Archivo de la etiqueta: Actividades

Guías salud y deporte

La salud y el deporte suelen ir de la mano. Siempre nos dicen, haz ejercicio. La actividad física va ayudarnos a sentirnos mejor tanto física como mentalmente. Por ese motivo os dejo una serie de guías y documentos sobre la actividad física, la salud y la alimentación desde distintas instituciones y organismos. Espero que os ayude mucho y a disfrutar del deporte.

  1. Alimentación, nutrición e hidratación en el deporte. Ministerio de educación, política social y deporte, España.
  2. Actividad física y salud en la infancia y la adolescencia. Guía para todas las personas que participan en su educación. Ministerio de educación y ciencia. España.
  3. Guía actividad física y salud. Secretariado gitano.
  4. Guía de recomendaciones para la promoción de la actividad física. Junta de Andalucía.
  5. Nutrición, vida activa y deporte.  Instituto Tomás Pascual. Universidad San Pablo CEU.

canasta

Copyrighted.com Registered & Protected  KJ5N-QFW1-2MPR-KUZL Logo_Moonlightsinpalabras2www.moonlightpsychology.com


Los campamentos de verano

Tal vez, si tenéis hijos, este verano disfruten de algún campamento típico de verano. Es algo muy normal en estas fechas tras la finalización del colegio. ¿Y ahora qué hacemos con los niños?. Los campamentos son una forma de que los niños conozcan otros niños, aprendan, jueguen, tengan experiencias fuera de su casa y así los padres se quedan más tranquilos si no tienen vacaciones ellos.

Pero a veces algunos padres no se quedan tranquilos, sino intranquilos. Entonces lo que pasa es que empiezan a transmitir ese malestar a los niños, que al final van con miedo a los campamentos, especialmente sí es la primera vez que van o salen de casa. Es normal, tener algo de ansiedad o nervios ante las primeras salidas de los pequeños o sí son extranjero. Lo que no conocemos de antemano nos da ansiedad, por ser nuevo. Esto lo que hace es prepararnos, nuestro cuerpo se prepara para el cambio. Sin embargo no debe asustar y mucho menos hacer que esto asuste a los niños.

Debemos tratar de que el niño o niña  (e incluso adolescente), conozca previamente que va a estar 1 semana, 2 semanas o un mes (o el tiempo que vaya), a un campamento fuera de su ciudad o dentro (si es urbano para los más pequeños). También si puede ser que conozca dónde va si es otra ciudad u otro país, y lo que va a hacer allí. Normalmente todos los campamentos urbanos, nacionales o no nacionales facilitan algún tipo de programa o información. Es conveniente leerlo con el niño, o si no es posible explicárselo.

Quizá, y según el tipo de campamento o como sea el niño/a, haya actividades que no le gusten mucho. Es recomendable hacer hincapié entonces en las que le podrían gustar y sobretodo en la experiencia que va a tener después. Como es normal, cada persona es un mundo. Cada niño puede reaccionar distinto al mismo tipo de campamento. En algunos casos es la primera prueba de fuego sin mamá y sin papá. Pero no hay que temer nada. Es bueno que se empiecen a independizar de los padres y descubran que más allá de su colegio y familia hay más cosas y más niños con los que jugar. Cada campamento y actividad es un mundo, hay de muchos tipos y es conveniente elegir lo que mejor va al niño por su carácter o su experiencia previa.

Una vez en el campamento (e incluso en la salida), los niños y los adolescentes cuentan con monitores preparados. Esto varia también según actividad, algunos, sino la mayoría están formados por el campamento. Se suelen hacer en muchos de ellos formaciones específicas para las actividades que hacen en los campamentos, tareas más administrativas, trato a los menores adecuado, e incluso convivencias entre los monitores que van a participar en el campamento. Todo ello con el fin, de que el equipo de monitores esté totalmente preparado para la acogida de los niños y adolescentes. Por tanto no están sólo, sí ese es el miedo inicial de los padres. Es importante confiar en los monitores que se ocupan y en sus coordinadores.

Llamar constantemente o querer saber cada minuto que ocurre en el campamento, altera al niño y a los monitores. Dificultando la tarea de estos mucho. Cada campamento tiene unas reglas diferentes en cuanto a la comunicación. Hay campamentos que incluso permiten la visita el fin de semana, esto suele ser si son niños muy pequeños. Será importante preguntar eso, y atenerse a las reglas del campamento. Recuerdo que los niños no están solos.

Seguir las indicaciones propias de cada actividad o campamento y confiar en la profesionalidad de sus trabajadores es fundamental para que los niños y adolescentes disfruten y las familias no estén nerviosas. Van de campamento para aprender, jugar, conocer nueva gente y desconectar de su entorno. Aprendiendo a volar solos. 

Por lo tanto:

  • No transmitir nuestros miedos y ansiedades al niño. 
  • Recordar que van a aprender y conocer a mucha gente nueva.
  • El niño debe conocer previamente la asistencia al campamento.
  • Conocer en que va a consistir su campamento. 
  • Si puede conocer previamente a su monitor y/o compañeros acudir.
  • No agobiar con llamadas frecuentes.
  • Conocer las reglas de cada campamento.
  • Elegir bien el campamento. 
  • Recordar que van a aprender, a jugar y a conocer nueva gente.

¡Será una experiencia recordada por muchos años!

Niños esbozados Vector Gratis

Diseñado por freepik

Copyrighted.com Registered & Protected  KJ5N-QFW1-2MPR-KUZL Logo_Moonlightsinpalabras2www.moonlightpsychology.com


Los niños y sus extraescolares

Las extraescolares, son aquellas actividades lúdicas o de estudio que se realizan fuera del horario escolar habitual. No las realizan todos los niños y niñas (o adolescentes) sino aquellos que quieren hacerlas o aquellos que son «obligados» por sus padres a hacerlas.

Suelen ser actividades de todo tipo. Deportes como: fútbol, tenis, baloncesto, natación…. Musicales cómo aprender a tocar piano, guitarra, violín o canto. También de idiomas para aprender inglés, francés, italiano o alemán o español en su defecto. Y para reforzar sus estudios como apoyo escolar en: matemáticas, lengua, historia, química, física, etc.

Así a simple vista todas parecen ser buena idea, ¿pero qué pasa cuándo el niño/a va a tantas clases que apenas tiene tiempo libre?. El niño se satura, terminar por estar agotados en estas clases y a veces (en muchas ocasiones) con un mal comportamiento en las mismas al estar cansados y agotados. Y los padres a veces saturados o a veces no, viviendo en un mundo paralelo. Y es que no todo suma, es mejor poco y bien que mucho y mal. Lo digo por experiencia personal y laboral en el mundo de las extraescolares de todo tipo. He conocido algunos niños que iban hasta a tres actividades diarias diferentes. Eso suponía que acababan su jornada sobre las 8 y 9 más hacer deberes y/o estudiar.

Lo bueno gusta, lo mucho cansa. Está muy bien que los niños aprendan inglés y hagan un deporte, de hecho lo recomiendo a todos. Pero rellenar su horario con mil cosas lo veo excesivo. En especial en niños pequeños que terminan agotados y lo que hacen al final es reventar las clases a los demás chavales que van.

Por eso yo creo que es bueno primero preguntar al niño/adolescente que quiere hacer. Y en consenso intentar apuntarle a algo que quiera ir. Normalmente los niños a actividades como apoyo escolar y/o idiomas no quieren ir. Porque les resulta más como otra clase, que se suma a las 6 que ya llevan en el colegio pero también son productivas. Lo mejor es combinar estas actividades con otras lúdicas para que puedan también descansar de estudiar.

Pero lo más importante no es «deshacerse» del niño esas horas, que siento decirlo pero muchos padres hacen eso. Entiendo que conciliar es difícil, pero mandar al hijo/a a tres horas seguidas diarias de extraescolares lo veo excesivo. Lo mejor es el equilibrio. Y lo normal ya dicho de paso es que todos los niños vayan al menos a una extraescolar, les ayuda a conocer a otros niños, a veces de diferentes colegios y aprender y mejorar en otras disciplinas.

Por tanto, sí a las extraescolares. Pero no a la sobrecarga de ellas. 

Logo_Moonlight                                         https://moonlightpsychology.com                                   

Copyrighted.com Registered & Protected  KJ5N-QFW1-2MPR-KUZL

Email   Síguenos – Follow us:Síguenos en TwitterSiguenos en Tumblr


A %d blogueros les gusta esto: