Archivo de la etiqueta: Emociones positivas

Sentirse bien o sentir bien

¿Es lo mismo sentirse bien que sentir bien?. ¿Qué es sentirse bien?. Parece un trabalenguas que os presento con esta entrada. En este caso me gustaría acercaros un estudio interesante que indaga un poco más sobre el secreto de la felicidad, si es que eso existe. Los investigadores Maya Tamir, Shalom H. Schwartz, Shige Oishi y Min Y. Kim nos acercan un estudio sobre si sentirse bien es lo mismo que sentir bien. Además de enfatizar el factor cada vez más clave de las emociones displacenteras en este acercamiento a la felicidad.

El artículo en sí se llama «The Secret to Happiness: Feeling Good or Feeling Right» y fue publicado en Journal of Experimental Psychology: General el 14 de agosto de 2017. Pinchando aquí podréis ver el artículo en caso de que sea de vuestro interés leerlo.

En este estudio se investigó el efecto que tenían las emociones que las personas querían sentir para tener vidas más felices y saludables. Lo curioso del estudio es que daba igual que fueran emociones agradables (alegría, amor) que desagradables (odio, ira). Y es que la felicidad no solamente sentir emociones agradables, sino sentir experiencias que signifiquen algo para nosotros.

La investigación se realizó a través de distintos países (Estados Unidos, Brasil, China, Alemania, Ghana, Israel, Polonia y Sinagapur) y con 2324 estudiantes universitarios siendo por tanto un estudio a través de diferentes culturas y países.

En general todos los participantes buscaban emociones placenteras y menos displacenteras en sus vidas pero se vio que un 11% de los participantes preferían sentir menos emociones placenteras como amor o empatía en comparación con su vida diaria. Mientras que un 10% de los estudiantes prefería tener emociones displacenteras como odio o ira. Entre estos dos grupos se encontraba un tercer grupo de personas a camino entre ambos lados.

Los estudiantes fueron preguntados también por las emociones que deseaban y las que realmente sentían en sus vidas. La conclusión que se obtuvo fue que aquellos participantes que tenían más emociones que ellos querían sentir tenían una vida más satisfactoria y menos síntomas depresivos. Tanto si las emociones eran agradables como desagradables.

Cabe destacar que el estudio en cuanto a las emociones negativas sólo incluía cuestiones como odio, hostilidad o ira. Por tanto quizás no sea el estudio más completo que nos podamos encontrar ya que el abanico de emociones no es tan amplio como se espera. La cuestión es que siempre debemos recordar el poder de las emociones en nuestra vida, el papel fundamental de todas las emociones en nuestra vida, todas están y todas son necesarias porque cumple su papel y nos adaptan al medio.

Hombre, hacer, bueno, malo, señal Foto Gratis

Creado por Luis_molinero – Freepik.com

Copyrighted.com Registered & Protected  KJ5N-QFW1-2MPR-KUZL Logo_Moonlightsinpalabras2www.moonlightpsychology.com


Cómo se enamora tu cerebro (How your brain falls in love)

Me gustaría dejar hoy una charla de TED a cargo de la bióloga Dawn Maslar. En su discurso nos habla del amor desde el punto de vista biológico con diferentes estudios y bases científicas del mismo. Aporta de esta forma una nueva visión a una emoción que todos de una u otra forma sentimos alguna vez en la vida.

Y es que el amor es una emoción, por supuesto una emoción positiva. Porque nos aporta sensaciones agradables, queremos volver a repetirlo y sentirlo de forma constante. Dawn en su charla nos aporta información sobre esta emoción desde la biología y nos explica que sucede cuando un hombre o una  mujer se enamoran.

Como siempre digo potenciemos las emociones positivas frente a las negativas, pero todas son necesarias y cumplen su función. Disfrutad de la charla y del amor.

*Todos los derechos son del creador. Sólo difundo este vídeo. No soy su creadora ni su dueña.*

Copyrighted.com Registered & Protected  KJ5N-QFW1-2MPR-KUZL Logo_Moonlightsinpalabras2www.moonlightpsychology.com


Una de cortos: Ciudad Colorida

Hoy una de cortos: Ciudad Colorida. Un corto portugués del año 2013 con cinco minutos de duración. Aunque su calidad artística no es la mejor debemos quedarnos con el trasfondo del corte y lo que nos quiere transmitir.

La historia nos presenta a un chico en una ciudad en apariencia triste, sin color, sin emociones. Aunque él trata de ayudar a las personas que se encuentra siempre vuelve todo al estado anterior. Todo cambia cuando conoce a una chica.

Además de ver el poder de las emociones negativas y positivas, nos tramite una buena lección y es que las emociones pueden contagiarse y transformarse. Y es que todo puede cambiar.

*Todos los derechos son del creador. Sólo difundo este vídeo. No soy su creadora ni su dueña.*

Copyrighted.com Registered & Protected  KJ5N-QFW1-2MPR-KUZL Logo_Moonlightsinpalabras2www.moonlightpsychology.com


¿Por qué reímos?

¿Por qué reímos?. Una cuestión muy simple para algo que hemos hecho todos, niños, adolescentes, adultos o ancianos. Me gustaría acercaros una charla que me ha parecido de lo más interesante que nos acerca la risa desde un punto de vista científico.

La charla de TED Talks está a cargo de Sophie Scott, una neurocientífica, que nos desgrana los aspectos científicos de la risa, distintos estudios y nos responde a algunas cuestiones relativas al tema. Es un discurso ameno y muy vivo que nos recuerda la importancia de la risa en nuestras vidas.

Debemos potenciar más nuestras emociones positivas, dar mayor valor a las mismas porque reconocer su existencia y su potencial nos ayudará a desarrollar mejor nuestro día a día. Todo a través de una sonrisa y reír, reír mucho siempre.

Disfrutad del vídeo.

Copyrighted.com Registered & Protected  KJ5N-QFW1-2MPR-KUZL Logo_Moonlightsinpalabras2www.moonlightpsychology.com


Una de series: Terapia de choque (Necessary Roughness)

Una nueva serie para hoy, Terapia de choque (Necessary Roughness). Se trata de una serie del año 2011 con tres temporadas. Cada capítulo tiene una duración de 40 minutos.

Nos presenta la historia de Dani que a raíz de un suceso en su vida comienza a ser terapeuta de las estrellas deportivas y posteriormente de personalidades famosas, presentadores, actores, etc. Su terapia se vuelve cada vez más conocida al acudir tantas personalidades y deportistas por lo que se generan numerosas situaciones cómicas. A disfrutar de ella.

Resultado de imagen de terapia de choque

Fuente: FilmAffinity

Aprovechando que hablamos de esta serie en la que se tratan a deportistas, vamos a hablar muy brevemente de la Psicología Deportiva. 

Se trata de una especialidad dentro de la psicología y cuyo foco como es obvio es el deporte y todo lo relacionado con él. Pone su foco en rendimiento del deportista, antes, durante y después del ejercicio físico. Las técnicas que se proponen desde esta especialidad se dirigen a aumentar la motivación, la capacidad y el rendimiento en el desarrollo del deporte.

También ayuda a reducir los niveles de estrés y ansiedad que se pueden producir en los momentos previos a jugar un partido por ejemplo. Además de gestionar las emociones que pueden surgir en competición, tanto emociones positivas como emociones negativas.

Son muchos los profesionales de alto rendimiento que confían en la Psicología Deportiva, reconocida en el ámbito competitivo y de alto rendimiento.

La protagonista de esta serie, no hace terapia para alto rendimiento deportivo, ni Psicología deportiva, porque como siempre recordamos es sólo una serie. A disfrutar.

*Todos los derechos son del creador. Sólo difundo este vídeo. No soy su creadora ni su dueña.*

Copyrighted.com Registered & Protected  KJ5N-QFW1-2MPR-KUZL Logo_Moonlightsinpalabras2www.moonlightpsychology.com


¿Qué es una emoción?

Las emociones, queramos o no, están presentes en nosotros. A veces no sabemos porque llegan, no sabemos que son, y porque a veces nos hacen sentir bien y otras veces tan mal, qué hasta nos hacen llorar.

Una emoción es una reacción subjetiva ante estímulos externos como pueden ser situaciones, ambiente, otras personas, etc.. o estímulos internos como pueden ser los pensamientos. Un estímulo es algo que nos va a afectar y va a provocar algún cambio en nosotros, bien sea pequeño o grande. Por tanto son reacciones de mi mente/cuerpo a cosas que me están pasando o que pienso. Por tanto las emociones me impulsan a la acción: pensar, decir o hacer cosas. Con las emociones se producen cambios de tipo orgánico, es decir en nuestro cuerpo, más una experiencia que puede ser agradable o desagradable.

¿Pero tienen función las emociones?

La respuestas es sí. Consta de función adaptativa, motivacional, funcional y social.

  • Adaptativa: Nos llevan a hacer las cosas necesarias en cada momento para sobrevivir.
  • Motivacional: Nos dan motivación e impulso.
  • Funcional: Ayudan para llevar a cabo las cosas de mejor forma o más «adaptados».
  • Social: Nos ayuda a comunicarnos con los demás.

¿Cómo se perciben las emociones?

En los demás (comunicación no verbal):

  • Expresión facial (cara que pone).
  • La posición corporal (encogido, tenso, relajado, etc.).
  • La mirada (si mira o no a la cara a la otra persona).
  • La distancia (distancia mantenida con la otra persona u objeto, si hay contacto).
  • La velocidad con la que se mueve (lento o rápido).
  • El tono de voz (alto o bajo).
  • La velocidad con la que habla (lento o rápido).

La experiencia será diferente según la persona y la situación. Ya que una misma situación puede provocar diversas y distintas emociones en ocasiones contrapuestas de una persona a otra. Ayudan  a evitar situaciones de peligro, y ayudan en situaciones ya que dan información.

Tenemos tres componentes en las emociones: conductuales, fisiológicos y cognitivos.

Componente conductuales

Es decir, los comportamientos externos que son visibles, me muevo mucho o poco, me toco el pelo, etc. Las expresiones faciales y comunicación no verbal entrarían aquí.

Componentes fisiológicos

Son los aspectos más biológicos, las manifestaciones físicas como temblores, sudoración, ritmo cardíaco, respiración, etc.

Componentes Cognitivos

Es decir lo que pienso. Con pensamientos positivos, negativos, preocupaciones, etc.

Por último decir que todas las emociones son necesarias y cumplen una función. Sin embargo son muchas las emociones que no nos gusta sentir. Por tanto tenemos:

  • Emociones positivas: Que se experimentan de forma placentera y tendemos a repetirlas. Algunas son la alegría o la sorpresa.
  • Emociones negativas que de alguna forma nos hacen sentir mal como la ansiedad, la tristeza o la ira entre otras. Se experimentan de forma displacentera.

Sin embargo tenemos que pensar que llevamos una mochila de emociones y todas van en la mochila, a veces sacamos unas y a veces otras pero todas vienen con nosotros.

Copyrighted.com Registered & Protected  KJ5N-QFW1-2MPR-KUZL Logo_Moonlightsinpalabras2www.moonlightpsychology.com


Cuentos para pensar: La cigarra y la hormiga

Para hoy otro cuento para pensar: La cigarra y la hormiga. Poca gente no debe conocer este cuento, o mejor dicho esta fábula con gran moraleja. Y es que los niños suelen escuchar esta fábula en el colegio o en sus casas al ser muy conocida. Os la presento a continuación:

La cigarra y la hormiga

Era un caluroso día de verano y la cigarra se hallaba sentada en una brizna de hierba disfrutando del sol. “Es tan agradable esta época del año”, suspiraba. “No puedo entender por qué están todos trabajando. Deberían seguir mi ejemplo y disfrutar del buen tiempo.”

Entonces comenzó a saltar de aquí para allá. Saltó por encima de una diminuta hormiga negra que luchaba por arrastrar un grano de trigo hasta su despensa con gran esfuerzo.

-Deja ya de trabajar tanto -le gritó la cigarra- Ven y aprovecha este hermoso día.

En ese momento la hormiga le miró y dijo:

-Es que pienso en el mañana. Y tú también deberías hacerlo. Si no empiezas ahora a almacenar alimentos, no tendrás comida para pasar el invierno

La cigarra se rió de la hormiga.

-Piensa mejor en el presente, -le respondió.

– Una mañana, algunos meses después, la cigarra se arrastraba por la tierra helada. Tenía tanto frío y tanta hambre que apenas podía moverse.

Al pasar junto a un grupo de hormigas, vio que estaban comiendo un buen desayuno de trigo.

-Oh, por favor, dadme un poco de vuestra comida -les suplicó- Vosotras tenéis mucho y yo no tengo nada.

-Te conozco -gritó una de las hormigas- Tú te reías cuando yo te dije que fueses previsora. Piensa en el presente, me decías. Pues bueno, vé y consigúete tu propia comida ahora.

Y la hormiga le dio la espalda y terminó su desayuno.

FIN

Con este cuento podríamos decir eso de «no dejes para mañana lo que puedas hacer hoy«. Divertirse, tener ocio, salir, es bueno y algo necesario para todos. Nos permite ser seres sociales y disfrutar más de las emociones positivas. Sin embargo también se debe poner esfuerzo y dedicación a otras tareas aunque no nos gusten, ¿o es qué pensáis que la hormiga quería arrastrar los granos que pesaban mucho más que ella?, no lo creo.

Por eso aunque a veces no nos guste, no nos apetezca o no queramos hacer un pequeño o gran esfuerzo, a veces es necesario. Y una vez superado este esfuerzo se pueda disfrutar del ocio y de la diversión. Y es que en este caso el orden de los factores si altera el producto.

Espero que os haya gustado.

Colección de los insectos de colores Vector Gratis

Logo_Moonlight                                         https://moonlightpsychology.com                                   

Copyrighted.com Registered & Protected  KJ5N-QFW1-2MPR-KUZL

Email   Síguenos – Follow us:Síguenos en TwitterSiguenos en Tumblr


A %d blogueros les gusta esto: