Archivo de la etiqueta: Research

Don´t stop me now. No me pares ahora

Don´t stop me now…. no me pares ahora. Así dice la famosa canción del grupo Queen. ¿Quién no ha bailado o cantado esta canción en algún momento de su vida?. Sin duda se trata de una canción motivadora que aporta energía en el momento que se escucha. Y es que la música muchas veces va relacionada con el estado de ánimo que tengamos. Unas veces nos van mejor unas canciones que otras y a veces no nos sirve ninguna y queremos el silencio. La música y en concreto el gusto musical es muy personal de cada uno. El contexto, las experiencias, la circunstancias personales, los recuerdos y las emociones son fuente de muchas preferencias musicales así como de la canción favorita, grupo favorito, estilo musical preferido, etc.

Según un estudio realizado en la Universidad holandesa de Groningen, al norte del país, esta canción del grupo Queen, sería la que mejor nos hace sentir. De este estudio se hizo eco el diario inglés Dailymail la pasada semana. El investigador es el doctor Jacob Jolij, un neurocientífico cognitivo de la misma universidad que ha encontrado una fórmula, ¡sí sí una formula!, que puede decirnos que canciones hacen sentir mejor. Esta es la ecuación que ha desarrollado el doctor Jolij.

The equation developed by Dr Jolij requires a combination of positive lyrics (L), a tempo of 150 beats per minute (BPM) and a major third musical key (K) to produce the ultimate feel good song (FGI) Fuente: Dailymail

En la ecuación, que os dejo arriba, se encuentran distintos factores que aparecen en las canciones como ritmo, letra, clave musical, etc. El tempo en 150 pulsaciones/minuto en las canciones hacen que den más fuerza y energía a la gente que las escucha. De esta forma el Doctor Jolij, de la Universidad de Groningen ha desarrollado unas listas con las canciones más «motivadoras» u «optimistas».

La lista en total es de 10 temas musicales de sobra conocidos por el público quedando en este orden:

  1. «Don´t stop me now» Queen
  2. «Dancing queen» Abba
  3. «Good vibrations» The beach boys
  4. «Uptown girl» Billy Joel
  5. «Eye of the tiger» Survivor
  6. «I´m a believer» The monkees
  7. «Girls just wanna have fun»
  8. «Livin´on a prayer» Jon Bon Jovi
  9. «I will survive» Gloria Gaynor
  10. «Walking on sunshine» Katrina & The Waves

Además se ha hecho una lista paralela pero está vez por décadas, empezando por los años 60 y finalizando en la primera década del año 2000. Esta es su lista:

  • Década 60: Good vibrations The Beach Boys
  • Década 70: Don´t stop me now Queen
  • Década 80: Uptown Girl Billy Joel
  • Década 90: Let me entertein you Robbie Williams
  • 2000: Dancing in the moonlight Toploader
  • 2010: Happy Pharrell Williams

Además de las pulsaciones, también un aspecto importante la letra, por tanto volvamos al inicio, volvamos a Queen. La letra de la canción Don´t stop me now está llena de actitud positiva y adjetivos positivos: I feel alive (me siento vivo), Don´t stop me now (no me pares ahora), I´m having a good time (estoy pasándolo bien), I´m a rocket ship (soy un cohete), etc. Puede que algunos no sepan aún la letra de esta gran canción. Os la dejo aquí para que la podáis leer y más abajo el vídeo.

Tonight I’m gonna have myself a real good time
I feel alive and the world turning inside out
And floating around in ecstasy
So don’t stop me now, don’t stop me
Because I’m having a good time, having a good time

I’m a shooting star leaping through the sky
Like a tiger defying the laws of the gravity
I’m a racing car passing by like Lady Godiva
I’m gonna go go go
There’s no stopping me

I’m burning through the sky
Two hundred degrees
That’s why they call me Mister Fahrenheit
I’m traveling at the speed of light
I wanna make a supersonic man out of you

Don’t stop me now, I’m having such a good time
I’m having a ball, don’t stop me now
If you wanna have a good time just give me a call
Don’t stop me now -because I’m having a good time-
Don’t stop me now -yes I’m having a good time-
I don’t want to stop at all

I’m a rocket ship on my way to Mars
On a collision course
I am a satellite, I’m out of control
I am a sex machine ready to reload
Like an atom bomb about to
Oh explode!

I’m burning through the sky
Two hundred degrees
That’s why they call me Mister Fahrenheit
I’m traveling at the speed of light
I wanna make a supersonic woman of you

Don’t stop me, don’t stop me
Don’t stop me
Don’t stop me, don’t stop me oh -I like it-
Don’t stop me, don’t stop me
Have a good time, good time
Don’t stop me, don’t stop me

I’m burning through the sky
Two hundred degrees
That’s why they call me Mister Fahrenheit
I’m traveling at the speed of light
I wanna make a supersonic man out of you

Don’t stop me now, I’m having such a good time
I’m having a ball, don’t stop me now
If you wanna have a good time just give me a call
Don’t stop me now -because I’m having a good time-
Don’t stop me now -yes I’m having a good time-
I don’t want to stop at all

Don´t stop me now (Queen)

Para finalizar el post os dejo con la canción «ganadora» del estudio, Don´t stop me now de Queen para que os de buena energía durante el día y durante la semana. ¿Estás de acuerdo con la elección de esta canción como top 1 en la lista? ¿Y con las demás canciones? ¿Cuál es tu lista de canciones motivadoras? ¡Comparte con nosotros!

Y es que al final todo afecta a nuestras emociones, e incluso la música. Pero si es un buen tema como este mejor que mejor.

*Todos los derechos son del creador. Sólo difundo este vídeo. No soy su creadora ni su dueña.*

Logo_Moonlight                                         https://moonlightpsychology.com                                   

Copyrighted.com Registered & Protected  KJ5N-QFW1-2MPR-KUZL

Email   Síguenos – Follow us:Síguenos en TwitterSiguenos en Tumblr


Mapping Emotions: El mapa corporal de las emociones

En el año 2013 se publicó el 27 de Noviembre un artículo, en mi opinión, muy interesante para la psicología. Unos investigadores realizaron un mapa corporal con las emociones (las más importantes) que tiene el ser humano. El artículo se llama «Bodily maps of emotions» y sus autores son Lauri Nummenmaaa, Enrico Glereana , Riitta Harib, y Jari K. Hietanend, todos investigadores de Finlandia.

Las emociones como ya he comentando en alguna ocasión, tienen su reflejo en el cuerpo también. Y es que éstas se manifiestan de tres formas: cognitiva (pensamientos, preocupaciones, etc), motora (me muevo más, me muevo menos, me toco el pelo) y fisiológica (respiro agitadamente, noto taquicardias, etc). En este último caso es el que nos implica este artículo, ya que vemos que se ha demostrado que las emociones efectivamente afectan al cuerpo, o mejor dicho el cuerpo se ve afectado por ellas.

Conociendo las emociones como las conozco, he de decir que se han acercado tanto a las sensaciones que transmiten esas emociones que por eso es un gran hallazgo. Si queréis saber como han hecho su trabajo o algo más acerca de él, podéis encontrar el texto y un resumen además de otros datos en este link: article

People drew maps of body locations where they feel basic emotions (top row) and more complex ones (bottom row). Hot colors show regions that people say are stimulated during the emotion. Cool colors indicate deactivated areas.

Os quiero dejar un breve vídeo también que resumen un poco en imágenes lo que ha obtenido este estudio. Os dejo algunas palabras traducidas a español, por si tenéis problemas con el inglés. Happiness: Felicidad; Anger: Ira; Fear: Miedo; Disgust: Disgusto; Sadness: Tristeza; Shame: Vergüenza; Surprise: Sorpresa; Pride: Orgullo; Love: Amor; Envy: Envidia; Anxiety: Ansiedad

*Todos los derechos son del creador. Sólo difundo este vídeo. No soy su creadora ni su dueña.*

Logo_Moonlight                                         https://moonlightpsychology.com                                   

Copyrighted.com Registered & Protected  KJ5N-QFW1-2MPR-KUZL

Email   Síguenos – Follow us:Síguenos en TwitterSiguenos en Tumblr


«Proyecto Emociones» una aplicación para el autismo

Hoy me he encontrado con esta bonita sorpresa, se trata de esta aplicación para personas con autismo. Ayuda a fomentar la empatía y las emociones en las personas con trastornos del espectro autista. Se llama «Proyecto Emociones Software» de Francisco Mancilla de la Universidad Valparaíso de Chile y este aunque parezca mentira, es su proyecto de graduación. Desde aquí mi enhorabuena por este proyecto. Aquí os dejo un link sobre el proyecto y como conseguirlo.

El programa se divide en cinco etapas o niveles. En cada uno aparecen distintas emociones.

  • Nivel 1: Actividades con pictogramas
  • Nivel 2: Actividades con pictogramas de color
  • Nivel 3: Actividades con imágenes reales
  • Nivel 4: Actividades sobre relación entre la situación y emoción
  • Nivel 5: Actividades sobre relación entre creencia y emoción

Proyect@Emociones - screenshot thumbnail

Las personas autistas no manifiestan empatía y emociones, esta es una buena forma de ayudarles a mejorar esas capacidades. Las nuevas tecnologías pueden ser un gran aliado en muchas problemáticas por tanto, apoyarse en el desarrollo de las mismas puede ayudar a muchas personas a una mejora de su calidad de vida.

Copyrighted.com Registered & Protected  KJ5N-QFW1-2MPR-KUZL Logo_Moonlightsinpalabras2www.moonlightpsychology.com


Música para la demencia

Hace unos meses que apareció un artículo de unos investigadores Surcoreanos, sobre un caso de una persona con demencia que logró aprender a tocar el saxofón sin tener ningún conocimiento previo de dicho instrumento. En concreto fue publicado el 14 de Enero y se llama «Postmorbid learning of saxophone playing in a patient with frontotemporal dementia» y sus autores son Hanna ChoJuhee Chin, Mee Kyung Suh, Hee Jin Kim, Yeo Jin Kim, Byoung Seok Ye, Na Kyung Lee, Eun Joo Kim, Sang Won y Seo Duk L. Na

Si bien en algunas personas con demencia se ha podido ver que tienen distintas capacidades musicales se trata de la primera vez que se ve en que una persona con estas características sea capaz de aprender a tocar un instrumento desde cero sin ningún tipo de conocimiento previo que lo facilite. El artículo cuenta el caso del paciente J.K, quién fue capaz de aprender llegando a interpretar distintas piezas e incluso llegando al nivel de poder enseñar sus piezas musicales a otros estudiantes. Todo esto fue a través de un largo proceso y no de un día para otro. Esto abre la puerta a preguntas sobre el valor de la música y la terapia musical para este tipo de pacientes.

En este link esta el artículo, previo pago, o en su defecto el abstract o resumen para poder haceros una idea de que va además de una vista previa del mismo.

A lo mejor algunos de vosotros os preguntareis, ¿qué es exactamente la demencia?. La demencia no es una enfermedad en sí misma, sino un síndrome que une una serie de síntomas. Es un deterioro de las capacidades mentales de una persona, que llega a interferir en su vida diaria. La memoria, o más bien su pérdida, es una señal clara de esta problemática. Quizá la más común (alrededor del 80% de los casos de demencia) para todos sea la enfermedad del Alzheimer siendo esta uno de los tipos de demencia existentes. También nos encontramos con otro tipo de demencias como la demencia vascular y otras y variadas situaciones que llevan a estos síntomas de demencia, algunas veces reversibles. De forma incorrecta se la ha denominado en algunas ocasiones demencia senil, haciendo alusión a que el paso del tiempo lleva consigo un deterioro grave dando lugar a la demencia. Esto no es siempre así, por lo tanto no es correcto. Las principales áreas afectadas son: memoria, capacidad para concentrarse y prestar atención, comunicación y lenguaje, razonamiento y juicio, percepción visual.

Esperemos que este descubrimiento pueda ampliar las terapias para estos síntomas y que la música como en otras muchas terapias pueda ayudar a que este tipo de personas se beneficie. Sax Player

Logo_Moonlight                                         https://moonlightpsychology.com                                   

Copyrighted.com Registered & Protected  KJ5N-QFW1-2MPR-KUZL

Email   Síguenos – Follow us:Síguenos en TwitterSiguenos en Tumblr


Cerebro autista y no autista

El pasado 20 de Marzo se publicó un estudio en la revista Brain (A Journal of Neurology) sobre el autismo y el funcionamiento del cerebro en estas personas. El artículo se llama: «Autism: reduced connectivity between cortical areas involved in face expression, theory of mind, and the sense of self» y sus autores son Wei Cheng, Edmund T. Rolls, Huaguang Gu, Jie Zhang and Jianfeng Feng. El artículo como he dicho se ha publicado el 20 de Marzo de 2015, por lo que es muy reciente.

Se estudiaron 418 personas con autismo identificando un región implicada en la expresión facial en comportamientos sociales. Además han identificado una reducción en la conectividad en una zona implicada  en la comunicación emocional y social, y en otra implicada en las funciones espaciales tanto con uno mismo con con el entorno. Los investigadores creen que tanto la baja conectividad entre las zonas (y dentro de ellas mismas) de la expresión facial y el sentido de uno mismo y del entorno podrían facilitar la aparición de los síntomas del autismo.

El autismo es un trastorno que afecta a 1 de cada 150 niños, por tanto la investigación ayuda a conocerlo mejor y ayuda en la forma en la que se deba enfocar el mismo.

Si os interesa el artículo y queréis leerlo (está en ingés de momento solo) o leer un breve resumen lo podéis encontrar en este link:  Article

Vector de cerebro artificial Vector Gratis 

Copyrighted.com Registered & Protected  KJ5N-QFW1-2MPR-KUZL Logo_Moonlightsinpalabras2www.moonlightpsychology.com