Archivo de la etiqueta: Conducta

Una de cuentos: La tristeza y la furia

Os acerco un cuento de Jorge Bucay sobre la tristeza y la furia o la ira. Es un cuento muy breve que nos relata la historia de estos dos personajes un día que deciden ir a darse un baño. Os dejo el cuento, disfrutadlo:

La tristeza y la furia

Por Jorge Bucay

«En un reino encantado donde los hombres nunca pueden llegar, o quizás donde los hombres transitan eternamente sin darse cuenta…
En un reino mágico, donde las cosas no tangibles, se vuelven concretas…Había una vez…
Un estanque maravilloso.
Era una laguna de agua cristalina y pura donde nadaban peces de todos los colores existentes y donde todas las tonalidades del verde se reflejaban permanentemente…
Hasta ese estanque mágico y transparente se acercaron a bañarse haciéndose mutua compañía, la tristeza y la furia.

Las dos se quitaron sus vestimentas y desnudas, las dos, entraron al estanque.
La furia, apurada (como siempre está la furia), urgida -sin saber por qué- se baño rápidamente y más rápidamente aún salió del agua…

Pero la furia es ciega, o por lo menos, no distingue claramente la realidad, así que desnuda y apurada, se puso, al salir, la primera ropa que encontró…

Y sucedió que esa ropa no era la suya, sino la de la tristeza…

Y así vestida de tristeza, la furia se fue.

Muy calma, y muy serena, dispuesta como siempre, a quedarse en el lugar donde está, la tristeza terminó su baño y sin ningún apuro (o mejor dicho sin conciencia del paso del tiempo), con pereza y lentamente, salió del estanque.

En la orilla encontró que su ropa ya no estaba.

Como todos sabemos, si hay algo que a la tristeza no le gusta es quedar al desnudo, así que se puso la única ropa que había junto al estanque, la ropa de la furia.

Cuentan que desde entonces, muchas veces uno se encuentra con la furia, ciega, cruel, terrible y enfadada, pero si nos damos el tiempo de mirar bien, encontramos que esta furia que vemos, es sólo un disfraz, y que detrás del disfraz de la furia, en realidad… está escondida la tristeza.»

*No soy autora de este cuento ni su dueña, sólo lo difundo.*

Ledro1 lago

Como dice el cuento son muchas las ocasiones en las que la tristeza se viste de ira pero ese «traje» no es más que una coraza que en vez de ayudar dificulta que te ayuden.

En el caso de los niños es habitual que en los casos de depresión (también existe en menores), se manifieste con conductas más violentas o emociones más cercanas a la ira y la furia que a la propia tristeza.

La gestión de la ira es necesaria para que no se produzcan conductas no deseadas que pueden tener consecuencias tanto para nosotros como para los demás. Saber identificar bien nuestras emociones y las de los demás es fundamental para poder avanzar en el día a día. Aprendiendo sobre nuestras emociones seremos capaces de conocer más las de los demás. Por eso el desarrollo de la inteligencia emocional es importante así como pedir ayuda si se necesita ayuda de un profesional.
Copyrighted.com Registered & Protected  KJ5N-QFW1-2MPR-KUZL Logo_Moonlightsinpalabras2www.moonlightpsychology.com


La economía de fichas

Las conductas de los niños (y a veces no tan niños) suelen traer de cabeza a algunos padres, profesores, tutores, y demás personas que tienen trato con menores. Trabajar y/o tratar con menores no siempre es tarea fácil. En muchos momentos además de traer de cabeza su comportamiento dista mucho del comportamiento ideal que se quiere conseguir: bien hacen cosas mal, bien no las hacen o no hacen lo que queremos los adultos. Entonces surgen distintas técnicas que pueden ayudar y servir en estos momentos. Es ese el momento de aplicar las denominadas técnicas de modificación de conducta en los menores aunque también se aplican en adultos. Una de ellas es la economía de fichas (token economy) que tiene un uso extendido especialmente en las aulas con niños pequeños aunque también en otros lugares y contextos.

La economía de fichas parece por su nombre que se trata de un juego de apuesta en el que se va a apostar alguna cosa con el riesgo de perder. Y en realidad, aunque no es eso, es algo similar. Sirviendo esto de metáfora de lo que es realmente la economía de fichas. Veamos que es.

Picture by Ryan McGuire

¿Qué es la economía de fichas?

Es una técnica de modificación de conducta. Cómo su nombre indica sirve para modificar la conducta o adaptarla a unos patrones adecuados al contexto y situación en la que se encuentre la persona a la que se va a realizar la economía de fichas.

Es un método sencillo que se complica hasta dónde la persona que va a hacer la economía de fichas quiera y/o sepa. Se definen una serie de conductas que quieren mejorarse, suprimirse, o añadir otras nuevas que no se han adquirido previamente. Se debe tener cuidado con como se formulen, se tienden a formular las conductas en tono negativo: no hacer esto, no hacer esto otro. Es mejor en tono positivo, con propuestas alternativas o de mejora de la conducta.

Para llegar hasta eso se establecen una serie de premios y de castigos por la consecución o no de esas conductas (a extinguir, instaurar o mejorar). De acuerdo siempre al criterio de la persona que hace la economía de fichas pero en acuerdo con la persona que va a ser el objeto de la economía en sí. Es decir, se llega a un acuerdo. No vas a poner un premio de jugar a la videoconsola si al niño (o al adulto) al que aplicas la economía de fichas no le gusta. Es decir los premios se valorarán con el niño como por ejemplo: ver su película favorita, o ir al parque. Y los castigos también (aunque sea complicado llegar a un acuerdo) como por ejemplo: quedarse sin el ordenador, sin ver la televisión o sin ir al parque. Se puede especificar tanto en castigos como en premios la duración de los mismos siendo coherentes y equilibrados en los mismos. Esto es importante, cosas que se pueden conseguir y/o hacer tanto en premios como en castigos. Es decir que se cumpla todo: premios y castigos.

Los premios y los castigos se consiguen a través de las fichas (de ahí su nombre) que suelen ser pegatinas en los niños, aunque pueden ser otras cosas también. Se acuerda el número de fichas que se necesitan para llegar a ambas cosas en las distintas conductas que se quieren realizar.

¿Cuándo se realiza?

Los niños hay muchas ocasiones en las que no se portan bien, a veces queriendo, a veces sin querer, pero normalmente es porque necesitan normas que modulen su conducta. Muchos padres, y muchos adultos en general creen que las normas constituyen familias rígidas o persons rígidas. Las normas hacen que los niños (y los adultos) consigan estar dentro del grupo en el que se encuentren de manera apropiada (una clase, el colegio, la clase de natación, en casa, en el trabajo, etc). La economía al premiar (y castigar) sus conductas va a mostrarle lo que está bien y lo que está mal.

Cuando haya conductas disruptivas que rompan la dinámica normal de la clase, de la familia, del grupo en el que esté el niño, etc. Por ejemplo: molestar en clase, no hacer los deberes a tiempo, no irse a dormir a la hora que toca, no comer bien, no lavarse los dientes, no recoger los juguetes, pegar, insultar, etc. Pueden ser muchas las opciones y todo esto es las conductas a modificar. Es importante que sean en positivo la redacción de las conductas. Este apartado es algo complicado para principiantes por lo que se tratará más adelante.

¿Dónde se realiza?

En los colegios y escuelas infantiles es habitual encontrarse con diferentes economías de fichas para lograr una correcta atención de los niños. Sino pensad, ¿por qué se les da tantas pegatinas a los niños? (a veces buenas y a veces malas). También se puede realizar en terapias psicológicas con menores para solucionar distintas conductas con la colaboración siempre de los padres. Los propios padres pueden aprender a realizar esta técnica previo entrenamiento (sí es posible). Y otros muchos lugares.

¿Quién puede poner la economía de fichas en marcha?

Suelen ser psicólogos, pedagogos, orientadores, profesores, tutores y padres, previa formación mínima en la economía de fichas.

¿A quién se le puede hacer una economía de fichas?

Normalmente se hace a niños, de forma individual o en grupo (es lo más común), aunque también se puede a hacer a adultos. Según el contexto en el que se realice y el grupo al que vaya destinado será de una u otra forma.

¿Qué son las fichas?

Las fichas suelen ser pegatinas que van a hacer llegar a los premios y a las conductas. Prácticamente al principio de este blog ya hubo una entrada sobre las fichas y pegatinas que se utilizaban en la economía de fichas. El post era este: La pegatina de Spiderman. Pincha encima si quieres refrescarlo o verlo por primera vez.

Espero que este resumen y presentación breve de la economía de fichas ayude a todos. Y recordad que sólo son niños.

Fichas de casino de colores

Logo_Moonlight                                         https://moonlightpsychology.com                                   

Copyrighted.com Registered & Protected  KJ5N-QFW1-2MPR-KUZL

Email   Síguenos – Follow us:Síguenos en TwitterSiguenos en Tumblr


Una de cortos: Partly Cloudy (Parcialmente nublado)

Este corto, es una vez más un corto de Pixar y está distribuida por los estudios Disney. Partly Cloudy es del año 2009 y tiene una duración de 5 minutos 45 segundos.

La sinopsis es simple, los bebés (hasta de los animales) los traen las cigüeñas, pero ellas ¿de dónde los sacan?….¡¡de las nubes!!. Esa es la premisa principal de este cortometraje de dibujos. Cada nube «crea» los bebés y una de ellas siempre crea los más peligrosos para la pobre cigüeña que los transporta.

*Todos los derechos son del creador. Sólo difundo este vídeo. No soy su creadora ni su dueña.*

Como moraleja, como siempre digo, cada uno saca sus propias conclusiones. Yo creo que podemos ver que a veces no nos gusta lo que nos toca hacer, lo que nos toca en un trabajo, simplemente hay que prepararse más y mejor, saber buscar el lado bueno de lo que estamos haciendo y darle la vuelta a eso que «no nos gusta hacer».

Logo_Moonlight                                         https://moonlightpsychology.com                                   

Copyrighted.com Registered & Protected  KJ5N-QFW1-2MPR-KUZL

Email   Síguenos – Follow us:Síguenos en TwitterSiguenos en Tumblr


El niño y la rabieta

Los niños igual que tienen cosas buenas tienen cosas malas…..o más bien cosas que nos enfadan a los adultos. Ya sea si son sus padres, sus tíos, hermanos mayores, profesores o cualquier otra persona, los niños tienen rabietas. 

En realidad es como si les entrara tal rabia que casi, casi te la contagia a ti también. Pero lo que hay que tener presente es que son normales hasta cierto punto entre los 2 y los 5 años. Los niños están entrando en la infancia, y con la evolución normal llegan estas «pataletas». También pueden aparecer posteriormente. Lo que hay que tener en cuenta es que debemos mantener la calma ante todo, a pesar de que el niño o la niña, nos esté «poniendo de los nervios». Nosotros somos el adulto, somos quién maneja la situación y no el niño. Hay que manejar la situación con autoridad y con calma. Ya que si nos alteramos nosotros y empezamos a gritar al nivel del niño, éste seguramente empezará a tener una rabieta mayor.

Hay que hacer caso al niño, sí, pero no al lloro, al grito, etc. No hay que ceder ante sus exigencias (no quiero comer, no me quiero bañar, no quiero irme del parque, etc). Hay que mantenerse firmes, con autoridad pero calmados. Se pueden buscar conductas alternativas a la rabieta, como por ejemplo que ayude en la preparación de la comida (si tiene rabietas por eso), cantar canciones, leer cuentos (mientras se va a dormir), etc.

Los niños, a pesar de ser pequeños, no son tontos. Por eso si cuanta más importancia se de a sus rabietas (sin sentido) más las harán. Es por eso que es tan importante mantenerse firmes y no ceder a sus exigencias de niños.

Recordad que aunque parezca que nunca se va a calmar el niño llegará un momento en que lo hará, no perdáis los nervios vosotros, conservad la calma aunque parezca muy difícil en algunos momentos.

¡Y como siempre, recordad que sólo son niños!

Copyrighted.com Registered & Protected  KJ5N-QFW1-2MPR-KUZL Logo_Moonlightsinpalabras2www.moonlightpsychology.com


Una de cortos: Brain Divided

La primera vez que vi este corto fue hace unos dos meses. Cómo siempre buceando por internet se encuentran cosas de todo tipo y una es este corto.

Brain Divided (Cerebro dividido) es un corto de Pixar, así que la cosa promete, del año 2013. La dirección y guión del corto son: Josiah Haworth, Joon Shik Song, Joon Soo Song. Dura 5 minutos y se basa en una cita entre un hombre y una mujer que se acaban de conocer. A mí me recuerda a la película que tiene pendiente de estreno Disney: Inside & Out, a lo mejor sacaron copiaron la idea de aquí.

Me gustó la idea de como es la reacción en una cita, en este caso por parte del hombre. Las reacciones ante determinadas situaciones pueden variar y pueden depender de muchos factores, como por ejemplo la confianza o seguridad en uno mismo. Con el corto podemos ver que en ocasiones se presenta una «lucha interna» para mostrar una cara u otra. También  las emociones influyen en nuestro comportamiento y por tanto hay que saber controlarlas y regularlas según el contexto en el que estemos, en este caso una cita. En ocasiones esa «doble cara» se produce por nuestras emociones, quizás sea el miedo el que nos impide mostrarnos como somos, o el orgullo hace que nos pasemos en otras ocasiones.

Muy recomendable el corto, ¡a disfrutar!

*Todos los derechos son del creador. Sólo difundo este vídeo. No soy su creadora ni su dueña.*    

Copyrighted.com Registered & Protected  KJ5N-QFW1-2MPR-KUZL Logo_Moonlightsinpalabras2www.moonlightpsychology.com


A %d blogueros les gusta esto: