Archivo de la etiqueta: Autoestima

Quererse

¿Y qué es quererse?. Mucha gente no se quiere, no se quieren nada, es más se tratan fatal a sí mismos. ¿Eres tú una de esas personas?.

Valorar las cosas buenas que hacemos y tenemos y aprender de las cosas que no salen bien o las cosas malas que nos pasan, son las que hacen que nos valoremos más. Trabajar nuestra autoestima y nuestra forma de querernos es algo que debemos priorizar ante todo. Trabajar, recurrir a recursos que tenemos, aprender otros que no tenemos y seguir avanzando es necesario para fomentar nuestra autoestima y nuestra forma de querernos.

Tener una autoestima alta nos ayudará a sentirnos mejor, a estar más empoderados ante la vida y las situaciones adversas. Esto no quiere decir que sea fácil siempre, porque no siempre uno está bien, ni se está contento ni la vida es perfecta, por eso hay que aprender a tener esas herramientas que nos ayudarán en los momentos peores pero también en los mejores.

Así que ya sabes, aprende a quererte a ti mismo. Sin prisa pero sin pausa, adelante.

Flecha apuntando al amor a ti mismo escribiendo Foto gratis
moonlightpsychology.com

¿Qué es la resiliencia?

En esta entrada vamos a abordar el tema de la resiliencia, una palabra quizás conocida para unos y para otros totalmente desconocida. Para empezar me gustaría dejaros las definiciones que hace del término la Real Academia Española:

Capacidad de adaptación de un ser vivo frente a un agente perturbador o un estado o situación adversos. 

Capacidad de un material, mecanismo o sistema para recuperar su estado inicial cuando ha cesado la perturbación a la que había estado sometido. 

Tenemos claro entonces que se trata de una capacidad que van a tener o no las personas para adaptarse a los cambios que pueden ser muy bruscos e inesperados. Es por así decirlo la adaptación frente a la adversidad, la forma en que cada persona se adapta a lo adverso y a lo que está fuera de su rutina y alcance.

Este término es objeto de múltiples estudios dentro del campo de la psicología. Ya que su valor e importancia en el desarrollo o no de trastornos es más que considerable. Por ejemplo sucede una catástrofe y siempre se escucha el trastorno de estrés post-traumático. Pero la pregunta es ¿por qué no lo desarrolla todo el mundo?. Porque no todo el mundo se adapta igual a estas situaciones, más graves, o a otras más pequeñas. Es la resiliencia, la capacidad de adaptarnos en distintas situaciones. No por eso las personas que no tengan lo tengan muy desarrollado son peores o mejores personas, ya que se puede educar, se puede trabajar, se puede desarrollar y aumentar la misma.

Educar la resiliencia, mejorar la autoestima, educar en emociones, en habilidades sociales, todo va a influir en como nos adaptemos ante los continuos cambios que se producen en la vida.

Como ya he comentado antes son muchos los estudios sobre el tema, ya que entender la capacidad de adaptación ante las adversidades puede suponer grandes avances en el campo de la psicología. Desde la psicología positiva estudian los efectos de la resiliencia como forma de superar los desafíos que aparecen en la vida. Un tema desde luego interesante que no deja indiferente a nadie. Espero que desde hoy conozcáis mejor el tema y en especial esta palabra.

 


Copyrighted.com Registered & Protected  KJ5N-QFW1-2MPR-KUZL Logo_Moonlightsinpalabras2www.moonlightpsychology.com


Contra la violencia de género

Hoy es el Día de Eliminación de la Violencia Contra la Mujer. Una lacra que aún hoy en pleno Siglo XXI seguimos viviendo día tras día. No importa el país, no importa el nivel cultural ni económico, no importa la edad. Ya hace unos meses os mostré la campaña para prevención y ayuda del maltrato contra la mujer en la adolescencia. Si te lo perdiste puedes recordar el post AQUÍ. Y es que este maltrato, por desgracia ha ido en aumento con el paso de los años…repito que parece mentira que estemos en el Siglo XXI. Y es que puede que haya mayor o menor número de casos en algunas poblaciones con tales características, pero hay casos en todo tipo de poblaciones.

En violencia de género debemos reconocer dos tipos de violencia: la física, que ya todos conocemos especialmente por la televisión. Y la psicológica, el maltrato psicológico EXISTE. Y es algo que se aísla porque «no sé ve» hasta que no es muy grave la situación. El maltrato psicológico empieza por pequeñas cosas, a veces «tonterías» como esto que llevas puesto no me gusta, estos amigos que tienen no me gusta, no salgas que yo no salgo, pequeños insultos, pequeños desplantes….todas estas cosas en principio no se dan importancia, pero son la semilla del maltrato psicológico y físico. Cuidado, tú, mujer, eres dueña de tu cuerpo y de tu mente.

Vivir en pareja, salir con alguien, estar casada con alguien no quiere decir que pertenezcas a esa persona. No eres un objeto, no eres una muñeca que se puede romper y arreglar después.

Algunas de las consecuencias (de las muchas que hay) psicológicas del maltrato son:

  • Baja autoestima.
  • Miedo. 
  • Estrés.
  • Ansiedad.
  • Irritabilidad.
  • Trastornos del sueño.
  • Depresión.
  • Posibles trastornos de alcoholismo, bulimia, anorexia, adicciones, etc.
  • Y muchos más….

Aquí os dejo un vídeo muy impactante sobre la violencia de género en un hogar familiar y las consecuencias en los hijos menores. En el vídeo vemos a una niña jugando con su muñeca. En realidad imita lo que esta viendo en casa. Este vídeo yo lo utilice hace unos meses en unas charlas a unos adolescentes sobre violencia de género en sus colegios. Y es qué la violencia puede ser ejercida contra una mujer adulta (en muchas ocasiones también adolescente) pero son los niños de la familia también víctimas colaterales del maltrato y que no se deben dejar de lado.

*Todos los derechos son del creador. Sólo difundo este vídeo. No soy su creadora ni su dueña.*

Cada país tiene unos mecanismos distintos consulta en tú ciudad, centro de salud e infórmate. Si vives en España puedes acceder a esta WEB del ministerio de sanidad en su apartado de violencia de género. Podrás encontrar ayuda, recursos, normativas. Y para los profesionales información muy valiosa acerca del problema. También está disponible un teléfono el 016. Este es el teléfono de ayuda a las personas que son víctimas de malos tratos. Atienden 365 días del año 24 horas, es gratuito. También atienden a menores aunque los derivan al Teléfono Anar especializado en casos de menores y adolescentes. No lo dudes y si necesitas ayuda llama, son profesionales que van a querer ayudarte. Si vives en otro país, puede que exista otro número en tú ciudad. Este sólo para territorio español.

Si sufres maltrato pide ayuda, si ves maltrato denuncia. Teléfono: 016

Y por último os dejo el vídeo de la última campaña contra la violencia de género porque dentro de esta lacra horrible me parece un vídeo para la esperanza de que hay salida, y de que aunque te sientas sola no estas sola.

Lucha, lucha, lucha.

Pide ayuda estamos contigo.

Sí hay salida a la violencia de género es gracias a tí. 

*Todos los derechos son del creador. Sólo difundo este vídeo. No soy su creadora ni su dueña.*

Logo_Moonlight                                         https://moonlightpsychology.com                                   

Copyrighted.com Registered & Protected  KJ5N-QFW1-2MPR-KUZL

Email   Síguenos – Follow us:Síguenos en TwitterSiguenos en Tumblr


Una de cortos: The Reflection of a Woman

Encontré este corto de Yoshimishi Tamura del año 2013 dura poco más de 3 minutos pero ya con ese breve tiempo nos permite reflexionar sobre su contenido. La protagonista es una mujer que se prepara para una cita.

Aquí os dejo el corto para que podáis verlo antes.

*Todos los derechos son del creador. Sólo difundo este vídeo. No soy su creadora ni su dueña.*

Cada uno es libre de interpretarlo como quiera. Yo veo una crítica más allá de cuánto tarda o no una mujer en prepararse para una cita. Me inclino más por esa lucha que muchas mujeres (e incluso hombres) tienen con los espejos, con sus reflejos y su figura en general. Para muchas de estas personas es una lucha constante contra lo que quieren ser (el reflejo) y lo que son en realidad.

En ocasiones es la propia sociedad la que incita a esa lucha, en otras es la propia pareja y en otras es la propia persona. Me gustó este corto, como advertencia para todos, ya que el corto muestra que ese espejo se puede romper. Esa imagen que se quiere proyectar también y se puede volver contra nosotros. Y la obsesión por tener una imagen puede tener consecuencias (en el caso del corto se rompe el espejo y la chica acaba sin estar arreglada cuando llega el chico). Pero en la realidad pueden ser otras consecuencias como: baja autoestima, ansiedad, tristeza llegando incluso a trastorno de la alimentación como la anorexia o la bulimia. ¡¡Por tanto cuidado!!

  Copyrighted.com Registered & Protected  KJ5N-QFW1-2MPR-KUZL Logo_Moonlightsinpalabras2www.moonlightpsychology.com


A %d blogueros les gusta esto: