Hace un par de entradas se hablaba en el blog hablamos del acoso escolar o bullying. Existe otra vertiente que se desarrolla en el trabajo entre adultos y se trata del acoso laboral o mobbing.
El acoso, ya sea escolar, laboral o de otro tipo trae consigo consecuencias tanto psicológicas como en ocasiones físicas. En el caso del acoso laboral además consecuencias laborales. Se estima que son millones los trabajadores activos que pueden estar recibiendo algún tipo de acoso laboral. Cuando el acoso es grave se puede llegar hasta los tribunales para defender los derechos legales que se tienen ante ese acoso.
El acoso laboral o mobbing, al igual que sucede con el escolar pero lógicamente en contextos y personas diferentes, es una serie de conductas y comportamientos que representan abuso de poder sobre otra persona o grupo de personas. La finalidad es destruir la autotestima y la integridad en este caso del trabajador. Puede ser vista en forma de conducta discriminatoria contra el trabajador o los trabajadores. El entorno de trabajo en estas ocasiones es hostil e intimidatorio.
Las consecuencias para la persona acosada generan malestar en su vida diaria, su desarrollo como trabajador y su vida familiar. La aparición de estrés, ansiedad, depresión, agresividad, baja autoestima y otras consecuencias no son raras en estos casos.
By Freepik
El agresor o agresores como ya vimos en el escolar, pueden ser varios o una persona. En el caso del acoso laboral, puede ser la empresa en general, el superior o superiores o los propios compañeros del trabajo. En ocasiones ver si realmente se sufre acoso o no puede ser complicado. Pero hay algunos factores que pueden crear las primeras alarmas. Por ejemplo:
Te separa y/o aislan del grupo de trabajadores. No puedes comunicarte.
No dar trabajo correspondiente a su nivel, sino inferiores o que nadie quiere hacer. O dar una sobrecarga excesiva del trabajo, fuera de lo habitual.
Imposibilidad de comunicación con superiores.
Negativas constante a las propuestas realizadas.
Recibir insultos, amenzas, frases discriminatorios o intimidantes.
Ataques constante tanto a la vida laboral como personal.
Recibir un trato diferente a los demás trabajadores.
Ser mantenido en el tiempo.
Hay veces que los jefes o superiores pueden llegar a dar órdenes contradictorias, que no se entienden o que simplemente no se quieren seguir. También pueden ser directivos, pero para algo son los superiores. La diferencia es cuando se produce los anteriores puntos mencionados y entra dentro lo personal y no los aspectos laborales.
Al tratarse de acoso en un ambiente laboral, es importante de cara a posibles juicios tener pruebas que demuestren ese acoso. Pero las pruebas deben ser recogidas legalmente. Bien pueden ser testigos del acoso, documentos, conversaciones. Sí es tu caso, lo mejor es que te asesore un abogado en la denuncia y todo los papeles necesarios.
Muchas personas denuncian ante los tribunales esta situaciones, además acuden a profesionales como los psicólogos para paliar los efectos que el acoso produce. Al igual que en el escolar, callarse no es la solución y menos si eres un espectador del suceso. Lo complicado es el ambiente en el que se produce, el trabajo. El miedo muchas veces hace que otros trabajadores se callen y estas situaciones se mantengan en el tiempo.
Es muy importante la ayuda del psicólogo en los casos de acoso, ayuda a prevenir la aparición de trastornos a largo plazo y ayuda a paliar los efectos a corto plazo también.
La reacción primera ante casos de acoso puede ser la de «devolver» lo que me han hecho, esto puede crear situaciones más precarias aún para la víctima, por ejemplo llegando a ser despedido. Hay ocasiones que la persona que sufre mobbing no se da cuenta hasta que sale de ese entorno laboral y trabajo, inicia otro y ve sus capacidades reales.
Frenar las situaciones de acoso laboral es cosa de todos, pero debe ser el propio trabajador el que denuncie los hechos. Basta ya de situaciones como estas.
El acoso escolar ha ido aumentando a pesar de los intentos de cada sociedad por frenarlo. Yo he tenido que frenar en un par de ocasiones acosos, no graves, pero aún así acosos, a alumnos y alumnas en distintos talleres y clases. No importa la clase social ni el colegio ya que tanto en colegios privados como en colegios públicos suele darse. El problema del acoso viene cuando se cierran los ojos por parte del entorno: padres que no quieren ver o aceptar la situación, profesores que no saben abordar bien el tema o desconocen por completo la situación (a veces por no decir casi siempre, salvo en los casos más graves es invisible), compañeros que ceden e incluso se unen al acaso, etc. En el acoso no sólo participan el acosador y el acosado. El acosador puede ser un grupo, con algún cabecilla o sin él. Pueden ser chicos o chicas, mayores o más pequeños. Al igual que sucede con la víctima o acosado.
Se intentan promover medios y formas para vencer el acoso existente, evitando casos graves y suicidios de los menores (en los casos más graves). Para ello se ha iniciado un proyecto pionero a través de la Universidad de Alcalá (Alcalá de Henares, Madrid, España) para poner freno al acoso y a otros problemas que puedan surgir en el aula. Se trata del programa «Alumno ayudante«. Este programa selecciona a alumnos voluntarios de los centros escolares que van a ser observadores de conductas no apropiadas en el aula como exclusión, violencia, vulnerabilidad, etc. Al detectar una situación concreta se ofrecerá la ayuda como un igual. Los casos que van a más allá del poder de actuación de estos alumnos se derivan a otros medios y personas más acreditadas. De esta forma se mejora el clima social que exista en la clase, se trabaja la comunicación, y la expresión de emociones y sentimientos. El programa se está extendiendo y actualizando constantemente y ahora tiene gran acogida en el instituto español San Juan Bautista dónde cuentan situaciones resultas y un clima agradable de trabajo y estudio.
También la Universidad de Alcalá presenta el programa de Alumnos ayudantes dentro del desarrollo de la propia universidad para integrar, ayudar y cooperar con compañeros con algún tipo de discapacidad como bien se explica aquí.
Intentos y medios como esta propuesta se deben acoger bien en la comunidad educativa y no educativa. Los recursos nunca deben parar de renovarse y actualizarse para parar con el acoso escolar o también llamado bullying. El auge de las nuevas tecnologías y las redes sociales hace necesario que el profesorado, padres, y agentes afines se actualicen en otras formas de acoso tan dañinas como las que se hacen en el día a día en las aulas. Todo con el fin de terminar controlando el acoso en las aulas.
Tengo varios amigos que trabajan en centros de salud y hospitales varios y todos me han dicho lo mismo: «No sabes cuánta gente llega pensando que tiene un infarto y luego es ansiedad o un ataque de pánico«. Lamentablemente para muchos los síntomas de un ataque de pánico son muy bruscos, sobretodo cuando se desconocen los mismos, y puede parecer que hay mucho más que un simple ataque de pánico.
El ataque de pánico, es ansiedad en estado intenso además va acompañada con una incapacidad de control de la situación. Las personas que tienen un ataque de pánico pueden llegar a pensar que van a morir, dado el nivel de angustia al que se puede llegar. Sin embargo como el propio nombre dice es un ataque, una crisis que termina por desaparecer.
El ataque de pánico se puede producir en distintas situaciones, pudiendo estar en ese momento tranquilo y producirse el ataque de pánico. También puede ser caminando, corriendo, conduciendo, viendo la televisión, solo o con gente, etc. Entonces esas situaciones se tenderán a no repetir en el futuro con el fin de que no se vuelva a producir un ataque de pánico. Esto es el punto de inicio del círculo vicioso del ataque de pánico. Los pensamientos que provocan el inicio del ataque son pensamientos catastrofistas y preocupantes como pueden ser la sensación de que se va a sufrir un ataque al corazón en ese momento, mareos, la pérdida de la conciencia o la muerte inminente sin poder hacer nada. Estos pensamientos se unen a la ausencia de una respiración normal y aparición de una respiración agitada (hiperventilación) lo que aumenta todas las sensaciones rápidamente provocando el temido ataque de pánico.
Al interpretar incorrectamente los síntomas fisiológicos de la ansiedad («¿me está dando un infarto?») se inician los pensamientos catastrofistas. Éstos surgen al interpretar mal esas sensaciones normales de la ansiedad (la cuál aparece mediante: síntomas cognitivos que son pensamientos por ejemplo, motores como por ejemplo moverse de un lado a otro de la habitación, y por último síntomas fisiológicos como palpitaciones o respirar rápidamente). Tiene una duración de unos 10-20 minutos llegando a su punto más alto a los 10 minutos en el cuál las sensaciones son fuertes.
Se trata de un proceso normalque muchas personas lo padecen en su vida al menos una vez, por lo tanto son algo común y no particular de una persona. El problema viene cuando al sufrir ataques de pánico se evitan situaciones, lugares, momentos o personas que dan miedo y provocan estos ataques de pánico como es el caso de las fobias por ejemplo.
Los ataques, además, pueden provocar baja autoestima, trastornos de sueño, abuso de sustancias, bajo rendimiento escolar y laboral, aislamiento, depresión y agorafobia. Son muchos los factores que pueden provocarlo por primera vez. Generalmente van a ser situaciones estresantes o de ansiedad aunque también pueden ser situaciones o eventos traumáticos.
Los síntomas del ataque de pánicoson los siguientes:
Palpitaciones o taquicardia
Sudor
Temblores
Sensación de ahogo o falta de aire
Sensación de asfixia
Dolor en el pecho
Escalofríos o calor
Náuseas
Mareos o aturdimiento o desmayo
Despersonalización o disociación. Sensación de sentirse despegado de la realidad
Hormigueo o entumecimiento
Miedo a perder el control
Miedo a morir
Para que sea considerado ataque de pánico deben aparecer al menos 4 de ellos en una aparición temporal y puntual llegando a su punto máximo a los 10 minutos de su aparición.
Aunque pueda parecer extraño,parar un ataque de pánico es muy sencillo.
Relajarse: Puede empezar en un primer paso por relajarse haciendo respiraciones profundas y completas. Al principio va a resultar muy complicado pues estamos alterados y no respiramos con normalidad. Por eso se debe continuar tratando de respirar con normalidad, al principio costará más y progresivamente la respiración será la adecuada. De esta forma el cuerpo se relajará y la respiración será más apropiada.
Paramos los pensamientos intrusivos: Los pensamientos negativos que han provocado el ataque de pánico deben pararse. Sí es necesario decir en voz alta ALTO o STOP, se dice. De esta forma se interrumpe el mensaje y el ciclo de esos pensamientos.
Usar pensamientos alternativos. Reemplazando el pensamiento negativo por uno más adaptado y realista.
En caso de un gran malestar y de no poder parar la aparición de ataques de pánico sólo y la consiguiente generación de malestar en la persona lo mejor es consultar a un psicólogo o profesional de la psicología que le ayude a mejorar su situación y le dé la información que necesita para poder acabar con los ataques.
Las pequeñas cosas, nos dan vida. Las pequeñas cosas, son las que más se recuerdan aunque a veces no nos enteremos. Las pequeñas cosas a veces son buenas y a veces malas. Las pequeñas cosas son gestos, sonrisas, sabores, olores, emociones. Las pequeñas cosas son emociones, a veces buenas y a veces malas. as pequeñas cosas nos hacen vibrar, sentir, removernos por dentro a veces sin darnos cuenta. Las pequeñas cosas nos cambian a veces sin darnos cuenta. Las pequeñas cosas producen grandes cambios. Las pequeñas cosas nos dan grandes amores y en otra ocasiones nos producen grandes miedos. Pero al final sólo son pequeñas cosas.
¿Pero qué pasa si unimos pequeñas cosas? Tenemos algo grande, algo que va a formar un recuerdo a veces bonito a veces feo. A veces sólo nos ayude a tener un mal día o uno bueno.
Y tú, ¿cuándo te has fijado en las pequeñas cosas del día a día? Cuesta pensarlo, ¿verdad?. Puede ser el olor del café, el sol en tu cara, el sabor de esa manzana que comes, la sonrisa de tu hijo o hija, esa camiseta nueva que estrenas, etc. No nos fijamos en estos pequeños detalles, pero son los que pueden cambiar nuestro día.
Por eso vamos a tratar hoy de valorar y centrarnos en las pequeñas cosas nuestro alrededor, puede que parezcan tonterías, piensa en las sensaciones en el momento, detalles minúsculos que puede cambiar la perspectiva.
Tarea para hoy, disfrutar las pequeñas cosas. Enjoy little things!!
Hoy es el Día de Eliminación de la Violencia Contra la Mujer. Una lacra que aún hoy en pleno Siglo XXI seguimos viviendo día tras día. No importa el país, no importa el nivel cultural ni económico, no importa la edad. Ya hace unos meses os mostré la campaña para prevención y ayuda del maltrato contra la mujer en la adolescencia. Si te lo perdiste puedes recordar el post AQUÍ. Y es que este maltrato, por desgracia ha ido en aumento con el paso de los años…repito que parece mentira que estemos en el Siglo XXI. Y es que puede que haya mayor o menor número de casos en algunas poblaciones con tales características, pero hay casos en todo tipo de poblaciones.
En violencia de género debemos reconocer dos tipos de violencia: la física, que ya todos conocemos especialmente por la televisión. Y la psicológica, el maltrato psicológico EXISTE. Y es algo que se aísla porque «no sé ve» hasta que no es muy grave la situación. El maltrato psicológico empieza por pequeñas cosas, a veces «tonterías» como esto que llevas puesto no me gusta, estos amigos que tienen no me gusta, no salgas que yo no salgo, pequeños insultos, pequeños desplantes….todas estas cosas en principio no se dan importancia, pero son la semilla del maltrato psicológico y físico. Cuidado, tú, mujer, eres dueña de tu cuerpo y de tu mente.
Vivir en pareja, salir con alguien, estar casada con alguien no quiere decir que pertenezcas a esa persona.No eres un objeto, no eres una muñeca que se puede romper y arreglar después.
Algunas de las consecuencias (de las muchas que hay) psicológicas del maltrato son:
Baja autoestima.
Miedo.
Estrés.
Ansiedad.
Irritabilidad.
Trastornos del sueño.
Depresión.
Posibles trastornos de alcoholismo, bulimia, anorexia, adicciones, etc.
Y muchos más….
Aquí os dejo un vídeo muy impactante sobre la violencia de género en un hogar familiar y las consecuencias en los hijos menores. En el vídeo vemos a una niña jugando con su muñeca. En realidad imita lo que esta viendo en casa. Este vídeo yo lo utilice hace unos meses en unas charlas a unos adolescentes sobre violencia de género en sus colegios. Y es qué la violencia puede ser ejercida contra una mujer adulta (en muchas ocasiones también adolescente) pero son los niños de la familia también víctimas colaterales del maltrato y que no se deben dejar de lado.
*Todos los derechos son del creador. Sólo difundo este vídeo. No soy su creadora ni su dueña.*
Cada país tiene unos mecanismos distintos consulta en tú ciudad, centro de salud e infórmate. Si vives en España puedes acceder a esta WEB del ministerio de sanidad en su apartado de violencia de género. Podrás encontrar ayuda, recursos, normativas. Y para los profesionales información muy valiosa acerca del problema. También está disponible un teléfono el 016. Este es el teléfono de ayuda a las personas que son víctimas de malos tratos. Atienden 365 días del año 24 horas, es gratuito. También atienden a menores aunque los derivan al Teléfono Anar especializado en casos de menores y adolescentes. No lo dudes y si necesitas ayuda llama, son profesionales que van a querer ayudarte. Si vives en otro país, puede que exista otro número en tú ciudad. Este sólo para territorio español.
Si sufres maltrato pide ayuda, si ves maltrato denuncia. Teléfono: 016
Y por último os dejo el vídeo de la última campaña contra la violencia de género porque dentro de esta lacra horrible me parece un vídeo para la esperanza de que hay salida, y de que aunque te sientas sola no estas sola.
Lucha, lucha, lucha.
Pide ayuda estamos contigo.
Sí hay salida a la violencia de género es gracias a tí.
*Todos los derechos son del creador. Sólo difundo este vídeo. No soy su creadora ni su dueña.*
Esta es otra de las grandes preguntas que se hace la gente cuándo se ve en esa situación. «Me encuentro fatal…pero ¿yo ir al psicológo?»
En mi opinión esto es por una falta de conocimiento de qué hace el psicólogo. Ese desconocimiento va unido también al flaco favor que suele hacernos la televisión y la opinión pública respecto a la psicología. Lo primero que tienes que conocer es que hay distintas formas de abordar la psicología ya que existen diferentes ramas. En este blog nos centraremos en la rama cognitiva-conductual aunque existen otras como la humanista, psicoanálitica (la Freud y compañia), aceptación y compromiso, Gestalt, etc. No quiero entrar en cuál es mejor y cuál peor porque todas buscan el beneficio de la persona que acude al psicólogo.
¿Pero qué hace realmente?
El psicólogo, sea de la rama que sea, es una persona formada con una carrera universitaria de 5 o 4 años (según el modelo educativo con el que haya estudiado). Dónde ha hecho asignaturas de todo tipo para conseguir la mejor formación posible. Entre ellas desde técnicas de modificación de conducta, evaluación, psicopatología, desarrollo cognitivo, social hasta habilidades sociales, de terapeuta, etc. Entre otras muchas otras. Por tanto no es un charlatán que «hace que es psicólogo».
Máster. Muchos psicólogos (no todos claro) tienen al menos un máster, como es mi caso por ejemplo. Complementan su formación con cursos, asistencia a congresos, seminarios. Es decir en líneas generales un psicólogo se sigue formando, ya que es una persona que estudia a conciencia la conducta humana.
Hace muchas preguntas, pero no porque quiera cotillear tu vida.Las preguntas, son una parte de la entrevista como forma de evaluación. Es decir, para ver qué te pasa, por qué te pasa, dónde te pasa, con quién y conocer en profundidad tu problema o problemas para poder ayudarte mejor.
Te pide que hagas tests y cuestionarios no porque quiera, sino para completar todo lo que le has contado y así tener una información más completa de tu historia.
Pedirá tu colaboración. Para conseguir un tratamiento más efectivo en muchas ocasiones pedirá tu colaboración ya que no hace magia y necesita de un esfuerzo mutuo.
No te «psicoanalizará» nada más entrar por la puerta.Cómo ya he dicho no hace magia ni tiene superpoderes.
Generalmente, no te puede decir cuánto va a durar la terapia.Depende de cada persona y caso.
Confidencialidad: la terapia y cada sesión son confidenciales y así te lo hará saber. Porque el psicólogo es un profesional, no tu vecina del quinto.
Quiere ayudarte. El psicólogo es un profesional de la conducta y como tal quiere ayudarte a solucionar, mejorar y/o conocer mejor lo que te pasa.
Por tanto el psicólogo/a es una persona muy formada experto/a en la conducta humana, sus emociones y su comportamiento general. Busca ayudarte como profesional que es.
En el año 2013 se publicó el 27 de Noviembre un artículo, en mi opinión, muy interesante para la psicología. Unos investigadores realizaron un mapa corporal con las emociones (las más importantes) que tiene el ser humano. El artículo se llama «Bodily maps of emotions» y sus autores son Lauri Nummenmaaa, Enrico Glereana , Riitta Harib, y Jari K. Hietanend, todos investigadores de Finlandia.
Las emociones como ya he comentando en alguna ocasión, tienen su reflejo en el cuerpo también. Y es que éstas se manifiestan de tres formas: cognitiva (pensamientos, preocupaciones, etc), motora (me muevo más, me muevo menos, me toco el pelo) y fisiológica (respiro agitadamente, noto taquicardias, etc). En este último caso es el que nos implica este artículo, ya que vemos que se ha demostrado que las emociones efectivamente afectan al cuerpo, o mejor dicho el cuerpo se ve afectado por ellas.
Conociendo las emociones como las conozco, he de decir que se han acercado tanto a las sensaciones que transmiten esas emociones que por eso es un gran hallazgo. Si queréis saber como han hecho su trabajo o algo más acerca de él, podéis encontrar el texto y un resumen además de otros datos en este link: article
Os quiero dejar un breve vídeo también que resumen un poco en imágenes lo que ha obtenido este estudio. Os dejo algunas palabras traducidas a español, por si tenéis problemas con el inglés. Happiness: Felicidad; Anger: Ira; Fear: Miedo; Disgust: Disgusto; Sadness: Tristeza; Shame: Vergüenza; Surprise: Sorpresa; Pride: Orgullo; Love: Amor; Envy: Envidia; Anxiety: Ansiedad
*Todos los derechos son del creador. Sólo difundo este vídeo. No soy su creadora ni su dueña.*