que lo son…pero no. Estas personas si profundizamos tienen muchos fallos que hacen que no sean asertivos reales, sino más bien del perfil agresivo-pasivo. Seguramente cuando terminéis de leer esto habrá más de una persona que os encaje en este perfil. Yo en mi caso me he encontrado a muchas personas así. Personas que tienen buenas habilidades comunicativas, dicen lo que piensan (en un principio sin herir al otro y respetando sus derechos) pero luego no valoran las demás opiniones y realidades como se merecen. Y es ahí dónde fallan, son falsos asertivos. En apariencia sí, pero en profundidad no.
Estas personas normalmente convencen a la mayoría pues son buenos comunicadores y expresan bien lo que opinan. Sin embargo ser asertivo realmente es por un lado expresar nuestra opinión y lo que sentimos de forma respetuosa y por otro no restar libertad ni menospreciar a otras personas. Es el conjunto el que nos da la asertividad. Sino te quedas a medio camino.
La asertividad como ya vimos se puede trabajar y mejorar. Siendo una parte fundamental de las habilidades sociales. A algunas personas les sale más innata con menos trabajo y a otras hay que trabajarla más duramente. Pero la asertividad al igual que las habilidades sociales se aprenden. Por tanto aprendamos todos de ellas.

Foto by Madeinitaly


www.moonlightpsychology.com
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
9 comentarios | Etiquetas: Agresivo, Asertividad, Comunicación, Habilidades comunicativas, Habilidades sociales, Pasivo, Pseudoasertivos | Publicado en Educación, Psicología, Social
Somos seres sociales. Admitamos eso. Necesitamos la compañía de otras personas. Los amigos, y las amigas, son una parte fundamental del desarrollo especialmente a ciertas edades como puede ser la adolescencia. Nos ayudan a crear nuestra identidad, identidad como personas dentro de un grupo, identidad social. También nos ubican en nuevo contexto y entorno para nosotros fuera de la familia, los estudios y/o trabajo. A veces los amigos surgen en estos contextos y otras veces en otros.
Las amistades pueden ejercer una gran y positiva influencia en las personas. Ayudan en ocasiones a hacer actos altruistas, a comprender las emociones de otras personas, a ponernos en lugar, fomentan la empatía entre personas, facilitan la comunicación interpersonal. Y por supuesto son una parte fundamental para el desarrollo de las habilidades sociales.
Las habilidades sociales, son las habilidades que nos facilitan la comunicación con cualquier otra persona, y en cualquier contexto. Son ellas también las que nos van a permitir comportarnos de un modo u otro según con quien tratemos. No es lo mismo hablar con un cliente, con tu jefe/a, con tu novio/a o con un amigo/a.
Por tanto en un primer momento los amigos, son una influencia positiva. ¿Pero qué pasa si son una mala influencia?. Esto por desgracia también puede suceder. Las amistades pueden generar malas influencias, inclusión en problemas legales, robos, drogas u otro tipo de problemas bien serios. También cómo en todas las relaciones no hace falta llegar a esos extremos de mala influencia que he puesto. Pero si puede ser habitual que los adolescentes empiecen a fumar y/o beber porque su grupo de amigos (o grupo de pares, que es como se llama a los grupos de amigos que tienen más o menos la misma edad). También es normal, tener roces, peleas, broncas. En ocasiones se superan y en otras no, pero su influencia en el desarrollo de esas personas es fundamental para su vida futura.
Porque la influencia de los amigos para bien o para mal es inevitable, incluso sin que ellos se den cuenta de tal influencia en la vida tuya y al revés.

https://moonlightpsychology.com

Email Síguenos – Follow us:

Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
6 comentarios | Etiquetas: Amigos, Emociones, Emotions, Empatía, Empathy, Friends, Habilidades sociales, Influencia, Social skills | Publicado en Educación, Familia
El acoso escolar ha ido aumentando a pesar de los intentos de cada sociedad por frenarlo. Yo he tenido que frenar en un par de ocasiones acosos, no graves, pero aún así acosos, a alumnos y alumnas en distintos talleres y clases. No importa la clase social ni el colegio ya que tanto en colegios privados como en colegios públicos suele darse. El problema del acoso viene cuando se cierran los ojos por parte del entorno: padres que no quieren ver o aceptar la situación, profesores que no saben abordar bien el tema o desconocen por completo la situación (a veces por no decir casi siempre, salvo en los casos más graves es invisible), compañeros que ceden e incluso se unen al acaso, etc. En el acoso no sólo participan el acosador y el acosado. El acosador puede ser un grupo, con algún cabecilla o sin él. Pueden ser chicos o chicas, mayores o más pequeños. Al igual que sucede con la víctima o acosado.
Se intentan promover medios y formas para vencer el acoso existente, evitando casos graves y suicidios de los menores (en los casos más graves). Para ello se ha iniciado un proyecto pionero a través de la Universidad de Alcalá (Alcalá de Henares, Madrid, España) para poner freno al acoso y a otros problemas que puedan surgir en el aula. Se trata del programa «Alumno ayudante«. Este programa selecciona a alumnos voluntarios de los centros escolares que van a ser observadores de conductas no apropiadas en el aula como exclusión, violencia, vulnerabilidad, etc. Al detectar una situación concreta se ofrecerá la ayuda como un igual. Los casos que van a más allá del poder de actuación de estos alumnos se derivan a otros medios y personas más acreditadas. De esta forma se mejora el clima social que exista en la clase, se trabaja la comunicación, y la expresión de emociones y sentimientos. El programa se está extendiendo y actualizando constantemente y ahora tiene gran acogida en el instituto español San Juan Bautista dónde cuentan situaciones resultas y un clima agradable de trabajo y estudio.
También la Universidad de Alcalá presenta el programa de Alumnos ayudantes dentro del desarrollo de la propia universidad para integrar, ayudar y cooperar con compañeros con algún tipo de discapacidad como bien se explica aquí.
Intentos y medios como esta propuesta se deben acoger bien en la comunidad educativa y no educativa. Los recursos nunca deben parar de renovarse y actualizarse para parar con el acoso escolar o también llamado bullying. El auge de las nuevas tecnologías y las redes sociales hace necesario que el profesorado, padres, y agentes afines se actualicen en otras formas de acoso tan dañinas como las que se hacen en el día a día en las aulas. Todo con el fin de terminar controlando el acoso en las aulas.

https://moonlightpsychology.com

Email Síguenos – Follow us:

Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
3 comentarios | Etiquetas: Acosador, Acoso, acoso escolar, alumno, Alumno ayudante, Ansiedad, Anxiety, Bully, bullying, Children, Colegio, Control, Emociones, Emotions, Estudiante, Fear, Habilidades sociales, High School, Instituto, Kids, Miedo, Minors, Niña, Niño, Niños, Padres, Parents, Profesor, Psicólogo, Psychologist, Relajación, Relaxation, Sadness, School, Social skills, Tristeza, Universidad, Universidad Alcalá de Henares, University, víctima | Publicado en Educación, Psicología
La asertividad, para quién no sabe lo que significa ni lo que es, puede resultar una palabra un tanto rara de la que poco se sabe. En realidad la asertividad es algo común que todos deberíamos potenciar en nosotros mismos y forma parte de las conocidas habilidades sociales. Vamos a ver un poco más de qué se trata.
La asertividad es la capacidad de expresar como nos sentimos, nuestras opiniones y forma de pensar ante determinadas circunstancias y momentos ante otras personas. Se trata de defender nuestros derechos pero sin ponerlos delante de los de otras personas o influyendo en los derechos de otros. Es decir se trata de proteger nuestra forma de pensar, opinar y actuar ante otros pero respetando otras formas de pensar, opinar y actuar. Sin restar libertados a unos ni a otros.
La asertividad se va desarrollando, aprendiendo y mejorando a lo largo de la vida. Por eso hay que trabajarla y no dejarla de lado. Ser asertivo puede significar tener mejores relaciones sociales. Se trata de un estilo de comunicación, existiendo un total de tres estilos, en algunos casos hasta cuatro. En este caso, consideramos tres estilos: pasivo, asertivo y agresivo. Por tanto ser asertivo sería el punto medio.
El papel que ejerce el entorno, familia, amigos, padres o profesores por ejemplo, como modelos en nuestra vida va a determinar en muchos aspectos nuestra forma de actuar y de relacionarnos con los demás. Las acciones y experiencias que se viven cada día también van a influir en nosotros y nuestra forma de comunicarnos. En ocasiones, y por desgracia, sólo se escucha cuando alguien grita y se enfada, en otras no se hace caso a las opiniones de los demás.
Las personas con alto rasgo de extraversión en personalidad tienden a ser más asertivas, aunque no siempre se cumple esto. También puede influir la educación o el desconocimiento de sus propios derechos fundamentales, el miedo a los otros o la ansiedad que pueda tener esa persona en distintas situaciones, etc.
Las ventajas de una persona asertiva en una situación comunicativa son mucho mayores que las de una persona con estilo agresivo o pasivo. Ser asertivo no es llevar siempre la razón o tener la opinión más acertada. Es defender nuestros derechos respetando a los demás.
Ánimo, tú puedes asertivo también.

https://moonlightpsychology.com

Email Síguenos – Follow us:

Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
2 comentarios | Etiquetas: Agresivo, Asertividad, Asertivo, Habilidades sociales, Opinión, Pasivo, Social skills | Publicado en General, Psicología