Archivo de la etiqueta: Anxiety

Nervios en entrevista de trabajo

¿Tú primera entrevista de trabajo? ¿La última de una larga lista? Los nervios los de siempre, los que te vuelven loco los días de antes, el previo a la entrevista, durante la entrevista y después…¿me llamaran?.

Todo es normal, también depende de la situación personal de cada persona, del tipo de entrevista, tipo de trabajo, experiencia previa en entrevistas laborales, etc. Y es que cada entrevista es un mundo. Aunque todas siguen unos patrones la mayoría tienden a diferenciarse en cuanto: al puesto al que se aplica, condiciones generales del puesto, tipo de empresa, sector de la empresa, país, idioma, cultura empresarial, cultura del país y/o lugar de la empresa, etc. 

Lo importante es sea cual sea la entrevista tratar ir vestido de forma adecuada. Cada aspirante debe valorar bien qué tipo de entrevista es, la empresa, tipo de trabajo y todo lo anterior mencionado. Incluso aunque nos haga la entrevista un primo nuestro y a no ser que el trabajo así lo requiera lo mejor es no ir en ropa deportiva. Da mala imagen y aumentarán nuestros nervios. Una vestimenta adecuada nos va a dar la suficiente estabilidad en ese momento y seguridad para afrontar mejor la entrevista. La formalidad en la vestimenta dependerá también del trabajo al que se vaya a optar pero se puede optar por algo standard formal si no se sabe bien.

Sí se trata de una entrevista muy importante (en realidad todas lo son), conocer un poco más sobre la empresa (al menos el sector en el que se encuentra, temas que trabaja, etc), ayudará a que el aspirante se sienta más cómodo y con menos nervios.  También se debe sumar conocer la propia experiencia y estudios, lo mejor es no mentir, o no mentir muy descaradamente ya que pueden llegar a encontrar la mentira en la entrevista lo que hará que se sientan más nervios.

Practicar con amigos, familiares u otras personas una entrevista puede ayudar a perder los nervios ante la entrevista real. La práctica suele ayudar en situaciones en las que se deben estar en comunicación interpersonal con una u otras personas. Con esto se podrá sentir el aspirante más seguro de sí mismo. Esta técnica se suele utilizar especialmente en personas que tienen que hacer por ejemplo exposiciones en una clase y tienen miedo de hablar en público. La práctica siempre ayuda, porque mejoras, porque aprendes de errores y porque te sientes más seguro.

Conoce bien qué dominas y qué no. Es decir puntos fuertes y débiles. En la entrevista tú eres el producto, te vendes, pero si te vendes mal no te van a querer y si te vendes de más tampoco. Cuidado con eso. Encuentra el punto medio. Sí te pasas o no llegas los nervios se apoderaran del aspirante, especialmente en las entrevistas más duras y largas.

Cuando los nervios superan al aspirante antes de la entrevista incluso también se pueden poner en práctica técnicas de relajación como: mindfullness, relajación progresiva de Jacobson, respiración abdominal, meditación, etc. Controlando también los pensamientos intrusivos sin llegar a la rumiación. para no llegar en casos extremos al ataque de pánico. Generar pensamientos positivos y actitud positiva con el fin de afrontar la entrevista en el mejor estado posible.

Aún así habiendo hecho con todo esto una buena entrevista, puede…o mejor dicho es muy probable que no seas seleccionado para el puesto. Lo importante es la experiencia adquirida y a partir de ahí esperar la siguiente entrevista para hacerlo mucho mejor.

Qué los nervios no te traicionen. Mucha suerte aspirantes. ¡A por ese trabajo y sin nervios!

Picture by Ryan McGuire

Logo_Moonlight                                         https://moonlightpsychology.com                                   

Copyrighted.com Registered & Protected  KJ5N-QFW1-2MPR-KUZL

Email   Síguenos – Follow us:Síguenos en TwitterSiguenos en Tumblr


Me separo. ¿Cómo se lo digo a mi hijo?

Las separaciones son cosa de dos, pero cuando se tienen hijos implica más personas y entonces la cosa se complica. Entonces, ¿cómo se lo digo a mi hijo que me separo?.

Lo primero es importante que entendamos que nuestros hijos NO SE SEPARAN, es decir, la pareja se rompe, se separa o se divorcia pero los hijos deben estar en terreno neutral. Los que deciden separarse son los padres, dos personas adultas que de mutuo acuerdo (o a veces no) deciden poner fin a su relación. Pero esto no debe ser poner fin a la relación de los hijos con alguno de los padres. El interés de los hijos siempre debe estar por delante del de los padres, debe prevalecer.

Es importante no desfigurar, hablar mal de la otra persona (padre o madre) delante de los hijos, es importante fomentar un trato positivo delante de los hijos.

Las separaciones o divorcios suelen afectar mucho a quién las padece y a los hijos también. Las emociones negativas aparecen con gran frecuencia en este tipo de conflictos y afectan a todo el conjunto familiar: padres e hijos. Emociones como ira o ansiedad puede generar gran malestar en los menores cuando situaciones como gritos, insultos, discusiones, etc, se presentan en el hogar familiar pueden generar mayor malestar en los menores. Se debe cuidar la salud emocional de los pequeños.

Llegado el momento, cuando la separación o el divorcio son una realidad, es el momento de hablar con los hijos y explicarles que sus padres se van a separar.

  1. Encontrar el momento adecuado (aunque ninguno nos parezca adecuado). En un entorno tranquilo y agradable para el niño.
  2. Transmitir confianza y tono relajado.
  3. La separación es una decisión de papá y de mamá (aunque sea más una parte la que desea separarse). La información debe ajustarse a la edad del niño, de forma clara y sin sesgar. Todo para que puedan comprender mejor.
  4. Se puede repetir la conversación, las palabras, la información siempre que los hijos lo necesiten. Resolviendo de este modo cualquier miedo o duda que pueda aparecer.
  5. No se deben hacer promesas que no se van a cumplir sólo por contentar a los hijos en ese momento. Es un momento duro para todos pero no se deben hacer promesas que no se cumplirán más adelante.
  6. Informar de la situación a partir de ese momento (en caso de que se haya llegado a un acuerdo entre los padres o judicial llegado el caso) de quién va a vivir con ellos, dónde, etc. Informar de los cambios que se van a producir en su vida ayudará a entender la situación mejor.
  7. El tono debe ser tranquilo y relajado, por muy angustiados que los padres estén. La calma y como se digan las cosas afectarán a la reacción de los hijos. Las emociones, y su descontrol pueden ser malos aliados a la hora de explicar una separación a los hijos.
  8. Señalar como culpable a la otra parte del matrimonio o de la pareja delante de los hijos no facilitará la separación. Recordamos que los hijos son neutrales no son la pareja.
  9. Mostrar las ventajas ante este nuevo contexto familiar podrán facilitar la nueva visión del menor.
  10. La adaptación de toda la familia a este mundo nuevo no será fácil. Es un proceso que debe llevar su tiempo y en algunos miembros será más largo que en otros.
  11. Transmitir que la decisión es firme y será positivo para la familia aunque ahora no se vea así. (Se acabarán discusiones, mejor ambiente familiar, etc.)

Broken Heart

La presencia de ambos padres en la conversación es el ideal para un mejor afrontamiento de la situación. Sin embargo no todos los matrimonios o parejas consiguen poder llegar a este nivel de entendimiento en algunas ocasiones, por lo tanto se debe recalcar en gran medida el punto número 8, los hijos no son la  pareja. Es importante que si existiera mala relación entre los padres esta no se vea reflejada, en la medida de lo posible delante de los hijos, tratando de transmitir una imagen limpia de los padres dentro del respeto para los hijos.

También en la medida que se pueda mantener las mismas actividades de los niños y el mismo colegio. Es decir si el niño iba a fútbol o a baloncesto que siga yendo, etc. En ocasiones los padres se sienten mal cuando se separan por los hijos y tienden a sobreproteger a los menores. Este hecho es más habitual de lo que parece pero no por ello es una buena práctica. Tampoco justificar ciertas actitudes como por ejemplo que se porten mal y consentirlo repetidamente. Repito que hay que tratar de separar los hijos de la ruptura de la pareja. No siempre es fácil y por supuesto cada pareja es un mundo y esto son temas y consejos generales. Ya que cada familia y padres deberán adaptarse a su situación particular, sus hijos, edades, etc.

La negociación es una palabra que debe entrar en juego dentro de los padres. Ya que deberán negociar ciertas normas, actitudes en el hogar consentidas, premios, etc. Tener normas distintas en cada padre puede llegar a confundir al niño.

Por último, lo mejor es no evitar la conversación ya que los niños o adolescentes van a poder ver de primera mano como algo está cambiando en su hogar, facilitar la adaptación a esta nueva situación es tarea de los padres con ayuda externa (familiares u expertos) si fuera necesaria en esos casos.

Logo_Moonlight                                         https://moonlightpsychology.com                                   

Copyrighted.com Registered & Protected  KJ5N-QFW1-2MPR-KUZL

Email   Síguenos – Follow us:Síguenos en TwitterSiguenos en Tumblr


A %d blogueros les gusta esto: