Archivo de la etiqueta: Miedo

Una de cortos: Malak y el barco

Os traigo en una de cortos: Malak y el barco. Un corto de UNICEF para concienciar sobre los refugiados y en especial sobre los niños. Es un corto que te enfrenta a la realidad que sufren todos estos niños. Nos cuenta la historia de Malak una niña refugiada que emprende un duro trayecto en barca junto a su madre. Nos relata su miedo y su historia.

Espero que os guste y sobretodo que os haga reflexionar.

*Todos los derechos son del creador. Sólo difundo este vídeo. No soy su creadora ni su dueña.*
Copyrighted.com Registered & Protected  KJ5N-QFW1-2MPR-KUZL Logo_Moonlightsinpalabras2www.moonlightpsychology.com


Una de cuentos: Las alas son para volar

Las alas son para volar, y para seguir avanzando. El camino está lleno de obstáculos, retos y cosas que aprender. El miedo, la ansiedad, la tristeza, son emociones que dificultan que avancemos. Sin embargo es necesario dar el paso, cambiar y seguir adelante. Os dejo con este bonito cuento que habla sobre todo esto.

Las alas son para volar

Por Jorge Bucay

«Cuando se hizo mayor su padre le dijo: «Hijo mío: no todos nacemos con alas. Si bien es cierto que no tienes obligación de volar, creo que sería una pena que te limitaras a caminar teniendo las alas que el buen Dios te ha dado».

-Pero yo no sé volar -contestó el hijo.

-Es verdad… -dijo el padre. Y, caminando, lo llevó hasta el borde del abismo de la montaña.

-¿Ves, hijo? Éste es el vacío. Cuando quieras volar vas a venir aquí, vas a tomar aire, vas a saltar al abismo y, extendiendo las alas, volarás.

El hijo dudó.

¿Y si me caigo?

-Aunque te caigas, no morirás. Sólo te harás algunos rasguños que te harán más fuerte para el siguiente intento -contestó el padre.

El hijo volvió al pueblo a ver a sus amigos, a sus compañeros, aquellos con los que había caminado toda su vida.

Los más estrechos de mente le dijeron: «¿Estás loco? ¿Para qué? Tu padre está medio loco… ¿Para qué necesita volar? ¿Por qué no te dejas de tonterías? ¿Quién necesita volar?».

Los mejores amigos le aconsejaron: «¿Y si fuera cierto? ¿No será peligroso? ¿Por qué no empiezas despacio? Prueba a tirarte desde una escalera o desde la copa de un árbol. Pero… ¿desde la cima?».

El joven escuchó el consejo de quienes le querían. Subió a la copa de un árbol y, llenándose de coraje, saltó. Desplegó las alas, las agitó en el aire con todas sus fuerzas pero, desgraciadamente se precipitó a tierra.

Con un gran chichón en la frente, se cruzó con su padre.

-Hijo mío -dijo el padre-. Para volar hay que crear el espacio de aire libre necesario para que las alas se desplieguen. Es como tirarse en paracaídas: necesitas cierta altura antes de saltar.

Para volar hay que empezar asumiendo riesgos.

Si no quieres, lo mejor quizá sea resignarse y seguir caminando para siempre.»

Gull del mar

Copyrighted.com Registered & Protected  KJ5N-QFW1-2MPR-KUZL Logo_Moonlightsinpalabras2www.moonlightpsychology.com


La importancia de una sonrisa

La importancia de una sonrisa. Porque a veces una simple sonrisa lo puede cambiar todo. Puede cambiar los nervios en una entrevista de trabajo, un día de mal humor, una actitud hacia esa persona… También puede aportar energía y motivación en ese momento. Una sensación de seguridad y confianza que te haga sentir a gusto.

Sin embargo las sonrisas escasean. Escasean porque la gente se ha olvidado de sonreír, de la importancia de sonreír. Especialmente cuando estás de cara al público. Sonreír a veces no es fácil, ni agradable, ni hay ganas…pero cuando se puede se debe. No es lo mismo en una entrevista de trabajo por ejemplo que te reciban con una sonrisa de bienvenida que con el gesto torcido y de enfado. El miedo que se infunde es diferente y la acogida también. Por ejemplo puede que a partir de este simple gesto la entrevista salga mejor o peor.

Las sonrisas son pequeños gestos que a veces quién lo hace no se da ni cuenta pero que a la otra persona pueden ayudar mucho. Es un simple gesto que puede abrir puertas y mejorar el día a otros. Así que si puedes, sonríe, usa este gesto para alegrar el día a otros.

torta, verde, sonrisa, ojos, mirada, concepto, cocina, dulce, postre, verde, primer lano, mano, manos, mujer, agarrando, joven, sostener, ojos, mirada, gracioso, divertido,

Foto by Marina Aguilar

Copyrighted.com Registered & Protected  KJ5N-QFW1-2MPR-KUZL Logo_Moonlightsinpalabras2www.moonlightpsychology.com


Los campamentos de verano

Tal vez, si tenéis hijos, este verano disfruten de algún campamento típico de verano. Es algo muy normal en estas fechas tras la finalización del colegio. ¿Y ahora qué hacemos con los niños?. Los campamentos son una forma de que los niños conozcan otros niños, aprendan, jueguen, tengan experiencias fuera de su casa y así los padres se quedan más tranquilos si no tienen vacaciones ellos.

Pero a veces algunos padres no se quedan tranquilos, sino intranquilos. Entonces lo que pasa es que empiezan a transmitir ese malestar a los niños, que al final van con miedo a los campamentos, especialmente sí es la primera vez que van o salen de casa. Es normal, tener algo de ansiedad o nervios ante las primeras salidas de los pequeños o sí son extranjero. Lo que no conocemos de antemano nos da ansiedad, por ser nuevo. Esto lo que hace es prepararnos, nuestro cuerpo se prepara para el cambio. Sin embargo no debe asustar y mucho menos hacer que esto asuste a los niños.

Debemos tratar de que el niño o niña  (e incluso adolescente), conozca previamente que va a estar 1 semana, 2 semanas o un mes (o el tiempo que vaya), a un campamento fuera de su ciudad o dentro (si es urbano para los más pequeños). También si puede ser que conozca dónde va si es otra ciudad u otro país, y lo que va a hacer allí. Normalmente todos los campamentos urbanos, nacionales o no nacionales facilitan algún tipo de programa o información. Es conveniente leerlo con el niño, o si no es posible explicárselo.

Quizá, y según el tipo de campamento o como sea el niño/a, haya actividades que no le gusten mucho. Es recomendable hacer hincapié entonces en las que le podrían gustar y sobretodo en la experiencia que va a tener después. Como es normal, cada persona es un mundo. Cada niño puede reaccionar distinto al mismo tipo de campamento. En algunos casos es la primera prueba de fuego sin mamá y sin papá. Pero no hay que temer nada. Es bueno que se empiecen a independizar de los padres y descubran que más allá de su colegio y familia hay más cosas y más niños con los que jugar. Cada campamento y actividad es un mundo, hay de muchos tipos y es conveniente elegir lo que mejor va al niño por su carácter o su experiencia previa.

Una vez en el campamento (e incluso en la salida), los niños y los adolescentes cuentan con monitores preparados. Esto varia también según actividad, algunos, sino la mayoría están formados por el campamento. Se suelen hacer en muchos de ellos formaciones específicas para las actividades que hacen en los campamentos, tareas más administrativas, trato a los menores adecuado, e incluso convivencias entre los monitores que van a participar en el campamento. Todo ello con el fin, de que el equipo de monitores esté totalmente preparado para la acogida de los niños y adolescentes. Por tanto no están sólo, sí ese es el miedo inicial de los padres. Es importante confiar en los monitores que se ocupan y en sus coordinadores.

Llamar constantemente o querer saber cada minuto que ocurre en el campamento, altera al niño y a los monitores. Dificultando la tarea de estos mucho. Cada campamento tiene unas reglas diferentes en cuanto a la comunicación. Hay campamentos que incluso permiten la visita el fin de semana, esto suele ser si son niños muy pequeños. Será importante preguntar eso, y atenerse a las reglas del campamento. Recuerdo que los niños no están solos.

Seguir las indicaciones propias de cada actividad o campamento y confiar en la profesionalidad de sus trabajadores es fundamental para que los niños y adolescentes disfruten y las familias no estén nerviosas. Van de campamento para aprender, jugar, conocer nueva gente y desconectar de su entorno. Aprendiendo a volar solos. 

Por lo tanto:

  • No transmitir nuestros miedos y ansiedades al niño. 
  • Recordar que van a aprender y conocer a mucha gente nueva.
  • El niño debe conocer previamente la asistencia al campamento.
  • Conocer en que va a consistir su campamento. 
  • Si puede conocer previamente a su monitor y/o compañeros acudir.
  • No agobiar con llamadas frecuentes.
  • Conocer las reglas de cada campamento.
  • Elegir bien el campamento. 
  • Recordar que van a aprender, a jugar y a conocer nueva gente.

¡Será una experiencia recordada por muchos años!

Niños esbozados Vector Gratis

Diseñado por freepik

Copyrighted.com Registered & Protected  KJ5N-QFW1-2MPR-KUZL Logo_Moonlightsinpalabras2www.moonlightpsychology.com


A %d blogueros les gusta esto: