¡A por un nuevo día! Buenos días a todos, a por el día.


¡Buenos días!
Os deseo a todos un estupendo día cargado de buenas sensaciones.
Sí tu día, tu semana o tu mes no están siendo tan buenos como esperabas recuerda que en los caminos siempre hay piedras malos y buenos momentos de los que aprendemos. Cada error también suma y nos ayuda a mejorar, no es malo estar triste, estar enfadado. O acaso diríamos, oye qué mal que estás contento, ¿no verdad?. Tratemos de dar cada paso, disfrutar los buenos momentos y aprender de los malos. Y sí se necesita ayuda dar un paso al frente y pedirla.
Yo sólo puedo mostrarte la puerta, tú eres quién la tiene que atravesar
Matrix
Os quiero compartir hoy este vídeo sobre las emociones en nuestros trabajos y como hacer frente a ellas. Nos recuerda que somos humanos y es normal sentir emociones incluso en situaciones laborales y nos acerca algunos consejos para aquellas situaciones que pueden ser sobrellevadas peor en este tipo de situaciones. Una charla muy cortita de TED Talks.
¡Buenos días a todos!
Nuevo comienzo de semana, nuevas metas por cumplir. Recordad plantear metas realistas que se puedan realizar, aunque supongan un esfuerzo. Seguramente haya obstáculos en el camino, nada es perfecto. La frustracción existe y de ella se aprende. Pero todo los retos nuevos que vengan bienvenidos.
¡Feliz lunes! ¡Feliz semana!
¿Y qué es quererse?. Mucha gente no se quiere, no se quieren nada, es más se tratan fatal a sí mismos. ¿Eres tú una de esas personas?.
Valorar las cosas buenas que hacemos y tenemos y aprender de las cosas que no salen bien o las cosas malas que nos pasan, son las que hacen que nos valoremos más. Trabajar nuestra autoestima y nuestra forma de querernos es algo que debemos priorizar ante todo. Trabajar, recurrir a recursos que tenemos, aprender otros que no tenemos y seguir avanzando es necesario para fomentar nuestra autoestima y nuestra forma de querernos.
Tener una autoestima alta nos ayudará a sentirnos mejor, a estar más empoderados ante la vida y las situaciones adversas. Esto no quiere decir que sea fácil siempre, porque no siempre uno está bien, ni se está contento ni la vida es perfecta, por eso hay que aprender a tener esas herramientas que nos ayudarán en los momentos peores pero también en los mejores.
Así que ya sabes, aprende a quererte a ti mismo. Sin prisa pero sin pausa, adelante.
Los retos que ha supuesto y está suponiendo sobre la salud y los sistemas sanitarios del mundo la pandemia del COVID-19, no es algo desconocido. También vendrán retos a nivel de salud mental. Los primeros en aparecer según los estudios es el burnout en todos los profesionales que están trabajando en primera línea. Además de otros problemas como trastornos de ansiedad, trastornos de estrés, estrés postraumático, etc.
Entre los numerosos estudios y artículos que ya hay al respecto, he encontrado este: «Burnout and Posttraumatic Stress Disorder in the Coronavirus Disease 2019 (COVID-19) Pandemic: Intersection, Impact, and Interventions» realizado por Nicole Restauri, MD y Alison D. Sheridan, MD. Lo podéis encontrar en este enlace, pinchando aquí.
En este estudio analizan precisamente lo anterior y su efecto en los profesionales de la salud así como en la sociedad. Habiendo sido comparada esta pandemia en sus peores momentos como una guerra, una guerra contra la salud. El estudio analiza como se ha trabajado con recursos limitados y como ha afectado a los profesionales y como les podría afectar en el futuro.
La respuesta de burnout o estrés laboral ya es evidente en muchos sectores y países entre los profesionales que han estado en el foco de la epidemia. Y es que los estresores para que se produzca esa respuesta han sido fuertes y el tiempo de recuperación escaso. En el artículo nos comentan que la pandemia puede cumplir la definición de evento traumático, al ser un evento estresante que ha ocurrido fuera de la normalidad habitual y ha afectado a casi todo el mundo. Sí los síntomas persisten, prosigue la publicación, el trastorno postraumático podría aparecer. Aunque también recordar que la resiliencia jugará un gran papel en nuestra recuperación de la vida normal. La resiliencia es esa capacidad de superar obstáculos y recuperarnos ante eventos no esperados y de la que ya hemos hablado en ocasiones anteriores.
Veremos un plazo corto y medio de tiempo los efectores reales que tendrá esta pandemia a nivel psicológico tanto en profesionales como en población general Por ahora os invito a informaros en fuentes fiables y leer artículos como este que os he presentado.
Hace poco me encontré con un artículo que exploraba como podían afectarnos los grandes eventos vitales a nuestra vida y en concreto a nuestro bienestar afectivo y cognitivo. Es decir a cómo sentimos y como pensamos. Y es que cualquier evento que nos sucede en nuestra vida va a tener un impacto bien positivo o bien negativo, o no tener ningún impacto emocional en nosotros. Es algo que ha querido estudiar esta investigación la cuál yo creo que nos hace reflexionar mucho.
El artículo se llama: «The differential impact of major life events on cognitive and affective wellbeing» y es de los siguientes autores: Nathan Kettlewella, Richard W. Morrise, Nick Hog, Deborah A. Cobb-Clarkb, Sally Crippse y Nick Glozier. Os dejo el enlace para que lo podáis ver pinchado aquí.
En el estudio se investigaron un total de 18 grandes eventos vitales (promociones, despidos, muerte familiares o amigos, pérdidas economicas, muerte de tu pareja, el nacimiento de un hijo, etc.) donde como os he dicho antes se estudiaron los efectos cognitivos y afectivos en cada uno de ellos a nivel individual y fueron comparados con los otros eventos. Para ello se utilizaron modelos de regresión estadística con una amplia muestra de personas.
Las diferencias encontradas fueron sobretodo en la parte afectiva, la parte de como nos sentimos ante esos eventos. En algunos tuvieron un impacto profundo mientras que otros no, también se vio si ocurrían con otros eventos vitales a la vez. Y algo que me parece curioso la no ocurrencia de eventos vitales también tenía un efecto positivo en ambos tipos de bienestar (afectivo y cognitivo). Mientras que otros como podría ser un divorcio o separación, una enfermedad o perder dinero tendría un impacto negativo en ambos. Otro dato curioso es que hechos como la jubilación o las ganancias continuadas tienen beneficios continuados también en nuestro bienestar cognitivo. Estas son algunas de las cosas que se comentan en el artículos para lo demás os animo a leerlo, a pensar sobre ello y sobretodo a seguir viviendo.
«Life is what happens when you´re busy making other plans.»
John Lennon