Archivo de la etiqueta: Depression

Contra la violencia de género

Hoy es el Día de Eliminación de la Violencia Contra la Mujer. Una lacra que aún hoy en pleno Siglo XXI seguimos viviendo día tras día. No importa el país, no importa el nivel cultural ni económico, no importa la edad. Ya hace unos meses os mostré la campaña para prevención y ayuda del maltrato contra la mujer en la adolescencia. Si te lo perdiste puedes recordar el post AQUÍ. Y es que este maltrato, por desgracia ha ido en aumento con el paso de los años…repito que parece mentira que estemos en el Siglo XXI. Y es que puede que haya mayor o menor número de casos en algunas poblaciones con tales características, pero hay casos en todo tipo de poblaciones.

En violencia de género debemos reconocer dos tipos de violencia: la física, que ya todos conocemos especialmente por la televisión. Y la psicológica, el maltrato psicológico EXISTE. Y es algo que se aísla porque «no sé ve» hasta que no es muy grave la situación. El maltrato psicológico empieza por pequeñas cosas, a veces «tonterías» como esto que llevas puesto no me gusta, estos amigos que tienen no me gusta, no salgas que yo no salgo, pequeños insultos, pequeños desplantes….todas estas cosas en principio no se dan importancia, pero son la semilla del maltrato psicológico y físico. Cuidado, tú, mujer, eres dueña de tu cuerpo y de tu mente.

Vivir en pareja, salir con alguien, estar casada con alguien no quiere decir que pertenezcas a esa persona. No eres un objeto, no eres una muñeca que se puede romper y arreglar después.

Algunas de las consecuencias (de las muchas que hay) psicológicas del maltrato son:

  • Baja autoestima.
  • Miedo. 
  • Estrés.
  • Ansiedad.
  • Irritabilidad.
  • Trastornos del sueño.
  • Depresión.
  • Posibles trastornos de alcoholismo, bulimia, anorexia, adicciones, etc.
  • Y muchos más….

Aquí os dejo un vídeo muy impactante sobre la violencia de género en un hogar familiar y las consecuencias en los hijos menores. En el vídeo vemos a una niña jugando con su muñeca. En realidad imita lo que esta viendo en casa. Este vídeo yo lo utilice hace unos meses en unas charlas a unos adolescentes sobre violencia de género en sus colegios. Y es qué la violencia puede ser ejercida contra una mujer adulta (en muchas ocasiones también adolescente) pero son los niños de la familia también víctimas colaterales del maltrato y que no se deben dejar de lado.

*Todos los derechos son del creador. Sólo difundo este vídeo. No soy su creadora ni su dueña.*

Cada país tiene unos mecanismos distintos consulta en tú ciudad, centro de salud e infórmate. Si vives en España puedes acceder a esta WEB del ministerio de sanidad en su apartado de violencia de género. Podrás encontrar ayuda, recursos, normativas. Y para los profesionales información muy valiosa acerca del problema. También está disponible un teléfono el 016. Este es el teléfono de ayuda a las personas que son víctimas de malos tratos. Atienden 365 días del año 24 horas, es gratuito. También atienden a menores aunque los derivan al Teléfono Anar especializado en casos de menores y adolescentes. No lo dudes y si necesitas ayuda llama, son profesionales que van a querer ayudarte. Si vives en otro país, puede que exista otro número en tú ciudad. Este sólo para territorio español.

Si sufres maltrato pide ayuda, si ves maltrato denuncia. Teléfono: 016

Y por último os dejo el vídeo de la última campaña contra la violencia de género porque dentro de esta lacra horrible me parece un vídeo para la esperanza de que hay salida, y de que aunque te sientas sola no estas sola.

Lucha, lucha, lucha.

Pide ayuda estamos contigo.

Sí hay salida a la violencia de género es gracias a tí. 

*Todos los derechos son del creador. Sólo difundo este vídeo. No soy su creadora ni su dueña.*

Logo_Moonlight                                         https://moonlightpsychology.com                                   

Copyrighted.com Registered & Protected  KJ5N-QFW1-2MPR-KUZL

Email   Síguenos – Follow us:Síguenos en TwitterSiguenos en Tumblr


Día Europeo de la depresión

Hoy 1 de Octubre (por ser el primer jueves de Octubre) es el día Europeo de la Depresión. Se celebra en varios países con el fín de conocer más en qué consiste la depresión y sensibilizar a la población acerca de este problema. También con este día se intenta promover la mayor necesidad de recursos dentro del área pública y social para combatir la depresión. Se realiza este día desde el año 2004 iniciado por la European Depression Association. 

La depresión es un problema de salud a nivel mundial, y no sólo europeo, que se debe tener en consideración. De hecho dentro de unos años, alrededor del 2020 según la Organización mundial de la salud (OMS), será una de las principales causas de discapacidad superada por las enfermedades cardiovasculares únicamente.

Muchas personas, por desconocimiento muchas veces, piensan que nunca les va a pasar. Estas personas piensan que es de personas débiles tener depresión y en realidad es una de los trastornos afectivos más comunes en nuestras sociedades. Se puede dar tanto en hombres como en mujeres, los niños también puede tener depresión (con unos síntomas algo diferentes), ancianos, personas de alto nivel adquisitivo y de bajo. Por tanto ese desconocimiento y ese «a mí no me pasa soy muy fuerte», son mentira ya que es común y no distingue entre personas. Los factores si bien son los que van a determinar padecer o no depresión pueden ser genéticos, sociales, laborales, familiares, etc.

También es bueno destacar que no es lo mismo estar triste que tener depresión. La tristeza como ya se verá más adelante y se adelantó con los post sobre la película Inside Out, es una emoción. Una emoción necesaria en nuestras vidas mientras que la depresión es un trastorno mantenido en el tiempo y que suele necesitar ayuda profesional para salir de la misma.

Los datos lo que dicen es que cerca de un 20% de la población ha padecido depresión en alguna de sus formas al menos una vez en la vida. Algunos de los síntomas son: abatimiento, pérdida de interés, tristeza, dificultad para concentrarse, etc.

Logo_Moonlight                                         https://moonlightpsychology.com                                   

Copyrighted.com Registered & Protected  KJ5N-QFW1-2MPR-KUZL

Email   Síguenos – Follow us:Síguenos en TwitterSiguenos en Tumblr


Mapping Emotions: El mapa corporal de las emociones

En el año 2013 se publicó el 27 de Noviembre un artículo, en mi opinión, muy interesante para la psicología. Unos investigadores realizaron un mapa corporal con las emociones (las más importantes) que tiene el ser humano. El artículo se llama «Bodily maps of emotions» y sus autores son Lauri Nummenmaaa, Enrico Glereana , Riitta Harib, y Jari K. Hietanend, todos investigadores de Finlandia.

Las emociones como ya he comentando en alguna ocasión, tienen su reflejo en el cuerpo también. Y es que éstas se manifiestan de tres formas: cognitiva (pensamientos, preocupaciones, etc), motora (me muevo más, me muevo menos, me toco el pelo) y fisiológica (respiro agitadamente, noto taquicardias, etc). En este último caso es el que nos implica este artículo, ya que vemos que se ha demostrado que las emociones efectivamente afectan al cuerpo, o mejor dicho el cuerpo se ve afectado por ellas.

Conociendo las emociones como las conozco, he de decir que se han acercado tanto a las sensaciones que transmiten esas emociones que por eso es un gran hallazgo. Si queréis saber como han hecho su trabajo o algo más acerca de él, podéis encontrar el texto y un resumen además de otros datos en este link: article

People drew maps of body locations where they feel basic emotions (top row) and more complex ones (bottom row). Hot colors show regions that people say are stimulated during the emotion. Cool colors indicate deactivated areas.

Os quiero dejar un breve vídeo también que resumen un poco en imágenes lo que ha obtenido este estudio. Os dejo algunas palabras traducidas a español, por si tenéis problemas con el inglés. Happiness: Felicidad; Anger: Ira; Fear: Miedo; Disgust: Disgusto; Sadness: Tristeza; Shame: Vergüenza; Surprise: Sorpresa; Pride: Orgullo; Love: Amor; Envy: Envidia; Anxiety: Ansiedad

*Todos los derechos son del creador. Sólo difundo este vídeo. No soy su creadora ni su dueña.*

Logo_Moonlight                                         https://moonlightpsychology.com                                   

Copyrighted.com Registered & Protected  KJ5N-QFW1-2MPR-KUZL

Email   Síguenos – Follow us:Síguenos en TwitterSiguenos en Tumblr


A %d blogueros les gusta esto: