Quiero centrar la atención de hoy con esta entrada en los educadores aunque también en padres, familias, psicólogos, médicos y cualquier persona que pueda tener contacto con menores que tengan TDAH.
El TDAH, aunque hay mucho debate sobre ello se trata de lo que se denomina como déficit de atención y/o hiperactividad. Ya que pueden ir unidas o no. Os facilito una serie de guías que podrían facilitar la rutina en centros educativos como colegios, institutos o centros de actividades extraescolares. Espero que sea una buena fuente de información para vosotros.
- Guía práctica para educadores: el alumno con TDAH. Fundación Adana.
- El niño con el trastorno de déficit de atención y/o hiperactividad. Feaadah.
- Guía de actuación en la escuela ante el alumno con TDAH. Feaadah.
- Entender y atender al niño con déficit de atención e hiperactiviad (TDAH) en las aulas. Gobierno de Navarra.
- Trastorno por déficit de atención e hiperactividad. Guía para padres y educadores. Junta de Andalucía. Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba. Universidad de Córdoba.
- Protocolo de intervención educativa con el alumnado con TDAH. Gobierno de La Rioja.



www.moonlightpsychology.com
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
Deja un comentario | Etiquetas: Actividades extraescolares, Adolescente, alumno, Atención, Centro educativo, Colegio, Déficit atención, Educación, Educador, Familia, Guía, Hiperactividad, Instituto, Intervención, Menores, Niño, Niños, Padres, Profesor, Protocolo, Psicólogo, Psicología, Psicología Clínica, Psicología educativa, Recursos, TDAH | Publicado en Educación, Media
El acoso escolar ha ido aumentando a pesar de los intentos de cada sociedad por frenarlo. Yo he tenido que frenar en un par de ocasiones acosos, no graves, pero aún así acosos, a alumnos y alumnas en distintos talleres y clases. No importa la clase social ni el colegio ya que tanto en colegios privados como en colegios públicos suele darse. El problema del acoso viene cuando se cierran los ojos por parte del entorno: padres que no quieren ver o aceptar la situación, profesores que no saben abordar bien el tema o desconocen por completo la situación (a veces por no decir casi siempre, salvo en los casos más graves es invisible), compañeros que ceden e incluso se unen al acaso, etc. En el acoso no sólo participan el acosador y el acosado. El acosador puede ser un grupo, con algún cabecilla o sin él. Pueden ser chicos o chicas, mayores o más pequeños. Al igual que sucede con la víctima o acosado.
Se intentan promover medios y formas para vencer el acoso existente, evitando casos graves y suicidios de los menores (en los casos más graves). Para ello se ha iniciado un proyecto pionero a través de la Universidad de Alcalá (Alcalá de Henares, Madrid, España) para poner freno al acoso y a otros problemas que puedan surgir en el aula. Se trata del programa «Alumno ayudante«. Este programa selecciona a alumnos voluntarios de los centros escolares que van a ser observadores de conductas no apropiadas en el aula como exclusión, violencia, vulnerabilidad, etc. Al detectar una situación concreta se ofrecerá la ayuda como un igual. Los casos que van a más allá del poder de actuación de estos alumnos se derivan a otros medios y personas más acreditadas. De esta forma se mejora el clima social que exista en la clase, se trabaja la comunicación, y la expresión de emociones y sentimientos. El programa se está extendiendo y actualizando constantemente y ahora tiene gran acogida en el instituto español San Juan Bautista dónde cuentan situaciones resultas y un clima agradable de trabajo y estudio.
También la Universidad de Alcalá presenta el programa de Alumnos ayudantes dentro del desarrollo de la propia universidad para integrar, ayudar y cooperar con compañeros con algún tipo de discapacidad como bien se explica aquí.
Intentos y medios como esta propuesta se deben acoger bien en la comunidad educativa y no educativa. Los recursos nunca deben parar de renovarse y actualizarse para parar con el acoso escolar o también llamado bullying. El auge de las nuevas tecnologías y las redes sociales hace necesario que el profesorado, padres, y agentes afines se actualicen en otras formas de acoso tan dañinas como las que se hacen en el día a día en las aulas. Todo con el fin de terminar controlando el acoso en las aulas.

https://moonlightpsychology.com

Email Síguenos – Follow us:

Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
3 comentarios | Etiquetas: Acosador, Acoso, acoso escolar, alumno, Alumno ayudante, Ansiedad, Anxiety, Bully, bullying, Children, Colegio, Control, Emociones, Emotions, Estudiante, Fear, Habilidades sociales, High School, Instituto, Kids, Miedo, Minors, Niña, Niño, Niños, Padres, Parents, Profesor, Psicólogo, Psychologist, Relajación, Relaxation, Sadness, School, Social skills, Tristeza, Universidad, Universidad Alcalá de Henares, University, víctima | Publicado en Educación, Psicología