Archivo de la etiqueta: Parents

Guía acoso escolar en el aula

Hace no mucho tiempo ya se hablo de qué era el acoso escolar o bullying. El acoso escolar es un gran problema en la sociedad. El acoso suele afectar a una o varias personas y nadie se merece eso. Ni por ser bajo, ni alto, ni gordo, ni flaco, ni por sacar buenas notas o malas, por vestir de una forma u otra. Nadie se lo merece. Pero por desgracia a veces incluso por el motivo más pequeño se acosa a otra estudiante. El deber de profesores, padres, tutores y demás compañeros del aula es prevenir, frenar, parar y denunciar el acoso. Nunca permitirlo y nunca fomentarlo o realizarlo.

Hoy os quiero dejar unas guías y protocolos de actuación en el marco del acoso escolar dentro de España aunque las guías pueden servir para todos. Os dejo los enlaces pero se pueden descargar en pdf.

  1. Guía para el profesorado sobre acoso escolar: Esta guía es para los profesores de las aulas, muy interesante.
  2. Protocolos de actuación centros educativos: Para el personal de los centros educativos, muy útil.
  3. Actuación para la mejora de la convivencia en el aula. Algunas claves para mejorar la convivencia en el aula.
  4. Orientaciones para la prevención y detección del acoso escolar. Más orientaciones.

Estas guías son sobretodo para profesional que trate directamente con este problema en el aula. Pero es interesante su lectura en cualquier caso.

Logo_Moonlight                                         https://moonlightpsychology.com                                   

Copyrighted.com Registered & Protected  KJ5N-QFW1-2MPR-KUZL

Email   Síguenos – Follow us:Síguenos en TwitterSiguenos en Tumblr


La economía de fichas

Las conductas de los niños (y a veces no tan niños) suelen traer de cabeza a algunos padres, profesores, tutores, y demás personas que tienen trato con menores. Trabajar y/o tratar con menores no siempre es tarea fácil. En muchos momentos además de traer de cabeza su comportamiento dista mucho del comportamiento ideal que se quiere conseguir: bien hacen cosas mal, bien no las hacen o no hacen lo que queremos los adultos. Entonces surgen distintas técnicas que pueden ayudar y servir en estos momentos. Es ese el momento de aplicar las denominadas técnicas de modificación de conducta en los menores aunque también se aplican en adultos. Una de ellas es la economía de fichas (token economy) que tiene un uso extendido especialmente en las aulas con niños pequeños aunque también en otros lugares y contextos.

La economía de fichas parece por su nombre que se trata de un juego de apuesta en el que se va a apostar alguna cosa con el riesgo de perder. Y en realidad, aunque no es eso, es algo similar. Sirviendo esto de metáfora de lo que es realmente la economía de fichas. Veamos que es.

Picture by Ryan McGuire

¿Qué es la economía de fichas?

Es una técnica de modificación de conducta. Cómo su nombre indica sirve para modificar la conducta o adaptarla a unos patrones adecuados al contexto y situación en la que se encuentre la persona a la que se va a realizar la economía de fichas.

Es un método sencillo que se complica hasta dónde la persona que va a hacer la economía de fichas quiera y/o sepa. Se definen una serie de conductas que quieren mejorarse, suprimirse, o añadir otras nuevas que no se han adquirido previamente. Se debe tener cuidado con como se formulen, se tienden a formular las conductas en tono negativo: no hacer esto, no hacer esto otro. Es mejor en tono positivo, con propuestas alternativas o de mejora de la conducta.

Para llegar hasta eso se establecen una serie de premios y de castigos por la consecución o no de esas conductas (a extinguir, instaurar o mejorar). De acuerdo siempre al criterio de la persona que hace la economía de fichas pero en acuerdo con la persona que va a ser el objeto de la economía en sí. Es decir, se llega a un acuerdo. No vas a poner un premio de jugar a la videoconsola si al niño (o al adulto) al que aplicas la economía de fichas no le gusta. Es decir los premios se valorarán con el niño como por ejemplo: ver su película favorita, o ir al parque. Y los castigos también (aunque sea complicado llegar a un acuerdo) como por ejemplo: quedarse sin el ordenador, sin ver la televisión o sin ir al parque. Se puede especificar tanto en castigos como en premios la duración de los mismos siendo coherentes y equilibrados en los mismos. Esto es importante, cosas que se pueden conseguir y/o hacer tanto en premios como en castigos. Es decir que se cumpla todo: premios y castigos.

Los premios y los castigos se consiguen a través de las fichas (de ahí su nombre) que suelen ser pegatinas en los niños, aunque pueden ser otras cosas también. Se acuerda el número de fichas que se necesitan para llegar a ambas cosas en las distintas conductas que se quieren realizar.

¿Cuándo se realiza?

Los niños hay muchas ocasiones en las que no se portan bien, a veces queriendo, a veces sin querer, pero normalmente es porque necesitan normas que modulen su conducta. Muchos padres, y muchos adultos en general creen que las normas constituyen familias rígidas o persons rígidas. Las normas hacen que los niños (y los adultos) consigan estar dentro del grupo en el que se encuentren de manera apropiada (una clase, el colegio, la clase de natación, en casa, en el trabajo, etc). La economía al premiar (y castigar) sus conductas va a mostrarle lo que está bien y lo que está mal.

Cuando haya conductas disruptivas que rompan la dinámica normal de la clase, de la familia, del grupo en el que esté el niño, etc. Por ejemplo: molestar en clase, no hacer los deberes a tiempo, no irse a dormir a la hora que toca, no comer bien, no lavarse los dientes, no recoger los juguetes, pegar, insultar, etc. Pueden ser muchas las opciones y todo esto es las conductas a modificar. Es importante que sean en positivo la redacción de las conductas. Este apartado es algo complicado para principiantes por lo que se tratará más adelante.

¿Dónde se realiza?

En los colegios y escuelas infantiles es habitual encontrarse con diferentes economías de fichas para lograr una correcta atención de los niños. Sino pensad, ¿por qué se les da tantas pegatinas a los niños? (a veces buenas y a veces malas). También se puede realizar en terapias psicológicas con menores para solucionar distintas conductas con la colaboración siempre de los padres. Los propios padres pueden aprender a realizar esta técnica previo entrenamiento (sí es posible). Y otros muchos lugares.

¿Quién puede poner la economía de fichas en marcha?

Suelen ser psicólogos, pedagogos, orientadores, profesores, tutores y padres, previa formación mínima en la economía de fichas.

¿A quién se le puede hacer una economía de fichas?

Normalmente se hace a niños, de forma individual o en grupo (es lo más común), aunque también se puede a hacer a adultos. Según el contexto en el que se realice y el grupo al que vaya destinado será de una u otra forma.

¿Qué son las fichas?

Las fichas suelen ser pegatinas que van a hacer llegar a los premios y a las conductas. Prácticamente al principio de este blog ya hubo una entrada sobre las fichas y pegatinas que se utilizaban en la economía de fichas. El post era este: La pegatina de Spiderman. Pincha encima si quieres refrescarlo o verlo por primera vez.

Espero que este resumen y presentación breve de la economía de fichas ayude a todos. Y recordad que sólo son niños.

Fichas de casino de colores

Logo_Moonlight                                         https://moonlightpsychology.com                                   

Copyrighted.com Registered & Protected  KJ5N-QFW1-2MPR-KUZL

Email   Síguenos – Follow us:Síguenos en TwitterSiguenos en Tumblr


10 claves para hablar mejor con tus hijos

Por suerte o por desgracia los hijos cuando llegan no tienen un manual de instrucciones. Cada hijo, por muchos que se tengan, es diferente. En ocasiones no se sabe como dirigirse a ellos, sean más pequeños o más mayores. Esto puede ser bien porque sea vuestro primer hijo/a, bien porque no eres muy hablador, o simplemente porque no sabes como hacerlo bien o de forma más efectiva. A continuación os dejo algunas claves que podrían ser de utilidad para todos los padres, especialmente para los primerizos cuando hablan los hijos sobre temas cotidianos de sus vidas. Estas son las 10 claves para hablar mejor con tus hijos:

  1. Tu hijo/a es una persona: Por tanto trata a tu hijo/a  como tal. Tiene sentimientos, habla (más o menos según la edad), se mueve, nos informa con sus gestos y sus movimientos. Por tanto no es un robot.
  2. Presta atención a lo que tenga que decir: por ser pequeños, por ser niños, no tenemos porque no hacerles caso (cuidado en las rabietas). Debe prestar atención a sus palabras, aunque a veces nos parezcan las mismas. Es su forma de expresarse con nosotros
  3. No interrumpir: Hay que dejar que expresen todo lo que nos quieren decir. Es dejar que se exprese y ya posteriormente pasamos a hablar nosotros para contestar, reprender si es una mala conducta, etc.
  4. Empatía, empatía y empatía: Es decir muestra que le estás entendiendo o tratando de entender que conoces las emociones que está teniendo, lo que le está pasando y todo desde el cariño de un padre o una madre.
  5. Establece comunicación: Contesta como si fuera una conversación de lo más normal, esto servirá para que tu hijo/a vea que se está comunicando contigo.
  6. Usa frases cortas y no complicadas: según la edad del niño lo mejor es usar frases concisas que las entienda bien de acuerdo a su nivel de desarrollo.
  7. Consejos útiles: Habrá ocasiones en las que los hijos no hagan caso, pero la sabiduría de los padres se demuestra a través de los consejos útiles que tarde o temprano los hijos usarán.
  8. Escuchando, escuchando: Tu hijo/a debe ver que le escuchas, tanto por las respuestas que das como por tu postura, tus gestos y tus movimientos. Sí dices que sí pero estas dado la vuelta y ni le miras por ejemplo, podría entender que no le quieres hablar con él.
  9. Repite los consejos y lo que quieras decirle: Para comprobar que se ha enterado, pero no seas pesado sino será el efecto contrario.
  10. Muestra afectividad: Al terminar muestra ese cariño padre-hijo, madre-hijo, con el fin de acabar bien la charla.

Logo_Moonlight                                         https://moonlightpsychology.com                                   

Copyrighted.com Registered & Protected  KJ5N-QFW1-2MPR-KUZL

Email   Síguenos – Follow us:Síguenos en TwitterSiguenos en Tumblr


El niño y la rabieta

Los niños igual que tienen cosas buenas tienen cosas malas…..o más bien cosas que nos enfadan a los adultos. Ya sea si son sus padres, sus tíos, hermanos mayores, profesores o cualquier otra persona, los niños tienen rabietas. 

En realidad es como si les entrara tal rabia que casi, casi te la contagia a ti también. Pero lo que hay que tener presente es que son normales hasta cierto punto entre los 2 y los 5 años. Los niños están entrando en la infancia, y con la evolución normal llegan estas «pataletas». También pueden aparecer posteriormente. Lo que hay que tener en cuenta es que debemos mantener la calma ante todo, a pesar de que el niño o la niña, nos esté «poniendo de los nervios». Nosotros somos el adulto, somos quién maneja la situación y no el niño. Hay que manejar la situación con autoridad y con calma. Ya que si nos alteramos nosotros y empezamos a gritar al nivel del niño, éste seguramente empezará a tener una rabieta mayor.

Hay que hacer caso al niño, sí, pero no al lloro, al grito, etc. No hay que ceder ante sus exigencias (no quiero comer, no me quiero bañar, no quiero irme del parque, etc). Hay que mantenerse firmes, con autoridad pero calmados. Se pueden buscar conductas alternativas a la rabieta, como por ejemplo que ayude en la preparación de la comida (si tiene rabietas por eso), cantar canciones, leer cuentos (mientras se va a dormir), etc.

Los niños, a pesar de ser pequeños, no son tontos. Por eso si cuanta más importancia se de a sus rabietas (sin sentido) más las harán. Es por eso que es tan importante mantenerse firmes y no ceder a sus exigencias de niños.

Recordad que aunque parezca que nunca se va a calmar el niño llegará un momento en que lo hará, no perdáis los nervios vosotros, conservad la calma aunque parezca muy difícil en algunos momentos.

¡Y como siempre, recordad que sólo son niños!

Copyrighted.com Registered & Protected  KJ5N-QFW1-2MPR-KUZL Logo_Moonlightsinpalabras2www.moonlightpsychology.com


Helicópteros, Apisonadoras y otros Guardaespaldas

¿Tienes hijos? ¿Alguna vez has pensado que clase de padre eres?

He conocido muchas clases de padres, y algunos eran helicópteros, apisonadoras y otros guardaespaldas. A veces eran incluso todo a la vez, que no sé que daba más miedo si eso o por separado. Quizá no sea tu caso, no te preocupes que no todos son así. Sin embargo me ha parecido apropiado hablar de este tipo de padres y madres. Puede que conozcáis algún caso vosotros también.

  • Helicópteros: Son aquellos padres/madres que «sobrevuelan» sobre su hijo/a. Están pendientes siempre de sí estudian, casi estudian más ellos que los propios niños. Preguntan constantemente que hacen, se convierten en la sombra de sus hijos.
  • Apisonadoras: Tienen miedo de que sus hijos tengan dificultades en el futuro y tratan de crearles un camino sin ninguna traba y obstáculo. La frustración no puede entrar en la vida de sus hijos y hacen lo posible para que no tengan ningún problema ni se enfrenten a nada ellos solos.
  • Guardaespaldas: Están constantemente protegiendo a sus hijos, como si de sus «guardaespaldas» se trataran. Van a los sitios que sus hijos van, se convierten en su sombra y su voz aunque sus hijos no les necesiten.

También existen otros «tipos» de padres, de estos en futuro hablaremos de ellos. Las críticas como siempre son constructivas para mejorar. Todos los padres en algún momento de su vida son algunas de estas tres cosas o las tres, sin embargo hay que saber dónde parar y hasta dónde puede ser beneficioso para vuestro hijo/a. Es bueno que sean responsables ellos de sus estudios, que se equivoquen por sí mismos para poder aprender. Aunque por supuesto hay que seguir educando como padres pero no como helicópteros, apisonadoras y otros guardaespaldas.

Copyrighted.com Registered & Protected  KJ5N-QFW1-2MPR-KUZL Logo_Moonlightsinpalabras2www.moonlightpsychology.com


A %d blogueros les gusta esto: