El desarrollo en los primeros años de vida ha sido foco de muchas investigaciones en distintos campos que han cuestionado y estudiado la importancia real de los mismos. En estos primeros años se produce desarrollo cognitivo, social,biológico, etc.
En relación a este tema os dejo una charla de DeeDee Yates para el programa TED talks. DeeDee es una reconocida experta en familias y niños vulnerables y en exclusión, además de portadores del VIH y Sida. Sus estudios ponen poco en los menores,niños y adolescentes y en el desarrollo.
Y sobre eso va esta charla, sobre los primeros 1.000 días de vida, la importancia que tienen. Para ello nos lo presenta todo en este discurso de unos 17 minutos. Y es que, ¿los primeros 1.000 días determinan el resto de tu vida?.
*Todos los derechos son del creador. Sólo difundo este vídeo. No soy su creadora ni su dueña.*
Siempre ha sido algo controvertido los efectos que podrían tener los videojuegos en las personas. Encontré un estudio sobre el tema y me pareció interesante. Llevado a cabo por distintos autores como G L West, K Konishi, M Diarra, J Benady-Chorney, B L Drisdelle, L Dahmani, D J Sodums, F Lepore, P Jolicoeur y V D Bohbot sobre el impacto de los videojuegos en la plasticidad el hipocampo, una parte de nuestro cerebro. El artículo en concreto se llama: Impact of video games on plasticity of the hippocampus publicado en Molecular Psychiatry en2017. Se puede consultar pinchando aquí.
Entre los efectos positivos de los videojuegos se encontraba mayor atención visual,memoria a corto plazo o mayor control motor de movimientos. En el estudio pudieron demostrar el impacto real de los videojuegos en el cerebro los participantes, como el juego iba modelando su sistema nervioso. Participaron 64 personas entre los 18 y los 30 años para que jugaran durante 90 horas en distintos videojuegos y modalidades. Estos participantes nunca habían jugado a videojuegos anteriormente.
Se observó que tras jugar tanto tiempo algunos participantes perdían masa gris del hipocampo mientras que otros la aumentaban. Dependía del tipo de juego, y sobretodo de la orientación que tenía cada jugador en el desarrollo de la tarea, más espacial o menos. Los resultados no son concluyentes por lo que muchos investigadores continuaran la tarea de ver cuál es el efecto de estos juegos en las personas.
Está por determinar que aspectos del juego influyen en estos cambios en el sistema nervioso, si podría determinar la aparición de enfermedades neurológicas, y otros aspectos aún desconocidos que se trabajaran futuros estudios sobre este tema. En cualquier caso interesante ver como al final todo puede cambiar nuestro cerebro y sistema nervioso tanto en positivo como en negativo. Un tema a no perder de vista en el futuro.
Los trastornos alimentarios como bulimia,anorexia u obesidad afectan a muchas personas en el mundo. Seguramente tengas algún caso de algún amigo o amiga con alguno de estos trastornos. Comer es un placer y es algo natural para sobrevivir. Para algunas personas se convierte en un tormento que llena de cambios su vida generando nuevas rutinas y rompiendo la vida de muchas personas y familias.
Laura Hill nos explica el futuro de las investigaciones y aproximaciones a los trastornos alimentarios así como el foco biológico que se produce en cada caso.
La psicología y la terapia son claves para la recuperación de pacientes con anorexia o bulimia en trabajo conjunto con otras disciplinas para lograr la recuperación completa de cada paciente.
*Todos los derechos son del creador. Sólo difundo este vídeo. No soy su creadora ni su dueña.*
¿Es lo mismo sentirse bien que sentir bien?. ¿Qué es sentirse bien?. Parece un trabalenguas que os presento con esta entrada. En este caso me gustaría acercaros un estudio interesante que indaga un poco más sobre el secreto de la felicidad, si es que eso existe. Los investigadoresMaya Tamir, Shalom H. Schwartz, Shige Oishi y Min Y. Kim nos acercan un estudio sobre si sentirse bien es lo mismo que sentir bien. Además de enfatizar el factor cada vez más clave de las emociones displacenteras en este acercamiento a la felicidad.
El artículo en sí se llama «The Secret to Happiness: Feeling Good or Feeling Right» y fue publicado en Journal of Experimental Psychology: General el 14 de agosto de 2017. Pinchando aquí podréis ver el artículo en caso de que sea de vuestro interés leerlo.
En este estudio se investigó el efecto que tenían las emociones que las personas querían sentir para tener vidas más felices y saludables. Lo curioso del estudio es que daba igual que fueran emociones agradables (alegría, amor) que desagradables (odio, ira). Y es que la felicidad no solamente sentir emociones agradables, sino sentir experiencias que signifiquen algo para nosotros.
La investigación se realizó a través de distintos países (Estados Unidos, Brasil, China, Alemania, Ghana, Israel, Polonia y Sinagapur) y con 2324 estudiantes universitarios siendo por tanto un estudio a través de diferentes culturas y países.
En general todos los participantes buscaban emociones placenteras y menos displacenteras en sus vidas pero se vio que un 11% de los participantes preferían sentir menos emociones placenteras como amor o empatía en comparación con su vida diaria. Mientras que un 10% de los estudiantes prefería tener emociones displacenteras como odio o ira. Entre estos dos grupos se encontraba un tercer grupo de personas a camino entre ambos lados.
Los estudiantes fueron preguntados también por las emociones que deseaban y las que realmente sentían en sus vidas. La conclusión que se obtuvo fue que aquellos participantes que tenían más emociones que ellos querían sentir tenían una vida más satisfactoria y menos síntomas depresivos. Tanto si las emociones eran agradables como desagradables.
Cabe destacar que el estudio en cuanto a las emociones negativas sólo incluía cuestiones como odio, hostilidad o ira. Por tanto quizás no sea el estudio más completo que nos podamos encontrar ya que el abanico de emociones no es tan amplio como se espera. La cuestión es que siempre debemos recordar el poder de las emociones en nuestra vida, el papel fundamental de todas las emociones en nuestra vida, todas están y todas son necesarias porque cumple su papel y nos adaptan al medio.
Me gustaría dejar hoy una charla de TED a cargo de la bióloga Dawn Maslar. En su discurso nos habla del amor desde el punto de vista biológico con diferentes estudios y bases científicas del mismo. Aporta de esta forma una nueva visión a una emoción que todos de una u otra forma sentimos alguna vez en la vida.
Y es que el amor es una emoción, por supuesto una emoción positiva. Porque nos aporta sensaciones agradables, queremos volver a repetirlo y sentirlo de forma constante. Dawn en su charla nos aporta información sobre esta emoción desde la biología y nos explica que sucede cuando un hombre o una mujer se enamoran.
Como siempre digo potenciemos las emociones positivas frente a las negativas, pero todas son necesarias y cumplen su función. Disfrutad de la charla y del amor.
*Todos los derechos son del creador. Sólo difundo este vídeo. No soy su creadora ni su dueña.*
Hoy nos ponemos un poco más serios. Hacía ya muchos meses que no traía al blog un artículo interesante. Hoy os presento un artículo sobre la interacción cuerpo-contexto para regular la experiencia emocional en distintas situaciones.
El artículo es de Martin Dobricki y Paul Pauli y se títula «Sensorimotor body-environment interaction serves to regulate emotional experience and exploratory behavior». Heliyon, 2016; 2 (10): e00173 DOI. Pinchando aquí se puede encontrar un enlace directo al artículo.
Se trata de un estudio en realidad virtual. La realidad virtual está muy de moda ahora en terapia ya que debido al avance de las tecnologías son muchas las consultas que están poniendo de moda este tipo de terapia. La terapia virtual se utiliza sobretodo para tratar fobias por la efectividad que tiene y sobretodo con algunas en la que el coste/tiempo/espacio no permite trabajar con ellas. Dicho este pequeño inciso volvamos al artículo.
En este estudio la interacción del cuerpo y el espacio ayuda a regular las emociones que se generan y además a ayuda al comportamiento que se vaya a desarrollar en ese contexto concreto. La información que nos da nuestro cuerpo y la que nos da el espacio en el que estemos son estímulos. Los estímulos van a generar las emociones y por tanto nuestra forma de reaccionar en cada situación.
Esta investigación nos dice que sentirnos asustados, alegres o sentirnos bien en un contexto dependerá de esa combinación de la percepción de nuestro cuerpo y la de la percepción del espacio según los datos obtenidos a través de procesos de realidad virtual. Lo relevante del estudio es que según éste, es el cerebro el que ajusta las informaciones que nos dan esas percepciones para controlar tanto el comportamiento como la experiencia emocional.
La realidad virtual propuestas fue la siguiente: Un claro de un bosque en el que realmente los participantes estuvieran caminando entre dos plataforma estrechas conectadas entre sí, presentadas virtualmente como un contexto de «altura». Las conclusiones a las que llegan es que la percepción de la situación, y la forma de reaccionar, en este caso movimiento de cabeza, genera también el comportamiento y reacción emocional que se produce.
El experimento se realizó con 14 personas y se pueden ver las imágenes de esa realidad virtual que se realizó en el enlace que he puesto antes. Así como el artículo completo.
Don´t stop me now…. no me pares ahora. Así dice la famosa canción del grupo Queen. ¿Quién no ha bailado o cantado esta canción en algún momento de su vida?. Sin duda se trata de una canción motivadora que aporta energía en el momento que se escucha. Y es que la música muchas veces va relacionada con el estado de ánimo que tengamos. Unas veces nos van mejor unas canciones que otras y a veces no nos sirve ninguna y queremos el silencio. La música y en concreto el gusto musical es muy personal de cada uno. El contexto, las experiencias, la circunstancias personales, los recuerdos y las emociones son fuente de muchas preferencias musicales así como de la canción favorita, grupo favorito, estilo musical preferido, etc.
Según un estudio realizado en la Universidad holandesa de Groningen, al norte del país, esta canción del grupo Queen, sería la que mejor nos hace sentir. De este estudio se hizo eco el diario inglés Dailymail la pasada semana. El investigador es el doctor Jacob Jolij, un neurocientífico cognitivo de la misma universidad que ha encontrado una fórmula, ¡sí sí una formula!, que puede decirnos que canciones hacen sentir mejor. Esta es la ecuación que ha desarrollado el doctor Jolij.
The equation developed by Dr Jolij requires a combination of positive lyrics (L), a tempo of 150 beats per minute (BPM) and a major third musical key (K) to produce the ultimate feel good song (FGI) Fuente: Dailymail
En la ecuación, que os dejo arriba, se encuentran distintos factores que aparecen en las canciones como ritmo, letra, clave musical, etc. El tempo en 150 pulsaciones/minuto en las canciones hacen que den más fuerza y energía a la gente que las escucha. De esta forma el Doctor Jolij, de la Universidad de Groningen ha desarrollado unas listas con las canciones más «motivadoras» u «optimistas».
La lista en total es de 10 temas musicales de sobra conocidos por el público quedando en este orden:
«Don´t stop me now» Queen
«Dancing queen» Abba
«Good vibrations» The beach boys
«Uptown girl» Billy Joel
«Eye of the tiger» Survivor
«I´m a believer» The monkees
«Girls just wanna have fun»
«Livin´on a prayer» Jon Bon Jovi
«I will survive» Gloria Gaynor
«Walking on sunshine» Katrina & The Waves
Además se ha hecho una lista paralela pero está vez por décadas, empezando por los años 60 y finalizando en la primera década del año 2000. Esta es su lista:
Década 60:Good vibrations The Beach Boys
Década 70:Don´t stop me now Queen
Década 80:Uptown Girl Billy Joel
Década 90:Let me entertein you Robbie Williams
2000:Dancing in the moonlight Toploader
2010:Happy Pharrell Williams
Además de las pulsaciones, también un aspecto importante la letra, por tanto volvamos al inicio, volvamos a Queen. La letra de la canción Don´t stop me nowestá llena de actitud positiva y adjetivos positivos: I feel alive (me siento vivo), Don´t stop me now (no me pares ahora), I´m having a good time (estoy pasándolo bien), I´m a rocket ship (soy un cohete), etc. Puede que algunos no sepan aún la letra de esta gran canción. Os la dejo aquí para que la podáis leer y más abajo el vídeo.
Tonight I’m gonna have myself a real good time I feel alive and the world turning inside out And floating around in ecstasy So don’t stop me now, don’t stop me Because I’m having a good time, having a good time
I’m a shooting star leaping through the sky Like a tiger defying the laws of the gravity I’m a racing car passing by like Lady Godiva I’m gonna go go go There’s no stopping me
I’m burning through the sky Two hundred degrees That’s why they call me Mister Fahrenheit I’m traveling at the speed of light I wanna make a supersonic man out of you
Don’t stop me now, I’m having such a good time I’m having a ball, don’t stop me now If you wanna have a good time just give me a call Don’t stop me now -because I’m having a good time- Don’t stop me now -yes I’m having a good time- I don’t want to stop at all
I’m a rocket ship on my way to Mars On a collision course I am a satellite, I’m out of control I am a sex machine ready to reload Like an atom bomb about to Oh explode!
I’m burning through the sky Two hundred degrees That’s why they call me Mister Fahrenheit I’m traveling at the speed of light I wanna make a supersonic woman of you
Don’t stop me, don’t stop me Don’t stop me Don’t stop me, don’t stop me oh -I like it- Don’t stop me, don’t stop me Have a good time, good time Don’t stop me, don’t stop me
I’m burning through the sky Two hundred degrees That’s why they call me Mister Fahrenheit I’m traveling at the speed of light I wanna make a supersonic man out of you
Don’t stop me now, I’m having such a good time I’m having a ball, don’t stop me now If you wanna have a good time just give me a call Don’t stop me now -because I’m having a good time- Don’t stop me now -yes I’m having a good time- I don’t want to stop at all
Don´t stop me now (Queen)
Para finalizar el post os dejo con la canción «ganadora» del estudio, Don´t stop me now de Queen para que os de buena energía durante el día y durante la semana. ¿Estás de acuerdo con la elección de esta canción como top 1 en la lista? ¿Y con las demás canciones? ¿Cuál es tu lista de canciones motivadoras? ¡Comparte con nosotros!
Y es que al final todo afecta a nuestras emociones, e incluso la música. Pero si es un buen tema como este mejor que mejor.
*Todos los derechos son del creador. Sólo difundo este vídeo. No soy su creadora ni su dueña.*