Hace un par de entradas se hablaba en el blog hablamos del acoso escolar o bullying. Existe otra vertiente que se desarrolla en el trabajo entre adultos y se trata del acoso laboral o mobbing.
El acoso, ya sea escolar, laboral o de otro tipo trae consigo consecuencias tanto psicológicas como en ocasiones físicas. En el caso del acoso laboral además consecuencias laborales. Se estima que son millones los trabajadores activos que pueden estar recibiendo algún tipo de acoso laboral. Cuando el acoso es grave se puede llegar hasta los tribunales para defender los derechos legales que se tienen ante ese acoso.
El acoso laboral o mobbing, al igual que sucede con el escolar pero lógicamente en contextos y personas diferentes, es una serie de conductas y comportamientos que representan abuso de poder sobre otra persona o grupo de personas. La finalidad es destruir la autotestima y la integridad en este caso del trabajador. Puede ser vista en forma de conducta discriminatoria contra el trabajador o los trabajadores. El entorno de trabajo en estas ocasiones es hostil e intimidatorio.
Las consecuencias para la persona acosada generan malestar en su vida diaria, su desarrollo como trabajador y su vida familiar. La aparición de estrés, ansiedad, depresión, agresividad, baja autoestima y otras consecuencias no son raras en estos casos.

By Freepik
El agresor o agresores como ya vimos en el escolar, pueden ser varios o una persona. En el caso del acoso laboral, puede ser la empresa en general, el superior o superiores o los propios compañeros del trabajo. En ocasiones ver si realmente se sufre acoso o no puede ser complicado. Pero hay algunos factores que pueden crear las primeras alarmas. Por ejemplo:
- Te separa y/o aislan del grupo de trabajadores. No puedes comunicarte.
- No dar trabajo correspondiente a su nivel, sino inferiores o que nadie quiere hacer. O dar una sobrecarga excesiva del trabajo, fuera de lo habitual.
- Imposibilidad de comunicación con superiores.
- Negativas constante a las propuestas realizadas.
- Recibir insultos, amenzas, frases discriminatorios o intimidantes.
- Ataques constante tanto a la vida laboral como personal.
- Recibir un trato diferente a los demás trabajadores.
- Ser mantenido en el tiempo.
Hay veces que los jefes o superiores pueden llegar a dar órdenes contradictorias, que no se entienden o que simplemente no se quieren seguir. También pueden ser directivos, pero para algo son los superiores. La diferencia es cuando se produce los anteriores puntos mencionados y entra dentro lo personal y no los aspectos laborales.
Al tratarse de acoso en un ambiente laboral, es importante de cara a posibles juicios tener pruebas que demuestren ese acoso. Pero las pruebas deben ser recogidas legalmente. Bien pueden ser testigos del acoso, documentos, conversaciones. Sí es tu caso, lo mejor es que te asesore un abogado en la denuncia y todo los papeles necesarios.
Muchas personas denuncian ante los tribunales esta situaciones, además acuden a profesionales como los psicólogos para paliar los efectos que el acoso produce. Al igual que en el escolar, callarse no es la solución y menos si eres un espectador del suceso. Lo complicado es el ambiente en el que se produce, el trabajo. El miedo muchas veces hace que otros trabajadores se callen y estas situaciones se mantengan en el tiempo.
Es muy importante la ayuda del psicólogo en los casos de acoso, ayuda a prevenir la aparición de trastornos a largo plazo y ayuda a paliar los efectos a corto plazo también.
La reacción primera ante casos de acoso puede ser la de «devolver» lo que me han hecho, esto puede crear situaciones más precarias aún para la víctima, por ejemplo llegando a ser despedido. Hay ocasiones que la persona que sufre mobbing no se da cuenta hasta que sale de ese entorno laboral y trabajo, inicia otro y ve sus capacidades reales.
Frenar las situaciones de acoso laboral es cosa de todos, pero debe ser el propio trabajador el que denuncie los hechos. Basta ya de situaciones como estas.
Dentro del mobbing podemos encontrar:
- Vertical: Cuando viene desde los superiores.
- Horizontal: Cuando son los propios compañeros.



www.moonlightpsychology.com
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...