Archivo de la etiqueta: Profesor
La inteligencia emocional es un término que está muy de moda hoy en día pero pocos saben que es realmente. Esta entrada no va de aclarar el término en sí, sino del papel que juega el colegio en el desarrollo de las emociones y la inteligencia emocional en las aulas.
Antes ubicarnos un poco en el tema os dejo una definición de inteligencia emocional de los autores Salovey y Mayer, pioneros en este campo.
«La inteligencia emocional es la capacidad para reconocer y regular nuestras propias emociones y las de los demás.» (Salovey & Mayer).
La inteligencia emocional siguiendo a estos autores, se conforma de cuatro habilidades emocionales independientes entre sí pero que colaboran todas para el desarrollo de la inteligencia emocional:
- Percepción emocional.
- Facilitación emocional.
- Comprensión emocional.
- Regulación emocional.
No vamos a pararnos en esta entrada en hablar más en profundidad de estas habilidades. Nos centramos en la importancia de la inteligencia emocional en las aulas y el papel que ejerce la educación en el desarrollo emocional. Como todos sabemos la educación tanto en casa como en el colegio e instituto es fundamental para el desarrollo de los niños y adolescentes.

Creado por Freepik
Educar tanto en valores como en emociones va ayudar a prevenir conductas disruptivas, antisociales, problemas en el aula, fracaso escolar e incluso proteger de entornos no favorables, familias desestructuradas, hogares disruptivos, etc. Y es que en las aulas no sólo se aprende conocimiento en distintas materias sino que se aprende a comunicar, a tener más habilidades sociales y también a aprender a saber porque me siento contento a veces, porque otras estoy triste o porque en otras tengo miedo.
La importancia es que también se potencia el por qué se siente así mi compañero de al lado y se aprende a relacionarse con los demás según se sientan. Así la inteligencia emocional comienza a potenciarse en el aula. La empatía, las habilidades sociales, las emociones son términos cada vez más desconocidos en las aulas que trabajan para potenciar todo esto en forma de juegos, dinámicas, reuniones y convivencias.
Entre algunos de los beneficios que puede traer potenciar la inteligencia emocional son:
- Disminución del fracaso escolar.
- Alumnos motivados.
- Disminución del acoso escolar o bullying.
- Aumento autoestima alumnado.
- Clases más productivas y con menos conflictos.
- Alumnos más preparados para el futuro.
Son algunos de las cosas que se podrían ver beneficias del efecto de la inteligencia emocional en las aulas. También unido al desarrollo de la comunicación, habilidades sociales y el estudio y desarrollo de las clases en sí. Ayudar a conocer como se sienten los alumnos e incluso los profesores e identificar las emociones (ya hemos hablado aquí que todas las emociones son necesarias), y aprender qué efecto tienen en nosotros y los demás mejorará la educación en las aulas y el desarrollo de los alumnos. Son muchos los colegios que están enfocando sus programas a trabajar todos estos aspectos que forman una parte importante de la educación global de los alumnos.



www.moonlightpsychology.com
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
2 comentarios | Etiquetas: Adolescente, Alegría, Ansiedad, Colegio, Comprensión emocional, Conducta, Conducta disfruptiva, Educación, Emoción, Emociones, Estrés, Facilitación emocional, Familia, Familia desestructurada, fracaso escolar, Habilidades emocionales, Habilidades sociales, Instituto, inteligencia emocional, Mayer, Menores, Miedo, Niños, Percepción, Percepción emocional, Profesor, Psicólogo, Psicología, Psicología educativa, Regulación emocional, Salovey | Publicado en Educación, Emociones, Psicología
Quiero centrar la atención de hoy con esta entrada en los educadores aunque también en padres, familias, psicólogos, médicos y cualquier persona que pueda tener contacto con menores que tengan TDAH.
El TDAH, aunque hay mucho debate sobre ello se trata de lo que se denomina como déficit de atención y/o hiperactividad. Ya que pueden ir unidas o no. Os facilito una serie de guías que podrían facilitar la rutina en centros educativos como colegios, institutos o centros de actividades extraescolares. Espero que sea una buena fuente de información para vosotros.
- Guía práctica para educadores: el alumno con TDAH. Fundación Adana.
- El niño con el trastorno de déficit de atención y/o hiperactividad. Feaadah.
- Guía de actuación en la escuela ante el alumno con TDAH. Feaadah.
- Entender y atender al niño con déficit de atención e hiperactiviad (TDAH) en las aulas. Gobierno de Navarra.
- Trastorno por déficit de atención e hiperactividad. Guía para padres y educadores. Junta de Andalucía. Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba. Universidad de Córdoba.
- Protocolo de intervención educativa con el alumnado con TDAH. Gobierno de La Rioja.



www.moonlightpsychology.com
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
Deja un comentario | Etiquetas: Actividades extraescolares, Adolescente, alumno, Atención, Centro educativo, Colegio, Déficit atención, Educación, Educador, Familia, Guía, Hiperactividad, Instituto, Intervención, Menores, Niño, Niños, Padres, Profesor, Protocolo, Psicólogo, Psicología, Psicología Clínica, Psicología educativa, Recursos, TDAH | Publicado en Educación, Media
No digas mentiras, María. Frase más que repetida por algunos padres, profesores y otros educadores que trabajan con menores. Y es que la mentira es una gran batalla para estas personas cuando se trata con niños.
La mentira, es la ocultación de la verdad. Pero, ¿quién no miente alguna vez en su vida?. Pocos dirían que no pero al dirigirnos al tema en concreto que nos trae a esta entrada quizás haya otras razones por las que ver qué papel o qué funciones puede tener la mentira para un niño.
El origen o lo que puede precipitar el uso de la mentira de forma habitual en ellos puede ser variado entre otras cosas:
- Frustración
- Padres autoritarios con niveles de exigencia altos
- Miedo
- Ansiedad
- Problemas de acoso escolar
- Acoso sexual
- Maltrato.
- Llamadas de atención.
Es muy común que sea por llamadas de atención, se acaba de tener un hermanito o hermanita y la atención se desvía. O simplemente porque el niño quiere llamar la atención del adulto.
Sin embargo fuera de estos problemas más comunes pueden surgir otros como frustración, miedo, ansiedad o emociones negativas que pueden estar derivadas de problemas mayores como por ejemplo acoso escolar, rendimiento académico bajo o malas notas. Y en última instancia de problemas más graves como maltrato, acoso sexual, acoso escolar prolongado, etc.
La mentira por tanto es algo que puede ser común en los niños, puede tener diversas causas, la más común es llamar la atención del adultos y también puede ser consecuencia de otras más graves como acoso o maltrato. Si la mentira es ya patológica y se extiende en el tiempo lo mejor es acudir a un especialista.

Creado por Freepik


www.moonlightpsychology.com
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
4 comentarios | Etiquetas: Acoso, acoso escolar, Adultos, Emociones, Especialista, Familia, Frustración, hermanos, Maltrato, mentira, Niños, Padres, Profesor, Psicólogo, rendimiento escolar | Publicado en Educación, Familia, Psicología
Las extraescolares, son aquellas actividades lúdicas o de estudio que se realizan fuera del horario escolar habitual. No las realizan todos los niños y niñas (o adolescentes) sino aquellos que quieren hacerlas o aquellos que son «obligados» por sus padres a hacerlas.
Suelen ser actividades de todo tipo. Deportes como: fútbol, tenis, baloncesto, natación…. Musicales cómo aprender a tocar piano, guitarra, violín o canto. También de idiomas para aprender inglés, francés, italiano o alemán o español en su defecto. Y para reforzar sus estudios como apoyo escolar en: matemáticas, lengua, historia, química, física, etc.
Así a simple vista todas parecen ser buena idea, ¿pero qué pasa cuándo el niño/a va a tantas clases que apenas tiene tiempo libre?. El niño se satura, terminar por estar agotados en estas clases y a veces (en muchas ocasiones) con un mal comportamiento en las mismas al estar cansados y agotados. Y los padres a veces saturados o a veces no, viviendo en un mundo paralelo. Y es que no todo suma, es mejor poco y bien que mucho y mal. Lo digo por experiencia personal y laboral en el mundo de las extraescolares de todo tipo. He conocido algunos niños que iban hasta a tres actividades diarias diferentes. Eso suponía que acababan su jornada sobre las 8 y 9 más hacer deberes y/o estudiar.
Lo bueno gusta, lo mucho cansa. Está muy bien que los niños aprendan inglés y hagan un deporte, de hecho lo recomiendo a todos. Pero rellenar su horario con mil cosas lo veo excesivo. En especial en niños pequeños que terminan agotados y lo que hacen al final es reventar las clases a los demás chavales que van.
Por eso yo creo que es bueno primero preguntar al niño/adolescente que quiere hacer. Y en consenso intentar apuntarle a algo que quiera ir. Normalmente los niños a actividades como apoyo escolar y/o idiomas no quieren ir. Porque les resulta más como otra clase, que se suma a las 6 que ya llevan en el colegio pero también son productivas. Lo mejor es combinar estas actividades con otras lúdicas para que puedan también descansar de estudiar.
Pero lo más importante no es «deshacerse» del niño esas horas, que siento decirlo pero muchos padres hacen eso. Entiendo que conciliar es difícil, pero mandar al hijo/a a tres horas seguidas diarias de extraescolares lo veo excesivo. Lo mejor es el equilibrio. Y lo normal ya dicho de paso es que todos los niños vayan al menos a una extraescolar, les ayuda a conocer a otros niños, a veces de diferentes colegios y aprender y mejorar en otras disciplinas.
Por tanto, sí a las extraescolares. Pero no a la sobrecarga de ellas.
https://moonlightpsychology.com

Email Síguenos – Follow us:

Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
4 comentarios | Etiquetas: Actividades, Actividades extraescolares, Adolescente, Agotamiento, Apoyo escolar, Cansancio, Clase, Comportamiento, Consejo, Deporte, Horario, Idioma, Mal comportamiento, Música, Niña, Niño, Niños, Padres, Profesor | Publicado en Educación, Resuelve
Hace ya bastante tiempo me encontré con un anuncio por Internet de una mujer que decía ser ayudante del psicólogo y se definía a sí misma como la escuchadora. Sí, la escuchadora. Ella ofrecía su «trabajo» como escuchadora, siendo ayudante de un psicólogo (eso decía ella), por si necesitabas hablar y contar con alguien que te escuchará.

Cuidado con anuncios como este que ofrecen personas sin ningún tipo de titulación aprovechando la situación de necesidad de otras personas. Los psicólogos no tenemos ayudantes llamados «escuchadores«. Esto es un timo. Cuidado.
Los psicólogos, escuchamos sí, pero también hacemos más cosas y no llevamos por título escuchador, sino psicólogo. Contamos con ayudantes a veces, suelen ser otros colegas de profesión que aconsejan y ayudan en determinados casos. También según el caso nos apoyamos en otras profesiones como: profesores, médicos, enfermeros, trabajadores sociales o educadores sociales. Pero no escuchadores…y además escuchadores profesionales.
Es importante una vez que se decide acudir aun profesional de la psicología saber bien dónde se va. Por desgracia, al igual que pasa en otras profesiones, hay personas que se intentan aprovechar sin tener las titulaciones adecuadas y/o requeridas. Por eso sí necesitas ayuda profesional acude a una persona capacitada y cuida bien dónde ves anuncios como el que os hablo. Un anuncio nada profesional, pero que mucha gente por desesperación puede acudir a esta persona.
Somos muchos los profesionales válidos, no te dejes embaucar por estafadores.
https://moonlightpsychology.com

Email Síguenos – Follow us:
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
10 comentarios | Etiquetas: Educador social, Enfermería, Estafa, Estafador, Médico, Profesional, Profesor, Psicólogo, Psicología, Psicología Clínica, Psychologist, Psychology, Terapia, Therapy, Trabajador social | Publicado en Resuelve
Hace no mucho tiempo ya se hablo de qué era el acoso escolar o bullying. El acoso escolar es un gran problema en la sociedad. El acoso suele afectar a una o varias personas y nadie se merece eso. Ni por ser bajo, ni alto, ni gordo, ni flaco, ni por sacar buenas notas o malas, por vestir de una forma u otra. Nadie se lo merece. Pero por desgracia a veces incluso por el motivo más pequeño se acosa a otra estudiante. El deber de profesores, padres, tutores y demás compañeros del aula es prevenir, frenar, parar y denunciar el acoso. Nunca permitirlo y nunca fomentarlo o realizarlo.
Hoy os quiero dejar unas guías y protocolos de actuación en el marco del acoso escolar dentro de España aunque las guías pueden servir para todos. Os dejo los enlaces pero se pueden descargar en pdf.
- Guía para el profesorado sobre acoso escolar: Esta guía es para los profesores de las aulas, muy interesante.
- Protocolos de actuación centros educativos: Para el personal de los centros educativos, muy útil.
- Actuación para la mejora de la convivencia en el aula. Algunas claves para mejorar la convivencia en el aula.
- Orientaciones para la prevención y detección del acoso escolar. Más orientaciones.
Estas guías son sobretodo para profesional que trate directamente con este problema en el aula. Pero es interesante su lectura en cualquier caso.

https://moonlightpsychology.com

Email Síguenos – Follow us:

Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
2 comentarios | Etiquetas: acoso escolar, bullying, Estudiante, Guía, Padres, Parents, Pdf, Profesor, Protocolo, Teacher, Tutores | Publicado en Educación, Media, Psicología
El acoso escolar ha ido aumentando a pesar de los intentos de cada sociedad por frenarlo. Yo he tenido que frenar en un par de ocasiones acosos, no graves, pero aún así acosos, a alumnos y alumnas en distintos talleres y clases. No importa la clase social ni el colegio ya que tanto en colegios privados como en colegios públicos suele darse. El problema del acoso viene cuando se cierran los ojos por parte del entorno: padres que no quieren ver o aceptar la situación, profesores que no saben abordar bien el tema o desconocen por completo la situación (a veces por no decir casi siempre, salvo en los casos más graves es invisible), compañeros que ceden e incluso se unen al acaso, etc. En el acoso no sólo participan el acosador y el acosado. El acosador puede ser un grupo, con algún cabecilla o sin él. Pueden ser chicos o chicas, mayores o más pequeños. Al igual que sucede con la víctima o acosado.
Se intentan promover medios y formas para vencer el acoso existente, evitando casos graves y suicidios de los menores (en los casos más graves). Para ello se ha iniciado un proyecto pionero a través de la Universidad de Alcalá (Alcalá de Henares, Madrid, España) para poner freno al acoso y a otros problemas que puedan surgir en el aula. Se trata del programa «Alumno ayudante«. Este programa selecciona a alumnos voluntarios de los centros escolares que van a ser observadores de conductas no apropiadas en el aula como exclusión, violencia, vulnerabilidad, etc. Al detectar una situación concreta se ofrecerá la ayuda como un igual. Los casos que van a más allá del poder de actuación de estos alumnos se derivan a otros medios y personas más acreditadas. De esta forma se mejora el clima social que exista en la clase, se trabaja la comunicación, y la expresión de emociones y sentimientos. El programa se está extendiendo y actualizando constantemente y ahora tiene gran acogida en el instituto español San Juan Bautista dónde cuentan situaciones resultas y un clima agradable de trabajo y estudio.
También la Universidad de Alcalá presenta el programa de Alumnos ayudantes dentro del desarrollo de la propia universidad para integrar, ayudar y cooperar con compañeros con algún tipo de discapacidad como bien se explica aquí.
Intentos y medios como esta propuesta se deben acoger bien en la comunidad educativa y no educativa. Los recursos nunca deben parar de renovarse y actualizarse para parar con el acoso escolar o también llamado bullying. El auge de las nuevas tecnologías y las redes sociales hace necesario que el profesorado, padres, y agentes afines se actualicen en otras formas de acoso tan dañinas como las que se hacen en el día a día en las aulas. Todo con el fin de terminar controlando el acoso en las aulas.

https://moonlightpsychology.com

Email Síguenos – Follow us:

Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
3 comentarios | Etiquetas: Acosador, Acoso, acoso escolar, alumno, Alumno ayudante, Ansiedad, Anxiety, Bully, bullying, Children, Colegio, Control, Emociones, Emotions, Estudiante, Fear, Habilidades sociales, High School, Instituto, Kids, Miedo, Minors, Niña, Niño, Niños, Padres, Parents, Profesor, Psicólogo, Psychologist, Relajación, Relaxation, Sadness, School, Social skills, Tristeza, Universidad, Universidad Alcalá de Henares, University, víctima | Publicado en Educación, Psicología