Archivo de la etiqueta: Sadness

Día Europeo de la depresión

Hoy 1 de Octubre (por ser el primer jueves de Octubre) es el día Europeo de la Depresión. Se celebra en varios países con el fín de conocer más en qué consiste la depresión y sensibilizar a la población acerca de este problema. También con este día se intenta promover la mayor necesidad de recursos dentro del área pública y social para combatir la depresión. Se realiza este día desde el año 2004 iniciado por la European Depression Association. 

La depresión es un problema de salud a nivel mundial, y no sólo europeo, que se debe tener en consideración. De hecho dentro de unos años, alrededor del 2020 según la Organización mundial de la salud (OMS), será una de las principales causas de discapacidad superada por las enfermedades cardiovasculares únicamente.

Muchas personas, por desconocimiento muchas veces, piensan que nunca les va a pasar. Estas personas piensan que es de personas débiles tener depresión y en realidad es una de los trastornos afectivos más comunes en nuestras sociedades. Se puede dar tanto en hombres como en mujeres, los niños también puede tener depresión (con unos síntomas algo diferentes), ancianos, personas de alto nivel adquisitivo y de bajo. Por tanto ese desconocimiento y ese «a mí no me pasa soy muy fuerte», son mentira ya que es común y no distingue entre personas. Los factores si bien son los que van a determinar padecer o no depresión pueden ser genéticos, sociales, laborales, familiares, etc.

También es bueno destacar que no es lo mismo estar triste que tener depresión. La tristeza como ya se verá más adelante y se adelantó con los post sobre la película Inside Out, es una emoción. Una emoción necesaria en nuestras vidas mientras que la depresión es un trastorno mantenido en el tiempo y que suele necesitar ayuda profesional para salir de la misma.

Los datos lo que dicen es que cerca de un 20% de la población ha padecido depresión en alguna de sus formas al menos una vez en la vida. Algunos de los síntomas son: abatimiento, pérdida de interés, tristeza, dificultad para concentrarse, etc.

Logo_Moonlight                                         https://moonlightpsychology.com                                   

Copyrighted.com Registered & Protected  KJ5N-QFW1-2MPR-KUZL

Email   Síguenos – Follow us:Síguenos en TwitterSiguenos en Tumblr


Mapping Emotions: El mapa corporal de las emociones

En el año 2013 se publicó el 27 de Noviembre un artículo, en mi opinión, muy interesante para la psicología. Unos investigadores realizaron un mapa corporal con las emociones (las más importantes) que tiene el ser humano. El artículo se llama «Bodily maps of emotions» y sus autores son Lauri Nummenmaaa, Enrico Glereana , Riitta Harib, y Jari K. Hietanend, todos investigadores de Finlandia.

Las emociones como ya he comentando en alguna ocasión, tienen su reflejo en el cuerpo también. Y es que éstas se manifiestan de tres formas: cognitiva (pensamientos, preocupaciones, etc), motora (me muevo más, me muevo menos, me toco el pelo) y fisiológica (respiro agitadamente, noto taquicardias, etc). En este último caso es el que nos implica este artículo, ya que vemos que se ha demostrado que las emociones efectivamente afectan al cuerpo, o mejor dicho el cuerpo se ve afectado por ellas.

Conociendo las emociones como las conozco, he de decir que se han acercado tanto a las sensaciones que transmiten esas emociones que por eso es un gran hallazgo. Si queréis saber como han hecho su trabajo o algo más acerca de él, podéis encontrar el texto y un resumen además de otros datos en este link: article

People drew maps of body locations where they feel basic emotions (top row) and more complex ones (bottom row). Hot colors show regions that people say are stimulated during the emotion. Cool colors indicate deactivated areas.

Os quiero dejar un breve vídeo también que resumen un poco en imágenes lo que ha obtenido este estudio. Os dejo algunas palabras traducidas a español, por si tenéis problemas con el inglés. Happiness: Felicidad; Anger: Ira; Fear: Miedo; Disgust: Disgusto; Sadness: Tristeza; Shame: Vergüenza; Surprise: Sorpresa; Pride: Orgullo; Love: Amor; Envy: Envidia; Anxiety: Ansiedad

*Todos los derechos son del creador. Sólo difundo este vídeo. No soy su creadora ni su dueña.*

Logo_Moonlight                                         https://moonlightpsychology.com                                   

Copyrighted.com Registered & Protected  KJ5N-QFW1-2MPR-KUZL

Email   Síguenos – Follow us:Síguenos en TwitterSiguenos en Tumblr


Conociendo los personajes de Inside Out (Del Revés – Intesamente) (2)

Continuamos con la segunda parte de la película de Pixar, Inside Out.  El pasado martes ya publiqué un post sobre la película, esta vez se hablará de los personajes y como han enfocado cada emoción en la película.

*AVISO: A partir de este momento puede haber algún spoiler de la película

Conociendo los personajes

En esta película conocer los personajes es conocer a las emociones que nos presentan. Han querido centrarse en las emociones básicas, aunque yo también he echado de menos la ansiedad o el orgullo. Quizá demasiado complejo para una película de «niños». Creo que el orden de aparición de las emociones en la niña y en la película es bastante correcto y adecuado. Las expresiones faciales de cada emoción, están bastante logradas, además de tratar de identificar cada una con un color, no es que las emociones tengan color pero las relacionamos más con estos de forma intuitiva.

JOY – ALEGRÍA

Veo gracioso que la pongan todo el rato iluminada como dando luz, en un símil con lo que es la alegría para las personas luz en muchas de las ocasiones en las que aparece. También la película nos demuestra que no todo es alegría y que ésta no puede solucionar las situaciones «apareciendo» ya que aunque la deseemos no siempre es la más adecuada.

SADNESS-TRISTEZA

Tristeza es un gran personaje dentro de la película, como lo es dentro de nuestras vidas. El personaje me recuerda un poco a  Edna de Scooby Doo. La tristeza, tradicionalmente, supongo que por las lágrimas, se ha visto reflejada por el color azul. También en inglés «feeling blue», es como decir que estás triste. El papel de Sadness (o tristeza) en la película, especialmente al final, nos lleva a lo que en el fondo ya sabíamos, todas las emociones juegan un gran papel.

ANGER- IRA

Pobres, los hombres de oficina en los que se han reflejado para hacer este personaje. Por lo demás, refleja de forma muy aproximada qué es la ira, creo que pocas personas no habrían puesto a este personaje de rojo vivo. Los puños cerrados es un aspecto muy característico de como se presenta externamente la ira….y creedme que en algunos casos si nos pudiera salir fuego de verdad nos saldría. Ese fuego, representa al «subidón» de «mala leche» que nos da con la ira, especialmente cuando es muy intensa. Y entonces te callas y ese fuego te quema a ti (ira interna) o prendes fuego a los demás de manera figurada por supuesto (ira externa).

FEAR- MIEDO

El personaje de miedo nos lo presentan como un personaje muy delgado, con ojos saltones y gesto de terror constante. El miedo nos mantiene vivos y en alerta, y no podía faltar como emoción en esta película. Hubiera sido un error que faltara.

DISGUST-ASCO

Este personaje recuerda a las típicas niñas repelentes de las películas sobre institutos y adolescentes. ¿Pero el asco es una emoción? pues sí, es una emoción importante y a tener en cuenta.

Seguramente que habrá una segunda…y una tercera (les gustan mucho las terceras partes e incluso las cuartas ahora), la ampliación de la «mesa de control» dónde operan las emociones, al final de la película da que pensar que llegaran nuevas emociones y es que llega la adolescencia. Por tanto seguramente aparezcan la ansiedad, el orgullo, el amor, entre otras muchas.

Y es que, ¿qué es la vida sin emociones?

Logo_Moonlight                                         https://moonlightpsychology.com                                   

Copyrighted.com Registered & Protected  KJ5N-QFW1-2MPR-KUZL

Email   Síguenos – Follow us:Síguenos en TwitterSiguenos en Tumblr


Conociendo la película «Inside out» (Del revés – Intensamente) (1)

Hacía mucho, mucho tiempo que tenía ganas de ver esta película. Conocía su existencia desde hace meses y yo al igual que otros colegas míos la esperábamos con ganas expectantes ante cuál podría ser el trato que se daba a las emociones, siempre sabiendo que se trata de una película de fantasía y de dibujos…eso por supuesto. Y bien, tras mucha espera por fin pude disfrutar la película en versión original, que siempre amigos, es mucho mejor.

Para empezar diré que el titular que dejan en el póster de la película: «Meet the little voices inside your head» o en español «Conoce las pequeñas voces que suenan en tu cabeza», cuanto menos para un psicólogo o un profesional de la salud mental… es raro. En este sentido parece que la película va dirigida a aquellas personas que sufren de alucinaciones, psicosis, paranoia y temas relacionados. Es un fallo gordo, las emociones no son voces como tal en la cabeza, si oyes voces en tu cabeza vete al centro de salud. Por eso es lo primero que se ve, entiendo que es por como está enfocada la película, pero debemos desde la psicología decir que eso es mentira,  las emociones no son voces en tu cabeza.

Por lo demás antes de entrar en materia como siempre se hace en este blog, breve introducción de la película. Fue presentada en el prestigioso festival de Cannes, aunque fuera de concurso en el año 2015 y apuesto a buen seguro que ganará el próximo Óscar de animación en la edición 2016. Es una unión de Pixar Animation Studios y Walt Disney Pictures y nos deja una historia sobre «qué puede suceder en nuestra mente». En este caso la historia se centra en historia de Riley, una niña de 12 años y su familia. Las emociones que aparecen y son que las realmente protagonistas son las emociones de Riley: Alegría (Joy), Enfado (Anger), Tristeza (Sadness), Miedo (Fear), Asco (Disgust).

*AVISO: A partir de este momento puede haber algún spoiler de la película.

Para finalizar, algunos aspectos a tener en cuenta:

  • Todos hasta «los padres» tienen emociones, reconozco que es gracioso como presentan las emociones del padre y de la madre como si fueran a su vez padres y madres. En realidad las emociones son las mismas, lo que cambia es la forma de  gestionarlas cada uno. La experiencia, la madurez, aportan otra visión cuando las emociones nos «sacuden». Se vuelven más complejas, y esa ha debido ser su forma de darle ese aspecto en la película.

  • Las emociones nos ayudan a construir nuestra experiencia, nuestro camino, nuestra personalidad (según la película). Realmente nos ayudan a tener diferentes experiencias emocionales que conformaran nuestra vida emocional que se sumaran a otras experiencias para formar nuestro «pequeño mundo».

  • La importancia de llamarse tristeza, en la película al final nos lo presentan como un personaje heroico que salva lo que no ha podido salvar alegría antes. Me gustó que se de importancia también a las emociones negativas, la tristeza, aunque no nos guste tenerla, es necesaria a veces como todas las emociones. Porque las emociones nos adaptan al medio, nos dan experiencia. En este caso la tristeza, nos ayuda a recibir el apoyo de los nuestros, la comprensión. Alegría, no iba a poder resolver la situación que tenía Riley con sus padres, ¿cómo? ¿con unas sonrisas?. Todas las emociones son útiles, unas nos gusta tenerlas más que otras, pero todas todas son necesarias en algunos momentos de nuestra vida. Tendemos a buscar las positivas antes que las negativas pero necesitamos de todas.

¡El viernes la segunda parte sobre la película Inside Out! ¡no te lo pierdas!

Logo_Moonlight                                         https://moonlightpsychology.com                                   

Copyrighted.com Registered & Protected  KJ5N-QFW1-2MPR-KUZL

Email   Síguenos – Follow us:Síguenos en TwitterSiguenos en Tumblr


A %d blogueros les gusta esto: