Archivo de la etiqueta: Niño

El monstruo de colores

He encontrado un breve vídeo sobre como explicar a un niño las emociones. Se trata del monstruo de colores, y es que en psicología infantil es muy común el uso de peluches, muñecos y otros artilugios para que los niños se sientan cómodos en terapia. Para que puedan entender y aprender mejor acerca de las emociones.

La psicología clínica infantil utiliza técnicas que aproximan la terapia y cada sesión al niño. Se explica entonces de forma más gráfica y visual a través de juegos, dinámicas, cuentos y muñecos lo que les pasa.

Este vídeo es un acercamiento a ese trabajo de los psicólogos infantiles.

*Todos los derechos son del creador. Sólo difundo este vídeo. No soy su creadora ni su dueña.*

Copyrighted.com Registered & Protected  KJ5N-QFW1-2MPR-KUZL Logo_Moonlightsinpalabras2www.moonlightpsychology.com


Una de cuentos: El cazo de Lorenzo

El cazo de Lorenzo, es un cuento muy visual que hace tiempo conocí haciendo unas prácticas en una clínica. Os dejo el vídeo porque al ser más visual que para leer es mejor el vídeo. Su autora es Isabel Carrier.

Es un cuento muy breve que nos relata la vida de Lorenzo un niño que no es igual que los demás, es especial y a todas partes va con su cazo. La gente se extraña y él no entiende porque pero todos aprenden a quererlo y entenderlo.

El cuento nos transmite la integración de todas las personas en la sociedad. Y es que nadie es perfecto, incluso cuando se cree serlo. Espero que hayáis disfrutado el cuento.

Copyrighted.com Registered & Protected  KJ5N-QFW1-2MPR-KUZL Logo_Moonlightsinpalabras2www.moonlightpsychology.com


Guías prevención maltrato infantil

Hoy un tema duro, el maltrato infantil y el abuso infantil. La mayoría de estos documentos y guías se enfocan a los profesionales de la salud y de la educación. Para el fin de que tengan mayores herramientas para la detección, prevención y en caso de que hubiera maltrato gestión de las consecuencias del maltrato. También algunas guías para familias.

  1. Prevención del maltrato y el abuso infantil desde las familias de CEAPA
  2. Atención al maltrato infantil para profesionales del Gobierno de la Región de Murcia.
  3. Prevención del maltrato infantil de Unicef
  4. Maltrato infantil: detección, notificación y registro de casos para profesionales del Ministerio de Trabajo y Asuntos sociales del Gobierno de España.
  5. Detección y prevención del maltrato infantil desde la escuela del Defensor del menor en la Comunidad de Madrid.
  6. Guía de recursos para la prevención y atención del abuso y la explotación sexual infantil de Save the Children
  7. La regla de Kiko del Ministerio de Sanidad, Gobierno de España

Picture by Ryan McGuire

Copyrighted.com Registered & Protected  KJ5N-QFW1-2MPR-KUZL Logo_Moonlightsinpalabras2www.moonlightpsychology.com


Una de cortos: Silencios

Esta vez os dejo un corto mensaje sobre el Bullying o el acoso escolar. Se trata de Silencios. Un proyecto escolar del IES Augusto González de Linares en Peñacastillo, Santander (España). Es importante que surjan proyectos como este o parecidos para concienciar a los alumnos tanto de colegio como instituto de este problema. Por lo tanto enhorabuena por proyectos así.

El corto silencios se basa en la historia de una chica que sufre acoso escolar. Dura 5 minutos 40 segundos, suficiente tiempo para un corto. No desvelaré mucho más del cortometraje para que lo podáis disfrutar.

El acoso escolar o bullying como ya he dicho en ocasiones anteriores en este blog, es un problema que se da en todas la clases sociales y que puede afectar no sólo a esa persona o personas que se consideran débiles en una clase. La prevención y en su defecto detección del problema a tiempo son fundamentales. La educación en valores y compañerismo ayudarán a prevenir este problema que en muchas ocasiones puede pasar desapercibido. Lo mejor si eres compañeros y ves que otro sufre acoso, denuncia ese acoso. No participes en él sólo por sentirte integrado.

STOP BULLYING

Copyrighted.com Registered & Protected  KJ5N-QFW1-2MPR-KUZL Logo_Moonlightsinpalabras2www.moonlightpsychology.com


Los campamentos de verano

Tal vez, si tenéis hijos, este verano disfruten de algún campamento típico de verano. Es algo muy normal en estas fechas tras la finalización del colegio. ¿Y ahora qué hacemos con los niños?. Los campamentos son una forma de que los niños conozcan otros niños, aprendan, jueguen, tengan experiencias fuera de su casa y así los padres se quedan más tranquilos si no tienen vacaciones ellos.

Pero a veces algunos padres no se quedan tranquilos, sino intranquilos. Entonces lo que pasa es que empiezan a transmitir ese malestar a los niños, que al final van con miedo a los campamentos, especialmente sí es la primera vez que van o salen de casa. Es normal, tener algo de ansiedad o nervios ante las primeras salidas de los pequeños o sí son extranjero. Lo que no conocemos de antemano nos da ansiedad, por ser nuevo. Esto lo que hace es prepararnos, nuestro cuerpo se prepara para el cambio. Sin embargo no debe asustar y mucho menos hacer que esto asuste a los niños.

Debemos tratar de que el niño o niña  (e incluso adolescente), conozca previamente que va a estar 1 semana, 2 semanas o un mes (o el tiempo que vaya), a un campamento fuera de su ciudad o dentro (si es urbano para los más pequeños). También si puede ser que conozca dónde va si es otra ciudad u otro país, y lo que va a hacer allí. Normalmente todos los campamentos urbanos, nacionales o no nacionales facilitan algún tipo de programa o información. Es conveniente leerlo con el niño, o si no es posible explicárselo.

Quizá, y según el tipo de campamento o como sea el niño/a, haya actividades que no le gusten mucho. Es recomendable hacer hincapié entonces en las que le podrían gustar y sobretodo en la experiencia que va a tener después. Como es normal, cada persona es un mundo. Cada niño puede reaccionar distinto al mismo tipo de campamento. En algunos casos es la primera prueba de fuego sin mamá y sin papá. Pero no hay que temer nada. Es bueno que se empiecen a independizar de los padres y descubran que más allá de su colegio y familia hay más cosas y más niños con los que jugar. Cada campamento y actividad es un mundo, hay de muchos tipos y es conveniente elegir lo que mejor va al niño por su carácter o su experiencia previa.

Una vez en el campamento (e incluso en la salida), los niños y los adolescentes cuentan con monitores preparados. Esto varia también según actividad, algunos, sino la mayoría están formados por el campamento. Se suelen hacer en muchos de ellos formaciones específicas para las actividades que hacen en los campamentos, tareas más administrativas, trato a los menores adecuado, e incluso convivencias entre los monitores que van a participar en el campamento. Todo ello con el fin, de que el equipo de monitores esté totalmente preparado para la acogida de los niños y adolescentes. Por tanto no están sólo, sí ese es el miedo inicial de los padres. Es importante confiar en los monitores que se ocupan y en sus coordinadores.

Llamar constantemente o querer saber cada minuto que ocurre en el campamento, altera al niño y a los monitores. Dificultando la tarea de estos mucho. Cada campamento tiene unas reglas diferentes en cuanto a la comunicación. Hay campamentos que incluso permiten la visita el fin de semana, esto suele ser si son niños muy pequeños. Será importante preguntar eso, y atenerse a las reglas del campamento. Recuerdo que los niños no están solos.

Seguir las indicaciones propias de cada actividad o campamento y confiar en la profesionalidad de sus trabajadores es fundamental para que los niños y adolescentes disfruten y las familias no estén nerviosas. Van de campamento para aprender, jugar, conocer nueva gente y desconectar de su entorno. Aprendiendo a volar solos. 

Por lo tanto:

  • No transmitir nuestros miedos y ansiedades al niño. 
  • Recordar que van a aprender y conocer a mucha gente nueva.
  • El niño debe conocer previamente la asistencia al campamento.
  • Conocer en que va a consistir su campamento. 
  • Si puede conocer previamente a su monitor y/o compañeros acudir.
  • No agobiar con llamadas frecuentes.
  • Conocer las reglas de cada campamento.
  • Elegir bien el campamento. 
  • Recordar que van a aprender, a jugar y a conocer nueva gente.

¡Será una experiencia recordada por muchos años!

Niños esbozados Vector Gratis

Diseñado por freepik

Copyrighted.com Registered & Protected  KJ5N-QFW1-2MPR-KUZL Logo_Moonlightsinpalabras2www.moonlightpsychology.com


Día mundial contra la esclavitud infantil

¿Existe aún en el siglo XXI esclavitud infantil?. La respuesta es sí por desgracia. Por eso existe este día para recordarnos que se debe luchar contra la esclavitud y el trabajo infantil.

Ningún niño debe estar haciendo otra cosa que no sea jugar y estudiar, para aprender y mejorar en su vida futura. La cultura occidental cierra los ojos ante situaciones de miseria y esclavitud que se viven en otras zonas del mundo.

Para recordar a todos los niños y niñas que han sufrido esta lacra tenemos este día.

Día mundial contra la esclavitud infantil

Logo_Moonlight                                         https://moonlightpsychology.com                                   

Copyrighted.com Registered & Protected  KJ5N-QFW1-2MPR-KUZL

Email   Síguenos – Follow us:Síguenos en TwitterSiguenos en Tumblr


A %d blogueros les gusta esto: