Archivo de la etiqueta: Estudiante
¿Es lo mismo sentirse bien que sentir bien?. ¿Qué es sentirse bien?. Parece un trabalenguas que os presento con esta entrada. En este caso me gustaría acercaros un estudio interesante que indaga un poco más sobre el secreto de la felicidad, si es que eso existe. Los investigadores Maya Tamir, Shalom H. Schwartz, Shige Oishi y Min Y. Kim nos acercan un estudio sobre si sentirse bien es lo mismo que sentir bien. Además de enfatizar el factor cada vez más clave de las emociones displacenteras en este acercamiento a la felicidad.
El artículo en sí se llama «The Secret to Happiness: Feeling Good or Feeling Right» y fue publicado en Journal of Experimental Psychology: General el 14 de agosto de 2017. Pinchando aquí podréis ver el artículo en caso de que sea de vuestro interés leerlo.
En este estudio se investigó el efecto que tenían las emociones que las personas querían sentir para tener vidas más felices y saludables. Lo curioso del estudio es que daba igual que fueran emociones agradables (alegría, amor) que desagradables (odio, ira). Y es que la felicidad no solamente sentir emociones agradables, sino sentir experiencias que signifiquen algo para nosotros.
La investigación se realizó a través de distintos países (Estados Unidos, Brasil, China, Alemania, Ghana, Israel, Polonia y Sinagapur) y con 2324 estudiantes universitarios siendo por tanto un estudio a través de diferentes culturas y países.
En general todos los participantes buscaban emociones placenteras y menos displacenteras en sus vidas pero se vio que un 11% de los participantes preferían sentir menos emociones placenteras como amor o empatía en comparación con su vida diaria. Mientras que un 10% de los estudiantes prefería tener emociones displacenteras como odio o ira. Entre estos dos grupos se encontraba un tercer grupo de personas a camino entre ambos lados.
Los estudiantes fueron preguntados también por las emociones que deseaban y las que realmente sentían en sus vidas. La conclusión que se obtuvo fue que aquellos participantes que tenían más emociones que ellos querían sentir tenían una vida más satisfactoria y menos síntomas depresivos. Tanto si las emociones eran agradables como desagradables.
Cabe destacar que el estudio en cuanto a las emociones negativas sólo incluía cuestiones como odio, hostilidad o ira. Por tanto quizás no sea el estudio más completo que nos podamos encontrar ya que el abanico de emociones no es tan amplio como se espera. La cuestión es que siempre debemos recordar el poder de las emociones en nuestra vida, el papel fundamental de todas las emociones en nuestra vida, todas están y todas son necesarias porque cumple su papel y nos adaptan al medio.

Creado por Luis_molinero – Freepik.com


www.moonlightpsychology.com
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
2 comentarios | Etiquetas: Alegría, Amor, Artículo, Cultura, Emoción, Emociones, Emociones negativas, Emociones positivas, Empatía, Estudiante, Estudios, Felicidad, Feliz, Happiness, Hostilidad, Investigación, Investigador, Ira, Odio, País, Psicología, Psicología Clínica, Salud | Publicado en Emociones, General, Noticias, Psicología

Valiente, que bonita palabra y que a veces se usa tan poco. Valientes son muchas personas en su día a día. Valiente es un adjetivo que se debe usar más, porque decir valiente impulsa a la persona a creer más en sí mismo. Puede ser la llave de la motivación.
¡Valiente! es la nueva campaña de la Comunidad de Madrid (España) contra el acoso escolar o bullying. He encontrado esta campaña muy bonita y muy Valiente a la vez. Se trata de potenciar la denuncia ante el acoso y no el hecho de ser chivato ante los compañeros sino de ser Valiente de poder ayudar y salir de esas situaciones. La campaña va dirigida hacia los estudiantes.
Como ya hemos comentado aquí sobre el acoso escolar, se produce muchas veces a espaldas de los profesores y entorno, que en un primer momento desconocen que se está produciendo acoso. El silencio alimenta el acoso, también el miedo. Por tanto:
«Ante el acoso escolar no te calles, cuéntalo»
En este blog se ha tratado ya varias veces este tema dejo enlaces a esas publicaciones:



www.moonlightpsychology.com
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
9 comentarios | Etiquetas: Acosador, Acoso, acoso escolar, Adolescente, bullying, Colegio, Corto, Estudiante, Estudios, Instituto, Motivación, Motivation, Niños, Short film, Silencios | Publicado en Educación, Familia, Psicología
Hace no mucho tiempo ya se hablo de qué era el acoso escolar o bullying. El acoso escolar es un gran problema en la sociedad. El acoso suele afectar a una o varias personas y nadie se merece eso. Ni por ser bajo, ni alto, ni gordo, ni flaco, ni por sacar buenas notas o malas, por vestir de una forma u otra. Nadie se lo merece. Pero por desgracia a veces incluso por el motivo más pequeño se acosa a otra estudiante. El deber de profesores, padres, tutores y demás compañeros del aula es prevenir, frenar, parar y denunciar el acoso. Nunca permitirlo y nunca fomentarlo o realizarlo.
Hoy os quiero dejar unas guías y protocolos de actuación en el marco del acoso escolar dentro de España aunque las guías pueden servir para todos. Os dejo los enlaces pero se pueden descargar en pdf.
- Guía para el profesorado sobre acoso escolar: Esta guía es para los profesores de las aulas, muy interesante.
- Protocolos de actuación centros educativos: Para el personal de los centros educativos, muy útil.
- Actuación para la mejora de la convivencia en el aula. Algunas claves para mejorar la convivencia en el aula.
- Orientaciones para la prevención y detección del acoso escolar. Más orientaciones.
Estas guías son sobretodo para profesional que trate directamente con este problema en el aula. Pero es interesante su lectura en cualquier caso.

https://moonlightpsychology.com

Email Síguenos – Follow us:

Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
2 comentarios | Etiquetas: acoso escolar, bullying, Estudiante, Guía, Padres, Parents, Pdf, Profesor, Protocolo, Teacher, Tutores | Publicado en Educación, Media, Psicología
El acoso escolar ha ido aumentando a pesar de los intentos de cada sociedad por frenarlo. Yo he tenido que frenar en un par de ocasiones acosos, no graves, pero aún así acosos, a alumnos y alumnas en distintos talleres y clases. No importa la clase social ni el colegio ya que tanto en colegios privados como en colegios públicos suele darse. El problema del acoso viene cuando se cierran los ojos por parte del entorno: padres que no quieren ver o aceptar la situación, profesores que no saben abordar bien el tema o desconocen por completo la situación (a veces por no decir casi siempre, salvo en los casos más graves es invisible), compañeros que ceden e incluso se unen al acaso, etc. En el acoso no sólo participan el acosador y el acosado. El acosador puede ser un grupo, con algún cabecilla o sin él. Pueden ser chicos o chicas, mayores o más pequeños. Al igual que sucede con la víctima o acosado.
Se intentan promover medios y formas para vencer el acoso existente, evitando casos graves y suicidios de los menores (en los casos más graves). Para ello se ha iniciado un proyecto pionero a través de la Universidad de Alcalá (Alcalá de Henares, Madrid, España) para poner freno al acoso y a otros problemas que puedan surgir en el aula. Se trata del programa «Alumno ayudante«. Este programa selecciona a alumnos voluntarios de los centros escolares que van a ser observadores de conductas no apropiadas en el aula como exclusión, violencia, vulnerabilidad, etc. Al detectar una situación concreta se ofrecerá la ayuda como un igual. Los casos que van a más allá del poder de actuación de estos alumnos se derivan a otros medios y personas más acreditadas. De esta forma se mejora el clima social que exista en la clase, se trabaja la comunicación, y la expresión de emociones y sentimientos. El programa se está extendiendo y actualizando constantemente y ahora tiene gran acogida en el instituto español San Juan Bautista dónde cuentan situaciones resultas y un clima agradable de trabajo y estudio.
También la Universidad de Alcalá presenta el programa de Alumnos ayudantes dentro del desarrollo de la propia universidad para integrar, ayudar y cooperar con compañeros con algún tipo de discapacidad como bien se explica aquí.
Intentos y medios como esta propuesta se deben acoger bien en la comunidad educativa y no educativa. Los recursos nunca deben parar de renovarse y actualizarse para parar con el acoso escolar o también llamado bullying. El auge de las nuevas tecnologías y las redes sociales hace necesario que el profesorado, padres, y agentes afines se actualicen en otras formas de acoso tan dañinas como las que se hacen en el día a día en las aulas. Todo con el fin de terminar controlando el acoso en las aulas.

https://moonlightpsychology.com

Email Síguenos – Follow us:

Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
3 comentarios | Etiquetas: Acosador, Acoso, acoso escolar, alumno, Alumno ayudante, Ansiedad, Anxiety, Bully, bullying, Children, Colegio, Control, Emociones, Emotions, Estudiante, Fear, Habilidades sociales, High School, Instituto, Kids, Miedo, Minors, Niña, Niño, Niños, Padres, Parents, Profesor, Psicólogo, Psychologist, Relajación, Relaxation, Sadness, School, Social skills, Tristeza, Universidad, Universidad Alcalá de Henares, University, víctima | Publicado en Educación, Psicología
¿Cuál es la clave del estudio?. Quizá esa sea la gran pregunta, es que todos los estudiantes se han hecho alguna vez en su vida. En realidad se podrían decir muchas claves y consejos para ayudar al estudio aunque todos sabemos que lo principal es tener ganas de estudiar y motivación desde el propio estudiante.
Empezar con buen pie cualquier actividad que se emprenda como por ejemplo estudiar, debe ser la principal clave para estudiar de una forma más eficaz. No quiere decir que nos guste siempre lo que se estudia. Lamentablemente no siempre es así y no siempre se quiere estudiar. Sin embargo algunas técnicas pueden favorecer el estudio y el aprobado. Las técnicas de estudio no son infalibles, ya que como digo la actitud ante el mismo, motivación, ganas de aprender y de estudiar son más importantes previas a esas técnicas. Se pueden utilizar todas o algunas. Lo más normal es combinar al menos dos o tres y terminar eligiendo las que mejor se adapten a cada estudiante.
También se debe tener en cuenta que no es lo mismo estudiar algo más de números, matemáticas, física….que textos más contundentes. Igualmente las técnicas adaptadas pueden ser válidas para todos.

Algunas técnicas de estudio eficaces que fomentan y ayudan al estudio son:
- Lectura: Pre-lectura y lectura comprensiva: La lectura del temario a estudiar es la principal técnica de estudio. Es la que nos va a decir que contenido y temas se tienen que estudiar y aprender. Aunque la lectura en sí misma, merece un post a parte podemos decir que habría dos etapas a grandes rasgos: una pre-lectura y una lectura comprensiva. La pre-lectura, es una primera lectura en la que tratamos de ver de que nos habla el texto. Esta forma de lectura nos permite conocer rápidamente el tema y poder hacer un esquema mental o escrito de las ideas generales. También ayuda a entender previamente la clase que vayamos a tener a continuación en caso de que vayamos a clase en ese momento. Por otra parte, la lectura comprensiva es leer el texto de forma más detallada, pausada y tranquila. Parando sí es necesario en cada párrafo para comprender todo lo que se dice para asimilar, comprender y aprender todo mejor.
- Subrayado: Seguramente esta sea una de las técnicas más conocidas ya que se trabaja de forma frecuente en el aula. El subrayado aunque es una técnica simple puede resultar complicado en algunos estudiantes especialmente al principio. Subrayar es destacar con una línea debajo de las palabras o frases, cosas que nos parecen importantes dentro del texto que se está leyendo y estudiando. Puede resultar a veces complicado sí no se sabe destacar bien esas ideas. Por eso hay que practicar a menudo hasta que se realice bien. Es conveniente utilizar distintos colores (sin abusar en exceso), con el fin de señalar con estos colores una jerarquía dentro del texto que visualmente exista esa jerarquía también. Aunque no lo parezca el subrayado, va a ayudar en gran manera a mejorar y a estudiar casi sin darnos cuenta.
- Apuntes propios: Muchas veces da pereza hacer tus apuntes. Sí, es un trabajo extra. Sin embargo disponer de tus propias palabras y tu propio texto te va adelantar gran parte del trabajo. Al realizar los apuntes, el temario te va a ir sonando algo más que al principio. A partir del subrayado e incluso del resumen que veremos luego se pueden crear buenos apuntes propios. Se pueden realizar de forma escrita a mano o a ordenador como uno se sienta más cómodo. Y a partir de ahí, trabajar esos apuntes.
- Resumen: Se trata de una redacción muy breve que contenga los datos más importantes de lo que acabamos de leer. Es importante usar el vocabulario más adaptado a nosotros, y sí hay que aprender términos específicos escribirlos y explicarlos con nuestras palabras, para aprenderlos mejor. El resumen debe ser claro con coherencia y cohesión en el mismo. Teniendo en cuenta lo subrayado y el esquema o esquemas hechos. Siguiendo un orden que facilite su lectura para cualquier persona aunque sobretodo como es lógico para el estudiante que lo va a estudiar.

- Esquemas o Mapas mentales: Otra de las técnicas por excelencia. A cuántos estudiantes alguna vez su profesor les dijo: «esquemas para mañana». Y es que los esquemas son una parte fundamental del estudio ya que ayudan a organizar, resumir y planificar mejor el estudio. Estos esquemas son mapas mentales, que pueden ser eso, mentales o escritos. Yo recomiendo que sean escritos para tenerlos y poder echar un vistazo de vez en cuando. Especialmente cuando se está aprendiendo a hacer esquemas. Lo subrayado se plasma de forma más gráfica en un esquema. Existen esquemas de muchos tipos. Depende de cada persona, sus gustos y también del texto y lo que se pretenda con el mismo. Pueden ser muy breves a más extensos. Lo importante es no copiar todo porque entonces no tenemos un esquema si no una copia. Eso es lo complicado para muchos estudiantes. Práctica siempre que puedas con todo lo que estudies, el esquema empieza en tu cabeza y poco a poco va fluyendo en el papel u ordenador. Un consejo es que se busquen las propias palabras, abreviaturas, y símbolos del estudiante.
- Fichas de Estudio: Las fichas son un método conocido de aprendizaje. Ayudan a aprender datos, fechas, y momentos. Son un resumen muy breve de los contenidos. Puede haber fichas de distintos tipos. Son comunes las fichas hechas a mano que no ocupen mucho más que el tamaño de la mano para poder llevarlas mejor. De esta forma se podrá repasar fácilmente en el transporte público por ejemplo.
- Realizar ejercicios y casos prácticos: La práctica resulta fundamental en la mayoría de las asignaturas y temas a estudiar. En ocasiones son ejercicios prácticos como puede ser en materias como matemáticas o física y en otros casos prácticos a desarrollar en los que se debe poner en práctica toda la teoría. Estos ejercicios pueden resultar complicados al principio pero todo es practicar. La mejor forma de estudiar es realizar esto sólo o en compañía de otros estudiantes para fomentar más el estudio.
- Tests y exámenes previos: Después de realizar tareas más prácticas sí se dispone de material y sí no se dispone se pueden crear preguntas y tests ejemplo para poder probar lo aprendido hasta ese momento. De esta forma se puede repasar los puntos más débiles del estudio.
- Reglas Mnemotécnicas: Esta técnica es recomendable cuando se tienen que memorizar y aprender una serie de palabras, listas, o grupos de cosas. Es la asociación de esos conceptos a aprender con cosas cotidianas, familiares o de nuestro día a día. Una forma puede ser con la técnica de la historieta. Se construye a apartir de la lista de cosas a aprender una historia sencilla que se pueda recordar fácilmente. Otra forma es la técnica de los lugares, tratando de realizar un recorrido que podamos recordar fácilmente y nos ayuda a recordar lo estudiado. También se pueden crear imágenes o frases que nos recuerden a esas palabras, tomar las iniciales de varias y crear una palabra nueva de la que nos acordemos. Debe ser claro todo para no confundir al estudiante.
- Organización y planificación: Son fundamentales para un buen estudio. Especialmente cuando se trata de grandes temarios aunque siempre es importante. La organización nos lleva a tener un lugar de estudio adecuado en primer lugar. Sí, en tú caso por el motivo que sea, no tienes, puedes acudir a distintas bibliotecas y lugares habilitados en tu ciudad o pueblo para ello. La mesa debe de estar despejada con las cosas imprescindibles para el estudio: libro de estudio, cuaderno (folios), boligráfo, lápiz, colores y demás utensilios que se necesiten. Luz adecuada si es natural mejor, sí se estudia de noche con buena luz en un ambiente tranquilo. La planificación también es importante, sí hay una fecha tope o un examen planificarse con tiempo es importante aunqeu no sea siempre posible. Planificar por ejemplo esta semana dos temas, la semana que viene otros dos, etc.
- Dibujos y gráficos: Los dibujos y gráficos son otra forma de aprendizaje y estudio. La memoria visual puede llegar a ser muy potente y son muchos los estudiantes que se ayudan de esta memoria para mejorar su estudio.

https://moonlightpsychology.com

Email Síguenos – Follow us:

Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
7 comentarios | Etiquetas: Apuntes, Consejo, Dibujo, Drawing, Esquema, Estudiante, Estudiar, Estudios, Exam, Examen, Graphic, Gráfico, Lectura, Notes, Organización, Organization, Planificación, Planning, Reading, Reglas Mnemotécnicas, Resumen, Student, Studies, Study, Study Techniques, Subrayado, Técnicas de estudio, Test, Tip | Publicado en Educación