La violencia de género aún hoy en día en pleno siglo XXI por desgracia sigue estando presente y arraigada en nuestras culturas y países por muy diferentes que seamos. Ya he destacado en más de una ocasión en este blog como de forma sorprendente se está dando un cambio de tendencia entre la juventud con una gran subida de la violencia de género entre adolescentes y menores. Quizá sea por la cultura musical que se vive, quizá por no haber hecho de nuevo hincapié en la educación en igualdad de géneros, o quizá simplemente sea una fea tendencia que hace que muchas chicas se sientan sumisas ante sus novios o amigos.
Muchas campañas ya se están enfocando en este colectivo, mujeres que aún son niñas y no por eso dejan de verse afectadas por la violencia de género. Para conocer un poco más sobre el tema, la prevención y demás informaciones dejo algunas guías y documentos al respecto. Especialmente dirigidos a las familias y las adolescentes como prevención y como ayuda si ya sufren este tipo de lacra.
De nuevo hoy algunas guías que pueden ser de gran utilidad para todos. En este caso el tema es la diversidad sexual, el acoso y bullying de cáracter homofóbico o transfóbico. En distintos contextos. Como siempre espero que estas guías sean de apoyo en vuestro día a día y vuestros trabajos. Disfrutad de estas Guías de prevención de Bullying homofóbico.
Hoy una sección del blog que ya hablé hace bastante pero que no he tenido el tiempo suficiente de desarrollar. Hoy, Mundo Psicólogo. ¿Qué es eso?. En una publicación de hace mucho tiempo comenté por encima en qué iba a consistir. Se trata de un apartado de «entrevistas» en el que vamos a ver un poco que piensa la gente de la psicología, qué sabe, qué es para esa persona una emoción, o cómo es la psicología en su país o ciudad. El tono un poco más serio del habitual del blog.
¿Quiere participar en el proyecto?
Las NORMASy CARACTERÍSTICAS para participar son:
TOMARSE EN SERIO las respuestas. No hace falta escribir mucho si no se quiere, también se pueden escribir si/no, respuestas cortas, etc. Pero siempre en serio.
SER MAYOR de edad. Menores no, gracias.
Hablar ESPAÑOL o INGLÉS.
RESPETAR. No se publicará nada que ofenda, insulte, o cualquier cosa que no respete el estilo habitual de este blog. Si no gusta la psicología por ejemplo, por qué no se entiende, porque crees que somos como en las películas o lo que sea, se puede decir pero con respeto. Creo que todo se puede llegar a entender, pero supongo que si sigues o lees este blog, te gustará de alguna forma, ¿no?.
El participante puede tener RELACIÓN O NO RELACIÓN CON LA PSICOLOGÍA. Ser psicólogo, educador social, profesor, etc o no ser nada de eso. Da igual.
DATOS OBLIGATORIOS:género (masculino/femenino) y país. Los demás datos son opcionales: edad (o rango de edad), nombre, profesión, estudios, ciudad, etc. El nombre puede ser Anónimo, Iniciales, Nombre de pila, etc. Cómo se desee.
SÍ TIENE un blog, web o algún tipo de centro/empresa. Podrá aparecer en la entrevista un enlace a tu sitio sí así se desea.
La entrevista NO SERÁ PUBLICADA INMEDIATAMENTE. Aún no está decida la frecuencia de publicación de esta sección. 1 vez al mes, cada dos semanas o una vez cada semana. Se irá viendo, para no saturar.
¿Qué NO es este proyecto?
Un premio
Una nominación
Una cadena que pase de un blog a otro.
SÍ es: Un proyecto serio.
Gente seria, para un proyecto serio. Gracias.
¿Qué preguntas son?
Dado que obviamente viajar personalmente a todas las partes del mundo e incluso de mi propio país y ciudad me será imposible las preguntas me las podéis mandar al email. Más abajo explico el procedimiento a seguir.
Son un total de 11 preguntas, para todo el mundo igual. Con la excepción de los psicólogos que participen que podrían tener ciertos cambios. A modo general estas son:
En su opinión, ¿qué es la psicología? Defina “psicología
¿Siempre ha tenido esta opinión de la psicología? ¿Por qué?
La psicología, ¿es ciencia? ¿por qué?
La psicología aparece en muchas películas, series, programas. En opinión de este blog muchas veces aparece la misma imagen de la psicología como un estereotipo, ¿usted qué piensa? ¿Qué sensación le transmite? ¿Por qué?
En psicología las emociones son fundamentales. Pero, ¿qué es para usted una emoción? Nombre al menos cinco.
Los asuntos sociales y en este caso de salud mental en ocasiones se dejan de lado. ¿Cree que es un daño menor? ¿Por qué?
En su país/ciudad, ¿qué visión se tiene de la psicología?. Si ha vivido en varias ciudades y/o países, ¿ha visto diferencia entre ellas/ellos? Por ejemplo: comentarios en televisión, shows, series, radio, periódicos, hablando con amigos….
¿ Cree que la psicología tiene futuro?
Si un amigo dice que está yendo a un psicólogo, ¿qué piensa sobre eso?.
Por último, si en el futuro se encontrara mal y necesitara ayuda, ¿acudiría a un psicólogo? ¿Por qué?
¿Quiere añadir algo más?
Gracias por participar
Para PARTICIPAR en Mundo Psicólogo
Si quiere participar, lea todo bien antes y comente en este apartado que quiere participar y/o escriba un email con el ASUNTO:Mundo Psicólogo.
Puede escribir primero que quiere participar o rellenar directamente las preguntas y mandarlas al mismo correo que aparece a continuación o con el formulario de contactojunto con los datos que se quieren que aparezcan (edad o rango de edad, ciudad, estudios, profesión, otros) y los que son obligatorios(género/país – nombre (anónimo, iniciales, nombre de pila, etc).
Si no está seguro/a de que cumpla requisitos, su caso es diferente o quiere más información no dude en contactar antes de contestar a las preguntas.
*IMPORTANTE*
No se contestan las preguntas en el apartado comentarios sólo al Email. Gracias.
La educación tradicionalmente estaba diferenciada por géneros: masculino y femenino. Cada género tenía sus propios colegios y/o sus propias aulas. En la actualidad el modelo general que se presenta en la educación es el modelo mixto, en el cuál niños y niñas comparten las mismas aulas y el mismo profesorado también mixto. Sin embargo son muchos los colegios, y hoy en día se sitúan en auge con la educación separada por sexos o educación diferenciada, que es como se denomina a este tipo de educación. No voy a dar una lista los colegios que practican este tipo de educación, ya que si es de vuestro interés en Internet se puede encontrar fácilmente escuelas con este método, y no cada vez van en mayor en aumento.
No quiero entrar en cuál es mejor o peor, yo tengo mis preferencias en la escuela mixta por cuestiones personales y porque considero que la inclusión de ambos sexos en una misma clase aunque puede acarrear puntos negativos especialmente en determinadas edades produciendo distracciones también favorece la inclusión social del alumno en un entorno de chicos y chicas lo cuál puede ser beneficioso para él o para ella.
Por su parte la educación diferenciada trata de potenciar cualidades de sus estudiantes de forma más precisa atendiendo a necesidades específicas del alumnado. Los aspectos sociales del alumno o alumna no se deben dejar de lado.
¿Has ido a una escuela diferenciada? o por el contrario ¿a una mixta? cuenta tu experiencia y opinión. Ambas escuelas dan formación y educación a los menores que es lo que al final realmente importa. He conocido distintos casos de escuelas diferenciadas y de mixtas (que para mí es el más común por estar más generalizado actualmente) y la formación y temarios vienen a ser los mismos. Sin embargo entran en juego temas como el sexismo o el machismo en las voces críticas con este tipo de educación. Lo importante es conocer bien el colegio en el que inscribes a tu hijo y conocer como es ese tipo de educación (mixta o diferenciada) y a partir de ahí según lo que opines acceder a un tipo de educación u otro. Y si no te gusta al final siempre se puede cambiar a otro colegio con el otro tipo de educación.
Hoy es el Día de Eliminación de la Violencia Contra la Mujer. Una lacra que aún hoy en pleno Siglo XXI seguimos viviendo día tras día. No importa el país, no importa el nivel cultural ni económico, no importa la edad. Ya hace unos meses os mostré la campaña para prevención y ayuda del maltrato contra la mujer en la adolescencia. Si te lo perdiste puedes recordar el post AQUÍ. Y es que este maltrato, por desgracia ha ido en aumento con el paso de los años…repito que parece mentira que estemos en el Siglo XXI. Y es que puede que haya mayor o menor número de casos en algunas poblaciones con tales características, pero hay casos en todo tipo de poblaciones.
En violencia de género debemos reconocer dos tipos de violencia: la física, que ya todos conocemos especialmente por la televisión. Y la psicológica, el maltrato psicológico EXISTE. Y es algo que se aísla porque «no sé ve» hasta que no es muy grave la situación. El maltrato psicológico empieza por pequeñas cosas, a veces «tonterías» como esto que llevas puesto no me gusta, estos amigos que tienen no me gusta, no salgas que yo no salgo, pequeños insultos, pequeños desplantes….todas estas cosas en principio no se dan importancia, pero son la semilla del maltrato psicológico y físico. Cuidado, tú, mujer, eres dueña de tu cuerpo y de tu mente.
Vivir en pareja, salir con alguien, estar casada con alguien no quiere decir que pertenezcas a esa persona.No eres un objeto, no eres una muñeca que se puede romper y arreglar después.
Algunas de las consecuencias (de las muchas que hay) psicológicas del maltrato son:
Baja autoestima.
Miedo.
Estrés.
Ansiedad.
Irritabilidad.
Trastornos del sueño.
Depresión.
Posibles trastornos de alcoholismo, bulimia, anorexia, adicciones, etc.
Y muchos más….
Aquí os dejo un vídeo muy impactante sobre la violencia de género en un hogar familiar y las consecuencias en los hijos menores. En el vídeo vemos a una niña jugando con su muñeca. En realidad imita lo que esta viendo en casa. Este vídeo yo lo utilice hace unos meses en unas charlas a unos adolescentes sobre violencia de género en sus colegios. Y es qué la violencia puede ser ejercida contra una mujer adulta (en muchas ocasiones también adolescente) pero son los niños de la familia también víctimas colaterales del maltrato y que no se deben dejar de lado.
*Todos los derechos son del creador. Sólo difundo este vídeo. No soy su creadora ni su dueña.*
Cada país tiene unos mecanismos distintos consulta en tú ciudad, centro de salud e infórmate. Si vives en España puedes acceder a esta WEB del ministerio de sanidad en su apartado de violencia de género. Podrás encontrar ayuda, recursos, normativas. Y para los profesionales información muy valiosa acerca del problema. También está disponible un teléfono el 016. Este es el teléfono de ayuda a las personas que son víctimas de malos tratos. Atienden 365 días del año 24 horas, es gratuito. También atienden a menores aunque los derivan al Teléfono Anar especializado en casos de menores y adolescentes. No lo dudes y si necesitas ayuda llama, son profesionales que van a querer ayudarte. Si vives en otro país, puede que exista otro número en tú ciudad. Este sólo para territorio español.
Si sufres maltrato pide ayuda, si ves maltrato denuncia. Teléfono: 016
Y por último os dejo el vídeo de la última campaña contra la violencia de género porque dentro de esta lacra horrible me parece un vídeo para la esperanza de que hay salida, y de que aunque te sientas sola no estas sola.
Lucha, lucha, lucha.
Pide ayuda estamos contigo.
Sí hay salida a la violencia de género es gracias a tí.
*Todos los derechos son del creador. Sólo difundo este vídeo. No soy su creadora ni su dueña.*